D) Anuncios - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230119-23)
Convenio – Convenio de colaboración de 23 de diciembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades) y la Fundación Iberdrola España, para la colaboración económica en actuaciones de conservación y restauración del Retablo Mayor de la Capilla de los Apóstoles de la Catedral de Cuenca mediante prácticas formativas de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ESCRBC)
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 16
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 19 DE ENERO DE 2023
Pág. 81
ANEXO I
ACTIVIDADES CURRICULARES DE LA ASIGNATURA DE “CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
DE ESCULTURA DE MATERIALES ORGÁNICOS” INCLUIDAS EN EL CONVENIO DE COLABORACIÓN
ENTRE LA COMUNIDAD DE MADRID (VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Y UNIVERSIDADES) Y LA FUNDACIÓN IBERDROLA ESPAÑA,PARA LA REALIZACIÓN DE FORMACIÓN
PRÁCTICA DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CONSERVACIÓN
Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES
A) Desmontado general de retablo, tanto en sus diferentes volúmenes ornamentales como
estructura interior de armado y sostén, (previo a cualquier trabajo de desmontaje se habrá realizado
un estudio con reportaje fotográfico, gráfico y documental detallado del retablo, piezas y estructura,
con numeración y posición de cada pieza o fragmento).
B) Traslado a la clase y taller. Embalaje y empaquetado de todos los elementos conformantes
del retablo y traslado taller.
C) Limpieza en seco con brochas de pelo fino y con aire a presión de retablo, considerando un
grado de dificultad normal mediante la aplicación superficial y contornos aparentes de microchorro de
aire a presión filtrado y a muy baja presión, eliminando el polvo, adheridos finos y cúmulos de
suciedad en forma de depósitos superficiales, completando la limpieza con una revisión general del
retablo retirando manualmente los elementos disgregados existentes. Se aplicará el tratamiento por
franjas horizontales completas, incluyendo vuelos, cornisas y salientes.
D) Fijación de la capa pictórica ornamental, mediante la aplicación puntual en todas las ampollas,
levantamiento de bordes y fracturas con cola de conejo al uso, aplicado con jeringuillas y ligera
presión con algodón impregnado en agua. Se aplicará el tratamiento por franjas horizontales,
incluyendo vuelos, cornisas y salientes.
E) Limpieza de policromías mediante procedimientos mecánicos y químicos, los depósitos
orgánicos se eliminarán manualmente., aplicándose por franjas horizontales completas, incluyendo
vuelos, cornisas y salientes incluye además la limpieza del lugar de trabajo y retirada de detritus.
F) Consolidación grietas-agujeros de las maderas del retablo, mediante enchuletado o injertos de
madera más blanda que la original, para evitar movimientos y tensiones, colocados con resina
termoestable epoxi-madera SV427, con endurecedor HV427, densidad a 25º 0,60-0,65 g/cm3., se
aplicará el tratamiento en grietas, faltas y agujeros, enrasando al nivel del original y quedando vista la
madera utilizada y la pequeña proporción de resina de unión.
G) Reposición de elementos perdidos (talla en esculturas y molduras en toda la arquitectura)
mediante pantógrafo y ejecutado en madera de cedro y nogal, dependiendo de las características del
elemento a reconstruir.
H) Reintegrado y Dorado de las zonas plateadas y doradas perdidas, con pan de plata y oro
librillo de 25 hojas de 95x95mm. Empleando fondo de arcilla para dorar, bol, tipo Lefranc & Bourgeois
y como adhesivo agua-cola a muy baja proporción. Se bruñirá toda aquella superficie que se
considerenecesario. En los originales se practicará un barnizado previo a la reintegración pictórica
ornamental deteriorada mediante la aplicación de barniz especial para protección de dorados,
reversible tipo Rembrandt, Lefranc & Bourgeois, Old Holland, etc.
I) Reintegración tonal de pérdidas de policromía, previo estucado anterior mediante estucos
sintéticos tipo “Valentine” o Modostuc”. Reintegración mediante pigmentos y colores de la marca
“Maimeri” para restauradores aplicados mediante WS.
J) Barnizado y protección de policromías mediante aplicación de barniz aplicado con brocha en
franjas horizontales, incluyendo vuelos, cornisas y salientes.
K) Montaje del retablo, una vez finalizada la restauración, siguiendo el siglado y planos de
despiece originados durante el desmontaje.
M) Toma de muestras y análisis químico de la policromía original, decorativa del retablo (estratos,
pigmentos y aglutinantes), identificando previamente las diferentes zonas a tratar.
N) Gestión de residuos.
BOCM-20230119-23
L) Realización de documentación fotográfica de los procesos y del resultado final. Incluye editado
de fotos y copia digital. Redacción de la memoria final de la intervención y de las actuaciones previas,
incluyendo documentación gráfica y fotográfica, croquis de alteraciones, recopilación de datos de
analítica y recomendaciones para la conservación preventiva.
B.O.C.M. Núm. 16
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 19 DE ENERO DE 2023
Pág. 81
ANEXO I
ACTIVIDADES CURRICULARES DE LA ASIGNATURA DE “CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
DE ESCULTURA DE MATERIALES ORGÁNICOS” INCLUIDAS EN EL CONVENIO DE COLABORACIÓN
ENTRE LA COMUNIDAD DE MADRID (VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Y UNIVERSIDADES) Y LA FUNDACIÓN IBERDROLA ESPAÑA,PARA LA REALIZACIÓN DE FORMACIÓN
PRÁCTICA DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CONSERVACIÓN
Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES
A) Desmontado general de retablo, tanto en sus diferentes volúmenes ornamentales como
estructura interior de armado y sostén, (previo a cualquier trabajo de desmontaje se habrá realizado
un estudio con reportaje fotográfico, gráfico y documental detallado del retablo, piezas y estructura,
con numeración y posición de cada pieza o fragmento).
B) Traslado a la clase y taller. Embalaje y empaquetado de todos los elementos conformantes
del retablo y traslado taller.
C) Limpieza en seco con brochas de pelo fino y con aire a presión de retablo, considerando un
grado de dificultad normal mediante la aplicación superficial y contornos aparentes de microchorro de
aire a presión filtrado y a muy baja presión, eliminando el polvo, adheridos finos y cúmulos de
suciedad en forma de depósitos superficiales, completando la limpieza con una revisión general del
retablo retirando manualmente los elementos disgregados existentes. Se aplicará el tratamiento por
franjas horizontales completas, incluyendo vuelos, cornisas y salientes.
D) Fijación de la capa pictórica ornamental, mediante la aplicación puntual en todas las ampollas,
levantamiento de bordes y fracturas con cola de conejo al uso, aplicado con jeringuillas y ligera
presión con algodón impregnado en agua. Se aplicará el tratamiento por franjas horizontales,
incluyendo vuelos, cornisas y salientes.
E) Limpieza de policromías mediante procedimientos mecánicos y químicos, los depósitos
orgánicos se eliminarán manualmente., aplicándose por franjas horizontales completas, incluyendo
vuelos, cornisas y salientes incluye además la limpieza del lugar de trabajo y retirada de detritus.
F) Consolidación grietas-agujeros de las maderas del retablo, mediante enchuletado o injertos de
madera más blanda que la original, para evitar movimientos y tensiones, colocados con resina
termoestable epoxi-madera SV427, con endurecedor HV427, densidad a 25º 0,60-0,65 g/cm3., se
aplicará el tratamiento en grietas, faltas y agujeros, enrasando al nivel del original y quedando vista la
madera utilizada y la pequeña proporción de resina de unión.
G) Reposición de elementos perdidos (talla en esculturas y molduras en toda la arquitectura)
mediante pantógrafo y ejecutado en madera de cedro y nogal, dependiendo de las características del
elemento a reconstruir.
H) Reintegrado y Dorado de las zonas plateadas y doradas perdidas, con pan de plata y oro
librillo de 25 hojas de 95x95mm. Empleando fondo de arcilla para dorar, bol, tipo Lefranc & Bourgeois
y como adhesivo agua-cola a muy baja proporción. Se bruñirá toda aquella superficie que se
considerenecesario. En los originales se practicará un barnizado previo a la reintegración pictórica
ornamental deteriorada mediante la aplicación de barniz especial para protección de dorados,
reversible tipo Rembrandt, Lefranc & Bourgeois, Old Holland, etc.
I) Reintegración tonal de pérdidas de policromía, previo estucado anterior mediante estucos
sintéticos tipo “Valentine” o Modostuc”. Reintegración mediante pigmentos y colores de la marca
“Maimeri” para restauradores aplicados mediante WS.
J) Barnizado y protección de policromías mediante aplicación de barniz aplicado con brocha en
franjas horizontales, incluyendo vuelos, cornisas y salientes.
K) Montaje del retablo, una vez finalizada la restauración, siguiendo el siglado y planos de
despiece originados durante el desmontaje.
M) Toma de muestras y análisis químico de la policromía original, decorativa del retablo (estratos,
pigmentos y aglutinantes), identificando previamente las diferentes zonas a tratar.
N) Gestión de residuos.
BOCM-20230119-23
L) Realización de documentación fotográfica de los procesos y del resultado final. Incluye editado
de fotos y copia digital. Redacción de la memoria final de la intervención y de las actuaciones previas,
incluyendo documentación gráfica y fotográfica, croquis de alteraciones, recopilación de datos de
analítica y recomendaciones para la conservación preventiva.