D) Anuncios - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO - INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (BOCM-20230112-12)
Convenio –  Convenio de colaboración de 22 de diciembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo) y la Asociación de Empresas de la Construcción de Madrid (AECOM), la Federación Comisiones Obreras del Habitat, y la Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores (UGT-FICA) para la realización durante 2023 de actuaciones conjuntas de prevención de riesgos laborales en el Sector de la Construcción
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 10

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 12 DE ENERO DE 2023

ridad y salud de los trabajadores en el trabajo es principio básico de la política de prevención de riesgos laborales, a desarrollar por las Administraciones Públicas competentes en
los distintos niveles territoriales.
4. A través de la Ley 23/1997, de 19 de noviembre, se crea el Instituto Regional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (en adelante IRSST) como organismo autónomo de carácter administrativo, adscrito a la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad, gestor
de la política de seguridad y salud en el trabajo en la Comunidad de Madrid, con el fin primordial de la promoción de las mejoras de las condiciones de trabajo dirigidas a elevar el
nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Para dar cumplimiento a
este objetivo, el artículo 4 de la Ley 23/1997, de 19 de noviembre, establece las funciones
directas del Instituto, entre las que se encuentran “actuar con especial dedicación a las
PYMES en programas de prevención de riesgos y promoción de la seguridad y salud en el
trabajo”, así como “programar y desarrollar controles generales y sectoriales que permitan
el seguimiento de las actuaciones preventivas que se realicen en las empresas para la consecución de los objetivos previstos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”.
5. En cumplimiento de estas funciones, en los distintos Planes Directores de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid, se vienen fijando los objetivos y líneas de actuación de este Instituto, convirtiéndose así cada plan en el instrumento sobre el
que se organiza la actividad de este Instituto. El vigente VI Plan Director en Prevención de
Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid para el período 2021-2024 establece, en su
Eje General 12, “Investigación, vigilancia, control, análisis estadístico de la siniestralidad
laboral: Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, patologías no traumáticas y
otros daños derivados del trabajo”, cuya línea de actuación 5 indica la “Priorización de actuaciones en aquellos sectores que presenten índices más desfavorables y en las que estén
ocupadas un mayor número de personas trabajadoras, teniendo también en cuenta los datos
de gravedad (accidentes graves y mortales)”.
Igualmente, establece, en su punto IV, los “Ejes trasversales” del mismo, que reúnen
tanto actuaciones concretas destinadas a varios campos, como aquellos rasgos que deben
tener en común todas las actuaciones contenidas en el mismo. Como eje transversal número 4 establece la “Colaboración con agentes sociales e instituciones”. Para lograr el objetivo propuesto este eje destaca entre sus líneas de actuación, apartado a), la “Consolidación
de las políticas públicas y fortalecimiento del papel de los agentes sociales, poniendo en valor el diálogo social en el ámbito de la seguridad y la salud”. Esta consolidación debe establecerse, por tanto, a través de mecanismos que permitan la debida colaboración entre las
instituciones mencionadas para cuales quiera actuaciones de las reflejadas en el Plan Director extendiendo así la necesaria transversalidad.
6. Según los datos de la encuesta de la población activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística, en el segundo trimestre de 2022, el sector de la construcción
ocupaba a 183.800 trabajadores en la Comunidad de Madrid, resultando, en términos porcentuales un 6,7 por 100 de la población ocupada de la región. Si se comparan estos valores absolutos con los registrados en el mismo trimestre del año anterior, se observa un aumento del 3,8 por 100. En este sentido, de acuerdo a la información que obra en el Informe
de la situación económica de la Comunidad de Madrid, publicado desde el Área de Economía de la Subdirección General de Desarrollo Económico y Estadística de la Dirección General de Economía, Estadística y Competitividad referida al I Trimestre del año 2022 que
indica que “la región ha contado en el primer trimestre de 2022 con 3.169.800 ocupados, el
volumen más elevado para un primer trimestre de toda la serie” y, “situándose los niveles
de ocupación sistemáticamente por encima de los de prepandemia desde el primer trimestre de 2021”. De acuerdo con la Contabilidad Regional Trimestral, tras la contracción registrada en 2020, el sector recuperó en 2021 la senda del crecimiento con el mayor avance
desde 2011. El sector mantiene buen ritmo en el primer trimestre de 2022.
Por otra parte, analizado el sector desde el punto de vista de la siniestralidad laboral,
se observa que en el período enero-agosto 2022 respecto al mismo período del 2021 se ha
producido un aumento del 4,5 por 100, según los datos provisionales sobre accidentes con
baja en jornada laboral procedentes de la Unidad Técnica de Estadística del IRSST, y respecto al índice de incidencia se ha producido un aumento más reducido del 0,6 por 100.
Esta situación hace que todos los intervinientes convengan en la necesidad de volver
a considerar al sector de la construcción como prioritario a la hora de diseñar, establecer y
desarrollar actuaciones específicas de prevención de riesgos laborales; actuaciones que se
deben caracterizar por su alto nivel de especificidad y su máxima difusión, en especial el
ámbito de la pequeña y mediana empresa.

Pág. 53

BOCM-20230112-12

BOCM