D) Anuncios - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230119-23)
Convenio –  Convenio de colaboración de 23 de diciembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades) y la Fundación Iberdrola España, para la colaboración económica en actuaciones de conservación y restauración del Retablo Mayor de la Capilla de los Apóstoles de la Catedral de Cuenca mediante prácticas formativas de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC)
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

B.O.C.M. Núm. 16

JUEVES 19 DE ENERO DE 2023

Pág. 83

Por lo tanto, la gran parte de las alteraciones que posee el Retablo se centran en toda su policromía,
modificaciones estéticas y variaciones del original recortando toda la parte central en el altorrelieve
central de la predela para colocar un sagrario.
Resumen de las alteraciones:

-

Levantamiento de policromías y dorados.
Pérdidas numerosas de policromía y dorado.
Pérdidas puntuales de talla escultórica.
Grietas, fendas, pequeñas aberturas y deformaciones.
Pérdida de resistencia mecánica.
Presencia de sales blanquecinas.
Desgastes y arañazos en policromía y dorados.
Gran oxidación del barniz protector.
Repintes.
Gran acumulación de polvo y suciedad ambiental.
Elementos sueltos y desencajados.
Recorte de uno de los relieves en el banco.
Añadidos y postizos.

CRITERIOS Y TRATAMIENTO
El principal criterio a tener en cuenta durante todo el proceso de ejecución es devolver la obra en
su totalidad, al estado original. Durante el desarrollo, se tendrán en cuenta unos criterios de
intervención generales y específicos, con el fin de frenar el deterioro y devolverle la estabilidad
mecánica, así como devolverle el aspecto físico que poseía en origen.
Los juicios básicos de intervención que deben respetarse son los siguientes:

x Cada bien cultural precisa de unos criterios de conservación y restauración
distintos. Independientemente de su aspecto, antigüedad o rareza.

x Mínima intervención. Cualquier intervención sobre la obra será mínima, siempre
documentada yacompañada de fotografías.

x Compatibilidad, reversibilidad y estabilidad. Se han de emplear materiales compatibles con
la obraoriginal, que sean reversibles y aporten estabilidad respetando su integridad.

x Evitar el protagonismo de la restauración. Las intervenciones deben diferenciarse del
original yposibilitar intervenciones futuras.

x Recuperación de la unidad potencial. No se caerá en la falsificación, permitiendo la
recuperacióndel rigor histórico-artístico.
Se propone un tratamiento, que se ejecutará en dos periodos:
Durante el primer periodo, se realizarán las fotografías generales del conjunto. Se adecúa el espacio
de trabajo y el montaje de medios auxiliares, precisándose un sistema de andamios sencillo.
Se procede al desmontaje completo del Retablo con sus procesos seguidos de fijación de
policromías “in situ”, embalaje y traslado de todos los elementos y fragmentos, al taller del aula de
materiales orgánicos, en la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.

En el último período, se procederá al montaje de la obra, en su ubicación original una vez finalizados
todos los tratamientos.
Las fases de intervención:
x Documentación y estudios previos.
x Montaje de medios auxiliares.
x Desmontaje.

BOCM-20230119-23

Una vez en la institución, se realizará la intervención de la obra dentro de los talleres durante los
cursos acordados.