C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230104-31)
Bien de interés cultural – Decreto 134/2022, de 28 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Interés Industrial, la Nave de Molinos de la antigua Fábrica de Harinas “La Esperanza”, en Alcalá de Henares (Madrid)
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 3
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 4 DE ENERO DE 2023
Pág. 129
de la planta baja y la planta alta a través de movimientos sucesivos de acceso y
descenso. Se trata de una correa vertical con cangilones de chapa y conducciones (hoy tubos metálicos, en origen de madera de pino). También se conservan
las poleas elevadoras, así como el sistema de distribución de madera que fue
empleado en la fábrica hasta su cierre.
• Una empacadora de sacos de harina, que cuenta con tres tubos de llenado al final de cuyas bocas se colocaba el saco, fijando el mismo mediante un anillo
metálico y ajustando su cierre con correas de cuero. La tolva de llenado es de
madera mientras que el sistema de fijación de los sacos junto a la válvula, mediante cuya apertura se producía el llenado del saco, era metálico. Ambos se encuentran en buenas condiciones.
• Cilindros de recambio para los molinos y otro tipo de utillaje (como varias carretillas de madera).
— Entreplanta (sala de molienda):
• Seis molinos mecánicos de cuatro cilindros de sistema austrohúngaro de la
compañía suiza Daverio, Henrici & Cíe, que parecen ser los originales instalados en 1916 y se encuentran en muy buen estado de conservación. Cuatro molinos, que se empleaban en la molienda del grano, tienen cilindros de trituración estriados, y dos molinos tienen cilindros lisos, y se empleaban en la
compresión del grano.
• Aspiradores helicoidales, de pequeño tamaño fabricado por la firma suiza
Bühler. Estos aspiradores creaban una corriente de aire fundamental para la fabricación de harina mediante este sistema austrohúngaro.
• Elevadores de cucharillas, que son cañerías de fundición que conectan toda la
maquinaria para asegurar el tránsito del trigo hasta convertirse en harina, sin
necesidad de ser manipulado directamente.
• Ciclón recolector de polvo, en el extremo norte de la planta dedicada a la molienda, posiblemente modificado para otro uso.
— Planta primera (sala de limpia y cernido):
• Un depósito de harinas, en el extremo norte, construido íntegramente en madera, que se prolonga verticalmente hasta la planta baja.
• Una columna cepilladora o decantadora de la marca suiza Daverio, que parece
de la época fundacional de la fábrica.
• Cuatro plansichters dobles de la patente Daverio para el tamizado o cernido,
que datan de la época fundacional de la fábrica y se conservan en buen estado.
• Dos sasores dobles (o tornos centrífugos), de la marca Robinson de los años sesenta. Esta máquina realiza el denominado cernido “sasage” para la limpieza y
clasificación de sémolas y semolinas.
• Un recolector de polvo o filtro de mangas, constituido por múltiples mangas de tela.
• Una mezcladora de harinas con dos bocas para el empaquetado de harina.
• Un rociador automático de la marca Daverio.
• Una báscula de fundición de la marca Arisó y Cía.
• Un depósito de grano o tolva, con estructura de fundición, que ocupa la doble
altura de la nave.
5. Régimen urbanístico de protección adecuado
B) VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DEL BIEN
La Fábrica de harinas La Esperanza constituye un destacado ejemplo de patrimonio industrial madrileño. Es uno de los primeros ejemplos de electro harineras de la zona y cuenta con uno de los escasos conjuntos de molinos mecánicos harineros de primera generación
conservados en la actualidad.
Constituye un vestigio material de la incipiente industrialización de la ciudad alcalaína, en la que tuvo un importante papel la industria harinera.
BOCM-20230104-31
La antigua Fábrica de harinas La Esperanza cuenta con una protección de grado 3, ambiental A1, en el Catálogo de Bienes Protegidos del vigente Plan General de Ordenación
Urbana de Alcalá de Henares aprobado el 5 de julio de 1991.
El régimen urbanístico de protección incluirá la declaración como Bien de Interés Cultural del inmueble y la protección del entorno establecida en la presente declaración.
