D) Anuncios - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230119-23)
Convenio –  Convenio de colaboración de 23 de diciembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades) y la Fundación Iberdrola España, para la colaboración económica en actuaciones de conservación y restauración del Retablo Mayor de la Capilla de los Apóstoles de la Catedral de Cuenca mediante prácticas formativas de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC)
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pág. 82

JUEVES 19 DE ENERO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 16

ANEXO II
PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR
DE LACAPILLA DE LOS APÓSTOLES. CATEDRAL DE CUENCA
DESCRIPCIÓN DEL RETABLO
Título: Retablo de la Capilla de los Apóstoles.
Autor: Antonio Flórez, Juan de Albiz y Martín Gómez el Viejo. Estilo: Retablo Renacentista
español o Plateresco del S. XVI.Propiedad: Catedral de Cuenca.
Materiales y Técnica: Madera tallada, dorada y policromada.
Medidas: 8 m x 5 m
La obra, se construyó por los años 1538, fue encargada al canónigo obrero don Juan de Barreda y
fundada por el Chantre y canónigo de Cuenca don Gómez García de Villarreal. La capilla se encuentra
situada en la nave derecha, entre las capillas del Pilar y la de los Marqueses de Moya dela Catedral, y
se conoce con el nombre de Capilla de los Apóstoles, porque aparecen pintados en la parte principal
del altar mayor.
El Retablo Mayor de la capilla de los Apóstoles, está compuesto por un sotobanco, predela y dos
cuerpos con tres calles y un montante o ático.
El Retablo consta de un primer cuerpo principal, el cual se alza hacia la predela o friso, sobre el que
se levantan las basas que van a sustentar a las columnas, donde las exteriores, en su parte frontal se
representan a las virtudes cardinales de la Justicia y la Fortaleza.
El piso o cuerpo principal está compuesto por cuatro columnas de orden jónico, las cuales se
encuentran estriadas o acanaladas en sus dos tercios superiores, quedando el inferior adornado con
grutescos y tallado en bajorrelieve sobre madera. Esta parte inferior, se decora con la figura de un
joven esbelto, el cual se representa con los brazos levantados y sosteniendo lo que parece ser una
especie de jarrón cargado de frutos o cornucopia, y apoyando un pie sobre otro.
En el centro de este primer cuerpo, se representa el relieve de la Resurrección, tallado en madera
policromada y en bajo, medio o alto relieve dependiendo de la relevancia dentro de la composición y
aportándole al conjunto cierta profundidad.
Separando ambos cuerpos, un gran friso decorado con lenguaje clásico, de festones con ángeles,
guirnaldas, motivos vegetales, mascarones y sobre este, decoración de ovas y flechas sobre el
arquitrabe.
En el segundo cuerpo del Retablo, las columnas se reducen a dos, en este caso de orden
corintio y acanaladas, presentando en los extremos las esculturas talladas en madera policromada de
bultoredondo, de los profetas Zacarías a la derecha y San Juan Bautista con el cordero a la izquierda.
En el centro del segundo cuerpo, la representación de la Ascensión, relieve tallado y policromado,
como el anterior.
En la calle central encontramos rematando el Retablo, al ático o montante, el cual está estructurado
por un arco de medio punto, marcado en el centro por la clave o dovela con decoración vegetal y alos
lados dos figuras de ángeles decorando las pechinas. Bajo el arco, el busto de medio cuerpo delPadre
Eterno, con el brazo derecho levantado en actitud de bendecir y la mano izquierda sobre el globo
terráqueo. Finalmente, se remata todo el conjunto, con la talla en madera policromada de un Cristo
Crucificado.
ESTADO ACTUAL

Los factores de degradación extrínsecos, dan lugar a las alteraciones que provoca su propia materia
orgánica, la cual conforma la obra artística, expuesta a las fluctuaciones de los cambios de
temperatura y humedad.
Los factores antropológicos, se deben principalmente a las múltiples manipulaciones y cambios
estéticos que ha sufrido la obra a lo largo de su historia, siendo la falta de mantenimiento uno de los
problemas más graves.
El factor humano ha dado lugar, en años posteriores a distintos añadidos de diferentes estilos y
calidad artística, faltando elementos principales y decorativos.

BOCM-20230119-23

El enfrentamiento al problema de degradación comienza con un primer estudio de los factores de
alteración que ha sufrido el Retablo. Los efectos del paso del tiempo y las múltiples agresiones
antropogénicas, se revelan mediante la recolección de datos obtenidos a través de la observación
empírica.