C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230207-7)
Programa diversificación curricular – Orden 190/2023, de 30 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se desarrolla la organización y el currículo del programa de diversificación curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 32
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
Pág. 37
— Resolución de problemas de la vida cotidiana que requieran del empleo de ecuaciones de primer grado con una incógnita.
— Clasificación, conforme al valor de los coeficientes del polinomio asociado, de las
ecuaciones de segundo grado en completas e incompletas. Aplicar los métodos de
resolución más convenientes según corresponda.
— Estudio de diferentes métodos para resolver sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas (sustitución, igualación, reducción y gráfico).
— Repaso de las operaciones básicas con polinomios: suma, resta y multiplicación.
Introducción a la división de un polinomio entre un binomio.
— Cálculo del cuadrado de un binomio mediante el uso de las identidades notables.
— Diferencias entre las progresiones aritméticas y geométricas. Añadir correctamente términos a una sucesión dada, o bien construirla a partir de su término general.
— Concepto de función y análisis gráfico de sus propiedades más sencillas (crecimiento, extremos, etc.). Elaboración crítica de la tabla de valores correspondiente a la expresión analítica de una función.
— Representación gráfica de funciones lineales y cuadráticas.
F.
Estadística
— Cálculo de las medidas de localización correspondientes a una distribución unidimensional (variable discreta) dada:
• Media, moda, mediana.
— Obtención de las correspondientes medidas de dispersión:
• Rango o recorrido, desviación típica y varianza.
— Descripción de experiencias aleatorias. Concepto de sucesos y espacio muestral.
Adquisición del vocabulario matemático necesario para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.
— Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace. Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
— Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes
contextos. Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
G.
Actitudes y aprendizaje
— Generar confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. Identificar el
error como mecanismo de mejora del aprendizaje.
— Mostrar perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas
planteados y en la mejora de las soluciones encontradas, valorando positivamente la contribución de las herramientas tecnológicas estudiadas para facilitar e interpretar los cálculos.
— Desarrollar técnicas cooperativas destinadas a optimizar el trabajo en equipo.
Creación de agrupaciones flexibles con roles rotatorios a fin de trabajar la empatía, y para que el alumnado identifique sus puntos fuertes y debilidades.
Geología
— Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Actividad sísmica y volcánica.
• Origen y tipos de magmas.
— Transformaciones geológicas debidas a la energía interna del planeta Tierra.
— Transformaciones geológicas debidas a la energía externa del planeta Tierra.
— Uso de los minerales y las rocas: su utilización en la fabricación de materiales y
objetos cotidianos.
— Relieve y paisaje: diferencias, su importancia como recursos y factores que intervienen en su formación y modelado.
I.
Cuerpo humano
— Organización del cuerpo humano, células, tejidos y órganos.
— Importancia de la función de nutrición y los aparatos que participan en ella.
BOCM-20230207-7
H.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 32
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
Pág. 37
— Resolución de problemas de la vida cotidiana que requieran del empleo de ecuaciones de primer grado con una incógnita.
— Clasificación, conforme al valor de los coeficientes del polinomio asociado, de las
ecuaciones de segundo grado en completas e incompletas. Aplicar los métodos de
resolución más convenientes según corresponda.
— Estudio de diferentes métodos para resolver sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas (sustitución, igualación, reducción y gráfico).
— Repaso de las operaciones básicas con polinomios: suma, resta y multiplicación.
Introducción a la división de un polinomio entre un binomio.
— Cálculo del cuadrado de un binomio mediante el uso de las identidades notables.
— Diferencias entre las progresiones aritméticas y geométricas. Añadir correctamente términos a una sucesión dada, o bien construirla a partir de su término general.
— Concepto de función y análisis gráfico de sus propiedades más sencillas (crecimiento, extremos, etc.). Elaboración crítica de la tabla de valores correspondiente a la expresión analítica de una función.
— Representación gráfica de funciones lineales y cuadráticas.
F.
Estadística
— Cálculo de las medidas de localización correspondientes a una distribución unidimensional (variable discreta) dada:
• Media, moda, mediana.
— Obtención de las correspondientes medidas de dispersión:
• Rango o recorrido, desviación típica y varianza.
— Descripción de experiencias aleatorias. Concepto de sucesos y espacio muestral.
Adquisición del vocabulario matemático necesario para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.
— Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace. Formulación y comprobación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
— Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes
contextos. Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.
G.
Actitudes y aprendizaje
— Generar confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. Identificar el
error como mecanismo de mejora del aprendizaje.
— Mostrar perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas
planteados y en la mejora de las soluciones encontradas, valorando positivamente la contribución de las herramientas tecnológicas estudiadas para facilitar e interpretar los cálculos.
— Desarrollar técnicas cooperativas destinadas a optimizar el trabajo en equipo.
Creación de agrupaciones flexibles con roles rotatorios a fin de trabajar la empatía, y para que el alumnado identifique sus puntos fuertes y debilidades.
Geología
— Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Actividad sísmica y volcánica.
• Origen y tipos de magmas.
— Transformaciones geológicas debidas a la energía interna del planeta Tierra.
— Transformaciones geológicas debidas a la energía externa del planeta Tierra.
— Uso de los minerales y las rocas: su utilización en la fabricación de materiales y
objetos cotidianos.
— Relieve y paisaje: diferencias, su importancia como recursos y factores que intervienen en su formación y modelado.
I.
Cuerpo humano
— Organización del cuerpo humano, células, tejidos y órganos.
— Importancia de la función de nutrición y los aparatos que participan en ella.
BOCM-20230207-7
H.