B.O.C.M. Núm. 3
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 4 DE ENERO DE 2023
Pág. 129
de la planta baja y la planta alta a través de movimientos sucesivos de acceso y
descenso. Se trata de una correa vertical con cangilones de chapa y conducciones (hoy tubos metálicos, en origen de madera de pino). También se conservan
las poleas elevadoras, así como el sistema de distribución de madera que fue
empleado en la fábrica hasta su cierre.
• Una empacadora de sacos de harina, que cuenta con tres tubos de llenado al final de cuyas bocas se colocaba el saco, fijando el mismo mediante un anillo
metálico y ajustando su cierre con correas de cuero. La tolva de llenado es de
madera mientras que el sistema de fijación de los sacos junto a la válvula, mediante cuya apertura se producía el llenado del saco, era metálico. Ambos se encuentran en buenas condiciones.
• Cilindros de recambio para los molinos y otro tipo de utillaje (como varias carretillas de madera).
— Entreplanta (sala de molienda):
• Seis molinos mecánicos de cuatro cilindros de sistema austrohúngaro de la
compañía suiza Daverio, Henrici & Cíe, que parecen ser los originales instalados en 1916 y se encuentran en muy buen estado de conservación. Cuatro molinos, que se empleaban en la molienda del grano, tienen cilindros de trituración estriados, y dos molinos tienen cilindros lisos, y se empleaban en la
compresión del grano.
• Aspiradores helicoidales, de pequeño tamaño fabricado por la firma suiza
Bühler. Estos aspiradores creaban una corriente de aire fundamental para la fabricación de harina mediante este sistema austrohúngaro.
• Elevadores de cucharillas, que son cañerías de fundición que conectan toda la
maquinaria para asegurar el tránsito del trigo hasta convertirse en harina, sin
necesidad de ser manipulado directamente.
• Ciclón recolector de polvo, en el extremo norte de la planta dedicada a la molienda, posiblemente modificado para otro uso.
— Planta primera (sala de limpia y cernido):
• Un depósito de harinas, en el extremo norte, construido íntegramente en madera, que se prolonga verticalmente hasta la planta baja.
• Una columna cepilladora o decantadora de la marca suiza Daverio, que parece
de la época fundacional de la fábrica.
• Cuatro plansichters dobles de la patente Daverio para el tamizado o cernido,
que datan de la época fundacional de la fábrica y se conservan en buen estado.
• Dos sasores dobles (o tornos centrífugos), de la marca Robinson de los años sesenta. Esta máquina realiza el denominado cernido “sasage” para la limpieza y
clasificación de sémolas y semolinas.
• Un recolector de polvo o filtro de mangas, constituido por múltiples mangas de tela.
• Una mezcladora de harinas con dos bocas para el empaquetado de harina.
• Un rociador automático de la marca Daverio.
• Una báscula de fundición de la marca Arisó y Cía.
• Un depósito de grano o tolva, con estructura de fundición, que ocupa la doble
altura de la nave.
5. Régimen urbanístico de protección adecuado
B) VALORES QUE JUSTIFICAN LA DECLARACIÓN DEL BIEN
La Fábrica de harinas La Esperanza constituye un destacado ejemplo de patrimonio industrial madrileño. Es uno de los primeros ejemplos de electro harineras de la zona y cuenta con uno de los escasos conjuntos de molinos mecánicos harineros de primera generación
conservados en la actualidad.
Constituye un vestigio material de la incipiente industrialización de la ciudad alcalaína, en la que tuvo un importante papel la industria harinera.
BOCM-20230104-31
La antigua Fábrica de harinas La Esperanza cuenta con una protección de grado 3, ambiental A1, en el Catálogo de Bienes Protegidos del vigente Plan General de Ordenación
Urbana de Alcalá de Henares aprobado el 5 de julio de 1991.
El régimen urbanístico de protección incluirá la declaración como Bien de Interés Cultural del inmueble y la protección del entorno establecida en la presente declaración.