D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230113-22)
Inventario patrimonio cultural – Resolución de 14 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, para la inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comunidad de Madrid de la técnica constructiva de la piedra seca en la Comunidad de Madrid
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 11
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 13 DE ENERO DE 2023
Pág. 107
Una variante de la piedra seca es la “rajuela”. En ella se combinan piezas grandes de
desarrollo horizontal, con otras piezas pequeñas que se emplean como cuñas o calzas.
Pueden emplearse materiales diferentes a las fábricas del muro (otros tipos de piedra
o maderas) para delimitar dinteles, zócalos, jambas, etc. Asimismo, terminados los muros,
pueden enfoscarse empleando morteros de cal o barro.
Espacios relacionados:
— La construcción de algunos elementos de piedra seca da lugar a la configuración
de espacios propios como las majadas. Las majadas son terrenos situados en un
itinerario pecuario, en parajes protegidos y amplios, en las que se construyen un
corral o aprisco para el ganado y un chozo para los pastores que lo custodian. Está
destinado al reposo en el tránsito que implica la trashumancia del ganado.
— Otro de los espacios que se forman con este tipo de construcción son las eras, que
se soportan en los aplanamientos o bancales, conseguidos mediante la construcción de muros de contención ejecutados con la técnica de la piedra seca. Así se
modifica el paisaje para el mejor aprovechamiento de los recursos. Se trata, por
tanto, de un espacio propio de la labor agrícola, que se construye gracias al trabajo de la piedra seca.
Herramientas y materiales: los materiales que se emplean son aquellos que proceden
del entorno de la construcción. Las características geológicas de los lugares determinan las
materias primas disponibles para ello: cuarcitas, pizarras, granitos, areniscas… y estas condicionan los tipos y técnicas de construcción. Si es necesario, las piedras pueden tallarse
para adaptarse a las necesidades del muro que se levante.
Las herramientas que se utilizan son sencillas: cesto, pico, azadón, vara, maza, martillo de mano y cincel o piqueta.
Productos/construcciones: las edificaciones que se levantan con esta técnica constructiva se derivan de las necesidades que se crean en el desarrollo de los trabajos agrícolas y
ganaderos propias de la zona en la que se desarrolla, además de las viviendas y viviendas
temporales para otros oficios como canteros o caleros.
Las construcciones más comunes en el entorno rural de la Comunidad de Madrid son
las siguientes:
— Viviendas, construidas entre medianeras y con varias plantas, conforman los núcleos de población cuya fisonomía está determinada por la topografía del terreno.
Conforme a los estudios realizados hasta el momento, este tipo de construcciones
urbanas suelen ser de dos plantas: la familia vivía en el piso superior y el inferior
se destinaba a cobijo de los animales.
— Construcciones auxiliares en el casco urbano, normalmente destinadas a cobijo de
ganado.
— Cercas y vallados.
— Eras.
— Chozos. Construcciones sencillas usadas como refugio durante el desarrollo de las
labores agrícolas o ganaderas. Dependiendo de las características geográficas de
la zona de la zona en que se localizan, suelen tener planta cuadrada y cubierta plana o ser de planta circular y cubierta de falsa cúpula. En su interior pueden presentar elementos como bancos corridos o alacenas, para comodidad de sus usuarios.
— Corrales y apriscos: para custodia y protección del ganado.
— Tinado: corral cubierto en que los pastores pueden pasar la noche junto a las ovejas.
4. Personas e instituciones relacionadas
5. Estado del elemento
Amenazas: la práctica de la construcción en piedra seca está en decadencia y cada vez
tiene un menor uso. Esto es debido a los cambios en la forma de vida y costumbres en las
zonas rurales. La agricultura y la ganadería eran las actividades que demandaban mayor número de construcciones a realizar con esta técnica, además de la vivienda tradicional en los
pueblos y las viviendas temporales que necesitaban otros oficios como los canteros o caleros. Los cambios en los sistemas productivos han hecho que disminuya la demanda de este
tipo de construcciones; por otro lado, la aparición de nuevos materiales y sistemas construc-
BOCM-20230113-22
Ejecutantes/intérpretes: profesionales y maestros de la piedra en seco.
Modos de trasmisión: aprendizaje del oficio, en el que los conocimientos se transmiten consuetudinariamente.
B.O.C.M. Núm. 11
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 13 DE ENERO DE 2023
Pág. 107
Una variante de la piedra seca es la “rajuela”. En ella se combinan piezas grandes de
desarrollo horizontal, con otras piezas pequeñas que se emplean como cuñas o calzas.
Pueden emplearse materiales diferentes a las fábricas del muro (otros tipos de piedra
o maderas) para delimitar dinteles, zócalos, jambas, etc. Asimismo, terminados los muros,
pueden enfoscarse empleando morteros de cal o barro.
Espacios relacionados:
— La construcción de algunos elementos de piedra seca da lugar a la configuración
de espacios propios como las majadas. Las majadas son terrenos situados en un
itinerario pecuario, en parajes protegidos y amplios, en las que se construyen un
corral o aprisco para el ganado y un chozo para los pastores que lo custodian. Está
destinado al reposo en el tránsito que implica la trashumancia del ganado.
— Otro de los espacios que se forman con este tipo de construcción son las eras, que
se soportan en los aplanamientos o bancales, conseguidos mediante la construcción de muros de contención ejecutados con la técnica de la piedra seca. Así se
modifica el paisaje para el mejor aprovechamiento de los recursos. Se trata, por
tanto, de un espacio propio de la labor agrícola, que se construye gracias al trabajo de la piedra seca.
Herramientas y materiales: los materiales que se emplean son aquellos que proceden
del entorno de la construcción. Las características geológicas de los lugares determinan las
materias primas disponibles para ello: cuarcitas, pizarras, granitos, areniscas… y estas condicionan los tipos y técnicas de construcción. Si es necesario, las piedras pueden tallarse
para adaptarse a las necesidades del muro que se levante.
Las herramientas que se utilizan son sencillas: cesto, pico, azadón, vara, maza, martillo de mano y cincel o piqueta.
Productos/construcciones: las edificaciones que se levantan con esta técnica constructiva se derivan de las necesidades que se crean en el desarrollo de los trabajos agrícolas y
ganaderos propias de la zona en la que se desarrolla, además de las viviendas y viviendas
temporales para otros oficios como canteros o caleros.
Las construcciones más comunes en el entorno rural de la Comunidad de Madrid son
las siguientes:
— Viviendas, construidas entre medianeras y con varias plantas, conforman los núcleos de población cuya fisonomía está determinada por la topografía del terreno.
Conforme a los estudios realizados hasta el momento, este tipo de construcciones
urbanas suelen ser de dos plantas: la familia vivía en el piso superior y el inferior
se destinaba a cobijo de los animales.
— Construcciones auxiliares en el casco urbano, normalmente destinadas a cobijo de
ganado.
— Cercas y vallados.
— Eras.
— Chozos. Construcciones sencillas usadas como refugio durante el desarrollo de las
labores agrícolas o ganaderas. Dependiendo de las características geográficas de
la zona de la zona en que se localizan, suelen tener planta cuadrada y cubierta plana o ser de planta circular y cubierta de falsa cúpula. En su interior pueden presentar elementos como bancos corridos o alacenas, para comodidad de sus usuarios.
— Corrales y apriscos: para custodia y protección del ganado.
— Tinado: corral cubierto en que los pastores pueden pasar la noche junto a las ovejas.
4. Personas e instituciones relacionadas
5. Estado del elemento
Amenazas: la práctica de la construcción en piedra seca está en decadencia y cada vez
tiene un menor uso. Esto es debido a los cambios en la forma de vida y costumbres en las
zonas rurales. La agricultura y la ganadería eran las actividades que demandaban mayor número de construcciones a realizar con esta técnica, además de la vivienda tradicional en los
pueblos y las viviendas temporales que necesitaban otros oficios como los canteros o caleros. Los cambios en los sistemas productivos han hecho que disminuya la demanda de este
tipo de construcciones; por otro lado, la aparición de nuevos materiales y sistemas construc-
BOCM-20230113-22
Ejecutantes/intérpretes: profesionales y maestros de la piedra en seco.
Modos de trasmisión: aprendizaje del oficio, en el que los conocimientos se transmiten consuetudinariamente.