C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230207-7)
Programa diversificación curricular –  Orden 190/2023, de 30 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se desarrolla la organización y el currículo del programa de diversificación curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 32

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023

Pág. 45

— Carácter vectorial de las fuerzas: uso del álgebra vectorial básica para la realización gráfica de operaciones con fuerzas y su aplicación a la resolución de problemas relacionados con sistemas sometidos a conjuntos de fuerzas.
— Principales fuerzas del entorno cotidiano: reconocimiento del peso, la normal, el
rozamiento, la tensión o el empuje, y su uso en la explicación de fenómenos físicos en distintos escenarios.
— Ley de Hooke.
— Ley de la gravitación universal: atracción entre los cuerpos que componen el universo.
— Fenómenos eléctricos y magnéticos: experimentos sencillos que evidencian la relación con las fuerzas de la naturaleza.
— Fuerzas y presión en los fluidos: efectos de las fuerzas y la presión sobre los líquidos y los gases, estudiando los principios fundamentales que las describen.
N.

La energía.
— La energía: formulación y comprobación de hipótesis sobre las distintas formas y
aplicaciones de la energía, a partir de sus propiedades y del principio de conservación, como base para la experimentación y la resolución de problemas relacionados con la energía mecánica en situaciones cotidianas.
• Energía cinética y energía potencial.
• Energía mecánica. Conservación de la energía mecánica.
— Transferencias de energía: el trabajo y el calor como formas de transferencia de
energía entre sistemas relacionados con las fuerzas o la diferencia de temperatura.
— La luz y el sonido como ondas que transfieren energía. Aplicaciones.
• Concepto de onda. Características y propiedades.
• Utilización de la energía del Sol como fuente de energía limpia y renovable.
— La energía en nuestro mundo: estimación de la energía consumida en la vida cotidiana mediante la búsqueda de información contrastada, la experimentación y el
razonamiento científico, comprendiendo la importancia de la energía en la sociedad, su producción y su uso responsable.

La agrupación de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia en un ámbito
permite relacionar las actitudes, los procedimientos y los contenidos de estas dos materias
afines. Esta organización permite diseñar actividades sobre temas actuales y de nuestro reciente pasado histórico que susciten reflexión en los alumnos y que les ofrezcan estímulos
para participar activamente en la vida diaria en el aula. El ámbito Lingüístico y Social supone, además, la oportunidad de aprovechar los recursos disponibles y de adaptarlos a la
realidad específica del aula, desarrollando en el alumnado de forma destacada la competencia en comunicación lingüística, la competencia ciudadana y la competencia en conciencia
y expresión culturales a través de actividades significativas que movilicen de forma integrada los conocimientos adquiridos en las dos materias del ámbito.
Los contenidos del ámbito Lingüístico y Social se han dividido en seis bloques. Los
tres primeros están relacionados con la materia Lengua Castellana y Literatura y los tres siguientes con la materia Geografía e Historia.
El primer bloque, “Comunicación”, se divide a su vez en una serie de apartados que
giran en torno al desarrollo de la capacidad de comprensión, producción e interacción oral
y escrita de los alumnos, tanto en ámbitos formales como informales. Así, el estudio del
contexto, de los géneros discursivos y de los elementos lingüísticos se orienta a la mejora
de los procesos comunicativos del alumnado en distintas situaciones y con diferentes propósitos. En el primer curso, este bloque aborda los contenidos básicos relacionados con la
alfabetización mediática e informacional y dedica una especial atención a la elaboración de
textos orales formales, mientras que en el segundo curso se amplían estos contenidos y se
incluye el estudio de la argumentación y la deliberación oral argumentada. Dentro del subapartado “Leer y escribir” se ha incorporado un epígrafe titulado “Técnicas de trabajo y
producción escrita”, que pretende dotar a los alumnos de estrategias eficaces para manejar
la información y transformarla en producciones propias que evidencien una adecuada comprensión de los contenidos del ámbito.

BOCM-20230207-7

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL