D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230113-22)
Inventario patrimonio cultural – Resolución de 14 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, para la inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comunidad de Madrid de la técnica constructiva de la piedra seca en la Comunidad de Madrid
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 108
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 13 DE ENERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 11
tivos, de uso más sencillo y generalizado, ha desbancado a la arquitectura de piedra seca en
la edificación de nuevos elementos.
Los diferentes elementos edificados con la técnica de la piedra seca sufren el deterioro lógico debido al uso de que han sido objeto, el paso del tiempo, el abandono y la falta de
mantenimiento. En algunas ocasiones se han realizado intervenciones poco adecuadas para
el mantenimiento y conservación de estas construcciones: se han empleado morteros o incluso cemento para darles mayor consistencia, desvirtuando así sus valores intrínsecos. Estas modificaciones constructivas evitan el adecuado conocimiento de las técnicas vernáculas, lo que pone en peligro su conservación, aprecio y transmisión.
Para asegurar la protección de este saber tradicional debe evitarse su observación desde una perspectiva única, ya sea material, social o académica. Es necesario que cualquier
acción que quiera llevarse a cabo para la protección y salvaguarda de este bien intangible
se plantee desde una perspectiva holística: se ha de tener en cuenta que los principales agentes en la salvaguarda de esta técnica no son otros que la propia comunidad en la que se desarrolla y los individuos o asociaciones que la ponen en práctica.
Medidas de salvaguardia adoptadas: la técnica constructiva de la piedra seca es un conocimiento que tuvo un uso generalizado en la Comunidad de Madrid, lo que ha dio lugar
a que se encuentren ejemplos de edificaciones realizadas con ella a lo largo de toda la geografía regional. Las construcciones creadas con esta técnica daban respuesta a las necesidades generadas por las actividades económicas y de subsistencia de la zona en que se edificaban. Por tanto, no sólo es de interés el elemento inmaterial que supone este saber
consuetudinario, sino también los elementos materiales que se construyeron con esta técnica, que nos ayudan a documentar y conocer mejor los usos y costumbres y la historia de
nuestro territorio.
La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid ha venido
desarrollando desde hace años estudios de los inmuebles etnográficos que se conservan en
su territorio, analizando las técnicas constructivas tradicionales con que están edificados.
Tomando estos estudios como punto de partida y teniendo en cuenta la reciente inclusión del arte de la construcción en piedra seca en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se ha iniciado un análisis sistemático de los elementos más representativos construidos con esta técnica en nuestra región. Este proyecto ha comenzado
a tomar forma analizando la técnica y las construcciones existentes en la Sierra del Rincón.
Varias de las zonas en las que se localizan construcciones de piedra seca se incluyen
dentro de parques nacionales o regionales. Los organismos gestores de esos parques procuran la protección de dichas construcciones, como parte del patrimonio y del paisaje de las
zonas protegidas. (P. R. Cuenca Alta del Manzanares, P. R. Sureste; P. N. de la Sierra de
Guadarrama; Sierra del Rincón Reserva de la Biosfera).
Asimismo, existen diversas iniciativas aisladas, de particulares o asociaciones que,
mediante la fotografía de los inmuebles o con la organización de rutas turísticas, pretenden
dar a conocer y proteger, las construcciones de piedra seca que se localizan en su territorio.
— Blanc Portas, Carlos (1993): “La técnica de la piedra seca y su utilización en cucos,
cubillos, chozos, etc.”, en Zahorra, Revista de tradiciones populares número 38,
sección I, pp. 29-56.
— Camacho Mesa, A. (2008): Arquitectura de piedra seca. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
— Delgado Méndez, A. (2020): “La técnica de la piedra seca en Andalucía como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Fundamentos, formularios, compromisos y participación”. Gazeta de Antropología, 2020, 36 (1), artículo 05.
— Fernández, Matías (1963): Montejo de la Sierra. Costumbres y modos de un pueblo laborioso. Madrid, Imprenta Avilista.
— González Bernáldez, F., y López Lillo, A. (2002): La Sierra del Rincón. Hombre y
naturaleza a través del tiempo. Consejería de Medio Ambiente dela Comunidad de
Madrid.
— González Casarrubios, C., y Rubio de Miguel, I.: “Construcciones auxiliares del
SE de Madrid: una aproximación etnoarqueológica”. Zahora número 38. Diputación de Albacete.
— ICOMOS (1999): Carta del patrimonio vernáculo construido.
— Navajas, Pablo (1983): La arquitectura vernácula en el territorio de Madrid.
Madrid, Diputación de Madrid, Área de Urbanismo y Ordenación Territorial.
BOCM-20230113-22
6. Bibliografía
Pág. 108
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 13 DE ENERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 11
tivos, de uso más sencillo y generalizado, ha desbancado a la arquitectura de piedra seca en
la edificación de nuevos elementos.
Los diferentes elementos edificados con la técnica de la piedra seca sufren el deterioro lógico debido al uso de que han sido objeto, el paso del tiempo, el abandono y la falta de
mantenimiento. En algunas ocasiones se han realizado intervenciones poco adecuadas para
el mantenimiento y conservación de estas construcciones: se han empleado morteros o incluso cemento para darles mayor consistencia, desvirtuando así sus valores intrínsecos. Estas modificaciones constructivas evitan el adecuado conocimiento de las técnicas vernáculas, lo que pone en peligro su conservación, aprecio y transmisión.
Para asegurar la protección de este saber tradicional debe evitarse su observación desde una perspectiva única, ya sea material, social o académica. Es necesario que cualquier
acción que quiera llevarse a cabo para la protección y salvaguarda de este bien intangible
se plantee desde una perspectiva holística: se ha de tener en cuenta que los principales agentes en la salvaguarda de esta técnica no son otros que la propia comunidad en la que se desarrolla y los individuos o asociaciones que la ponen en práctica.
Medidas de salvaguardia adoptadas: la técnica constructiva de la piedra seca es un conocimiento que tuvo un uso generalizado en la Comunidad de Madrid, lo que ha dio lugar
a que se encuentren ejemplos de edificaciones realizadas con ella a lo largo de toda la geografía regional. Las construcciones creadas con esta técnica daban respuesta a las necesidades generadas por las actividades económicas y de subsistencia de la zona en que se edificaban. Por tanto, no sólo es de interés el elemento inmaterial que supone este saber
consuetudinario, sino también los elementos materiales que se construyeron con esta técnica, que nos ayudan a documentar y conocer mejor los usos y costumbres y la historia de
nuestro territorio.
La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid ha venido
desarrollando desde hace años estudios de los inmuebles etnográficos que se conservan en
su territorio, analizando las técnicas constructivas tradicionales con que están edificados.
Tomando estos estudios como punto de partida y teniendo en cuenta la reciente inclusión del arte de la construcción en piedra seca en la lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se ha iniciado un análisis sistemático de los elementos más representativos construidos con esta técnica en nuestra región. Este proyecto ha comenzado
a tomar forma analizando la técnica y las construcciones existentes en la Sierra del Rincón.
Varias de las zonas en las que se localizan construcciones de piedra seca se incluyen
dentro de parques nacionales o regionales. Los organismos gestores de esos parques procuran la protección de dichas construcciones, como parte del patrimonio y del paisaje de las
zonas protegidas. (P. R. Cuenca Alta del Manzanares, P. R. Sureste; P. N. de la Sierra de
Guadarrama; Sierra del Rincón Reserva de la Biosfera).
Asimismo, existen diversas iniciativas aisladas, de particulares o asociaciones que,
mediante la fotografía de los inmuebles o con la organización de rutas turísticas, pretenden
dar a conocer y proteger, las construcciones de piedra seca que se localizan en su territorio.
— Blanc Portas, Carlos (1993): “La técnica de la piedra seca y su utilización en cucos,
cubillos, chozos, etc.”, en Zahorra, Revista de tradiciones populares número 38,
sección I, pp. 29-56.
— Camacho Mesa, A. (2008): Arquitectura de piedra seca. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
— Delgado Méndez, A. (2020): “La técnica de la piedra seca en Andalucía como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Fundamentos, formularios, compromisos y participación”. Gazeta de Antropología, 2020, 36 (1), artículo 05.
— Fernández, Matías (1963): Montejo de la Sierra. Costumbres y modos de un pueblo laborioso. Madrid, Imprenta Avilista.
— González Bernáldez, F., y López Lillo, A. (2002): La Sierra del Rincón. Hombre y
naturaleza a través del tiempo. Consejería de Medio Ambiente dela Comunidad de
Madrid.
— González Casarrubios, C., y Rubio de Miguel, I.: “Construcciones auxiliares del
SE de Madrid: una aproximación etnoarqueológica”. Zahora número 38. Diputación de Albacete.
— ICOMOS (1999): Carta del patrimonio vernáculo construido.
— Navajas, Pablo (1983): La arquitectura vernácula en el territorio de Madrid.
Madrid, Diputación de Madrid, Área de Urbanismo y Ordenación Territorial.
BOCM-20230113-22
6. Bibliografía