C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230207-7)
Programa diversificación curricular – Orden 190/2023, de 30 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se desarrolla la organización y el currículo del programa de diversificación curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 32
El segundo bloque, llamado “Educación literaria”, pretende el desarrollo del hábito
lector, tanto de forma guiada por parte del docente como de forma autónoma por parte del
alumno, y propone, en el primer curso, el estudio de textos significativos del patrimonio literario nacional y universal desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro, y en el segundo curso, desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
El tercer bloque, “Reflexión sobre la lengua”, pretende desarrollar en los alumnos la
reflexión metalingüística sobre la propia lengua y su estructura, en el marco de la oración
simple, en el primer curso, y ampliándolo a la oración compuesta, en el segundo.
El cuarto bloque, denominado “Historia contemporánea”, aborda, en los dos cursos,
los procesos y transformaciones más significativos sucedidos, tanto a nivel nacional como
internacional, a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. Igualmente, se contempla el origen, desarrollo histórico y reconocimiento de las lenguas y dialectos hablados en España,
El quinto bloque, bautizado como “Retos geográficos del mundo actual”, asienta las
bases del estudio del mundo desde la perspectiva de la localización y distribución de las actividades económicas, así como de la organización de las sociedades a través del estudio del
Estado y de las instituciones inter y supranacionales en el marco de la globalización. Además, describe desafíos como el impacto ambiental y las repercusiones sociales que tienen
las actividades económicas en el planeta, ofreciendo soluciones encaminadas hacia la sustentabilidad, o el camino que todavía queda por recorrer para alcanzar una igualdad efectiva de género, especialmente a nivel laboral.
Por último, el bloque “Compromiso cívico y local” aspira a transmitir una serie de valores que comulgan con las actitudes éticas esenciales de la ciudadanía del siglo XXI. Por
tanto, el alumnado adquirirá un talante respetuoso con todo tipo de diversidad, comprometido con la sostenibilidad y consciente de la importancia de los derechos y de las acciones
colectivas.
La metodología deberá adaptarse a cada grupo específico, rentabilizando al máximo
los recursos disponibles y la medida de atención que supone la reducción del número de
alumnos para este programa. Se trata de que los alumnos puedan movilizar sus conocimientos previos en actividades significativas que les permitan construir sus propios aprendizajes. Además, se pueden aprovechar las posibilidades que ofrece el ámbito para trabajar de
forma integrada las competencias de las dos materias que lo componen.
A modo orientativo de cómo pueden ser planteadas las actividades con este enfoque
metodológico, se presenta la siguiente tarea, que tiene como objetivo introducirse en el
mundo de la literatura de viajes con el pretexto de conocer la imagen que tenían los primeros viajeros y turistas del siglo XIX acerca de la Península. En primer lugar, el docente pregunta a los alumnos por los viajes nacionales que han realizado o los sitios que suelen visitar fuera de su localidad, interesándose por la predisposición que muestran por viajar. A
continuación, el grupo-clase ha de dividirse en cuatro equipos y escoger uno de los siguientes personajes propuestos: Hans Christian Andersen, Matilda Betham-Edward, Richard
Ford y Washington Irving. Cada equipo deberá buscar información, previa bibliografía y
webgrafía facilitada por el docente, acerca de la biografía de la persona seleccionada y sobre el contexto histórico nacional e internacional en el que realizó sus viajes a España. Además, plasmarán el itinerario del recorrido de sus periplos en un mapa, indicarán los medios
de transporte que utilizó, mostrarán los monumentos, tanto artísticos como naturales, que
más le sorprendieron y realizarán una síntesis de las impresiones más relevantes manifestadas. Una vez recopilada y organizada esa información, se transmitirá al resto de compañeros en una exposición apoyada en medios digitales en la que se incluya un breve contraste entre el viaje que realizó el escritor seleccionado y la realidad actual de los lugares
visitados. Después de esta exposición, recibirán los comentarios de los compañeros acerca
de los aspectos más logrados de la misma y alguna propuesta de mejora. Esta actividad se
podría desarrollar en el primer curso de diversificación tras haber estudiado los contenidos
referentes al siglo XIX (bloque D) y contribuiría a desarrollar las competencias específicas
2, 3, 4, 5, 6 y 7 de este currículo.
Competencias específicas
1. Describir y apreciar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, identificando los rasgos de las diversas identidades propias y las ajenas, a través del conocimiento del
patrimonio material e inmaterial que compartimos, para valorar dicha diversidad como
fuente de riqueza cultural y respetar los sentimientos de pertenencia.
La diversidad lingüística constituye una característica fundamental de España, donde
se hablan varias lenguas y dialectos. Además, en nuestras aulas conviven personas que uti-
BOCM-20230207-7
Pág. 46
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 32
El segundo bloque, llamado “Educación literaria”, pretende el desarrollo del hábito
lector, tanto de forma guiada por parte del docente como de forma autónoma por parte del
alumno, y propone, en el primer curso, el estudio de textos significativos del patrimonio literario nacional y universal desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro, y en el segundo curso, desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
El tercer bloque, “Reflexión sobre la lengua”, pretende desarrollar en los alumnos la
reflexión metalingüística sobre la propia lengua y su estructura, en el marco de la oración
simple, en el primer curso, y ampliándolo a la oración compuesta, en el segundo.
El cuarto bloque, denominado “Historia contemporánea”, aborda, en los dos cursos,
los procesos y transformaciones más significativos sucedidos, tanto a nivel nacional como
internacional, a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. Igualmente, se contempla el origen, desarrollo histórico y reconocimiento de las lenguas y dialectos hablados en España,
El quinto bloque, bautizado como “Retos geográficos del mundo actual”, asienta las
bases del estudio del mundo desde la perspectiva de la localización y distribución de las actividades económicas, así como de la organización de las sociedades a través del estudio del
Estado y de las instituciones inter y supranacionales en el marco de la globalización. Además, describe desafíos como el impacto ambiental y las repercusiones sociales que tienen
las actividades económicas en el planeta, ofreciendo soluciones encaminadas hacia la sustentabilidad, o el camino que todavía queda por recorrer para alcanzar una igualdad efectiva de género, especialmente a nivel laboral.
Por último, el bloque “Compromiso cívico y local” aspira a transmitir una serie de valores que comulgan con las actitudes éticas esenciales de la ciudadanía del siglo XXI. Por
tanto, el alumnado adquirirá un talante respetuoso con todo tipo de diversidad, comprometido con la sostenibilidad y consciente de la importancia de los derechos y de las acciones
colectivas.
La metodología deberá adaptarse a cada grupo específico, rentabilizando al máximo
los recursos disponibles y la medida de atención que supone la reducción del número de
alumnos para este programa. Se trata de que los alumnos puedan movilizar sus conocimientos previos en actividades significativas que les permitan construir sus propios aprendizajes. Además, se pueden aprovechar las posibilidades que ofrece el ámbito para trabajar de
forma integrada las competencias de las dos materias que lo componen.
A modo orientativo de cómo pueden ser planteadas las actividades con este enfoque
metodológico, se presenta la siguiente tarea, que tiene como objetivo introducirse en el
mundo de la literatura de viajes con el pretexto de conocer la imagen que tenían los primeros viajeros y turistas del siglo XIX acerca de la Península. En primer lugar, el docente pregunta a los alumnos por los viajes nacionales que han realizado o los sitios que suelen visitar fuera de su localidad, interesándose por la predisposición que muestran por viajar. A
continuación, el grupo-clase ha de dividirse en cuatro equipos y escoger uno de los siguientes personajes propuestos: Hans Christian Andersen, Matilda Betham-Edward, Richard
Ford y Washington Irving. Cada equipo deberá buscar información, previa bibliografía y
webgrafía facilitada por el docente, acerca de la biografía de la persona seleccionada y sobre el contexto histórico nacional e internacional en el que realizó sus viajes a España. Además, plasmarán el itinerario del recorrido de sus periplos en un mapa, indicarán los medios
de transporte que utilizó, mostrarán los monumentos, tanto artísticos como naturales, que
más le sorprendieron y realizarán una síntesis de las impresiones más relevantes manifestadas. Una vez recopilada y organizada esa información, se transmitirá al resto de compañeros en una exposición apoyada en medios digitales en la que se incluya un breve contraste entre el viaje que realizó el escritor seleccionado y la realidad actual de los lugares
visitados. Después de esta exposición, recibirán los comentarios de los compañeros acerca
de los aspectos más logrados de la misma y alguna propuesta de mejora. Esta actividad se
podría desarrollar en el primer curso de diversificación tras haber estudiado los contenidos
referentes al siglo XIX (bloque D) y contribuiría a desarrollar las competencias específicas
2, 3, 4, 5, 6 y 7 de este currículo.
Competencias específicas
1. Describir y apreciar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, identificando los rasgos de las diversas identidades propias y las ajenas, a través del conocimiento del
patrimonio material e inmaterial que compartimos, para valorar dicha diversidad como
fuente de riqueza cultural y respetar los sentimientos de pertenencia.
La diversidad lingüística constituye una característica fundamental de España, donde
se hablan varias lenguas y dialectos. Además, en nuestras aulas conviven personas que uti-
BOCM-20230207-7
Pág. 46
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID