D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20230120-38)
Convenio – Convenio de colaboración de 23 de diciembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, y el Ayuntamiento de Berzosa de Lozoya, para articular la atención a personas mayores en la residencia municipal de Berzosa de Lozoya
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 17
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 20 DE ENERO DE 2023
g) Los servicios sanitarios integrados en la residencia se prestarán de acuerdo con lo
regulado en la Orden 1158/2018, de 7 de noviembre, de la Consejería de Sanidad,
por la que se regulan los requisitos técnicos generales y específicos de los centros
y servicios sanitarios sin internamiento, de los servicios sanitarios integrados en
una organización no sanitaria y de la asistencia sanitaria prestada por profesionales
sanitarios a domicilio en la Comunidad de Madrid, o normativa que la sustituya.
3.b) Atención social:
a) El centro residencial elaborará anualmente un programa de actividades de animación sociocultural que se llevará a cabo tanto dentro como fuera de la residencia.
Las actividades deberán estar previamente programadas y expuestas con antelación en el tablón de anuncios.
b) El horario de visitas de los familiares se realizará de forma abierta y comprenderá
desde la hora del desayuno hasta la hora en que se acuesten los usuarios. Las visitas no deberán interferir en el proceso asistencial que se lleve a cabo con los usuarios. En el caso de que razones laborales, geográficas, familiares u otras de naturaleza análoga no permitan el desarrollo de visitas regulares, se establecerá la
comunicación entre familiares y usuarios mediante conversaciones telefónicas o
telemáticas.
c) El centro fomentará la relación entre los usuarios y sus familiares o allegados facilitando las visitas de estos y organizando actos y encuentros colectivos entre ambos. Las actividades colectivas deberán estar previamente programadas y expuestas con antelación en el tablón de anuncios.
d) El centro deberá establecer y definir los cauces para facilitar información a los familiares sobre la situación de los usuarios y de cualquier incidencia significativa
que se produzca en relación con su atención. En estos casos, deberá dejar constancia por escrito (mediante registro) de la comunicación efectuada.
e) El centro se ocupará de que los familiares, o personas responsables según el compromiso firmado, se hagan cargo de los usuarios que ocupen plaza con carácter temporal al finalizar el plazo establecido en la resolución de concesión de la misma.
f) Igualmente deberá incorporar los siguientes programas específicos:
f.1) Programa de prevención, detección y atención a situaciones de soledad no deseada.
El centro dispondrá de un proyecto de prevención, detección y atención a situaciones de soledad no deseada por parte de las personas usuarias del servicio. Este programa deberá contemplar, al menos:
— Evaluaciones individuales para la detección y valoración de todos los
usuarios con un enfoque multidisciplinar.
— Previsión de medidas de apoyo e intervención de las situaciones detectadas.
— Previsión de medidas encaminadas a dar visibilidad a este problema y capacitar a familias y profesionales a actuar para su prevención, detección y
atención.
— Registro de casos y de actuaciones realizadas (tanto propias como, en su
caso, de otros implicados).
— Informe anual del número de visitas, frecuencia y perfil de las mismas.
f.2) Programa de prevención, detección y atención a situaciones de abuso o maltrato.
El centro dispondrá un programa propio de prevención, detección y atención a
situaciones de abuso o maltrato de las personas usuarias del centro. Este deberá contemplar:
— Evaluaciones individuales para la detección y valoración de todos los
usuarios con un enfoque multidisciplinar.
— Previsión de medidas de apoyo e intervención de las situaciones detectadas.
— Previsión de medidas encaminadas a dar visibilidad a este problema y capacitar a familias y profesionales a actuar para su prevención, detección y
atención.
— Registro de casos y de actuaciones realizadas (tanto propias como, en su
caso, de otros implicados).
4. Asistencia espiritual:
El centro facilitará la prestación de la asistencia espiritual acorde con las convicciones
personales de los usuarios.
Pág. 141
BOCM-20230120-38
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 20 DE ENERO DE 2023
g) Los servicios sanitarios integrados en la residencia se prestarán de acuerdo con lo
regulado en la Orden 1158/2018, de 7 de noviembre, de la Consejería de Sanidad,
por la que se regulan los requisitos técnicos generales y específicos de los centros
y servicios sanitarios sin internamiento, de los servicios sanitarios integrados en
una organización no sanitaria y de la asistencia sanitaria prestada por profesionales
sanitarios a domicilio en la Comunidad de Madrid, o normativa que la sustituya.
3.b) Atención social:
a) El centro residencial elaborará anualmente un programa de actividades de animación sociocultural que se llevará a cabo tanto dentro como fuera de la residencia.
Las actividades deberán estar previamente programadas y expuestas con antelación en el tablón de anuncios.
b) El horario de visitas de los familiares se realizará de forma abierta y comprenderá
desde la hora del desayuno hasta la hora en que se acuesten los usuarios. Las visitas no deberán interferir en el proceso asistencial que se lleve a cabo con los usuarios. En el caso de que razones laborales, geográficas, familiares u otras de naturaleza análoga no permitan el desarrollo de visitas regulares, se establecerá la
comunicación entre familiares y usuarios mediante conversaciones telefónicas o
telemáticas.
c) El centro fomentará la relación entre los usuarios y sus familiares o allegados facilitando las visitas de estos y organizando actos y encuentros colectivos entre ambos. Las actividades colectivas deberán estar previamente programadas y expuestas con antelación en el tablón de anuncios.
d) El centro deberá establecer y definir los cauces para facilitar información a los familiares sobre la situación de los usuarios y de cualquier incidencia significativa
que se produzca en relación con su atención. En estos casos, deberá dejar constancia por escrito (mediante registro) de la comunicación efectuada.
e) El centro se ocupará de que los familiares, o personas responsables según el compromiso firmado, se hagan cargo de los usuarios que ocupen plaza con carácter temporal al finalizar el plazo establecido en la resolución de concesión de la misma.
f) Igualmente deberá incorporar los siguientes programas específicos:
f.1) Programa de prevención, detección y atención a situaciones de soledad no deseada.
El centro dispondrá de un proyecto de prevención, detección y atención a situaciones de soledad no deseada por parte de las personas usuarias del servicio. Este programa deberá contemplar, al menos:
— Evaluaciones individuales para la detección y valoración de todos los
usuarios con un enfoque multidisciplinar.
— Previsión de medidas de apoyo e intervención de las situaciones detectadas.
— Previsión de medidas encaminadas a dar visibilidad a este problema y capacitar a familias y profesionales a actuar para su prevención, detección y
atención.
— Registro de casos y de actuaciones realizadas (tanto propias como, en su
caso, de otros implicados).
— Informe anual del número de visitas, frecuencia y perfil de las mismas.
f.2) Programa de prevención, detección y atención a situaciones de abuso o maltrato.
El centro dispondrá un programa propio de prevención, detección y atención a
situaciones de abuso o maltrato de las personas usuarias del centro. Este deberá contemplar:
— Evaluaciones individuales para la detección y valoración de todos los
usuarios con un enfoque multidisciplinar.
— Previsión de medidas de apoyo e intervención de las situaciones detectadas.
— Previsión de medidas encaminadas a dar visibilidad a este problema y capacitar a familias y profesionales a actuar para su prevención, detección y
atención.
— Registro de casos y de actuaciones realizadas (tanto propias como, en su
caso, de otros implicados).
4. Asistencia espiritual:
El centro facilitará la prestación de la asistencia espiritual acorde con las convicciones
personales de los usuarios.
Pág. 141
BOCM-20230120-38
BOCM