C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230104-31)
Bien de interés cultural – Decreto 134/2022, de 28 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Interés Industrial, la Nave de Molinos de la antigua Fábrica de Harinas “La Esperanza”, en Alcalá de Henares (Madrid)
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MIÉRCOLES 4 DE ENERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 3
Siendo ya de titularidad municipal, se redactó en 1990 un proyecto de rehabilitación
para convertir la antigua fábrica en un complejo educativo, finalmente integrado por la Escuela Oficial de Idiomas y el Centro de Educación para Adultos Don Juan I (hoy también
parte de la Escuela Oficial de Idiomas), destinando los inmuebles de la parcela por tanto a
un uso fundamentalmente docente y cultural.
3. Descripción del bien inmueble
El edificio principal de la antigua Fábrica de harinas La Esperanza, o antigua nave de
molinos, es el lugar donde se realizaba la totalidad del proceso productivo.
Es un inmueble de estilo neomudéjar de planta rectangular de 32,54 por 8,70 metros y
altura repartida en sótano, planta baja, entreplanta y planta primera, construido en fábrica
de ladrillo, como ocurre con muchos de los edificios industriales de su época.
Los paramentos de la fachada de ladrillo visto se conforman mediante un aparejo a tizón o a la española. Estos muros se ven interrumpidos por los huecos tanto de ventanales
como de acceso, que se encuentran coronados por una disposición del ladrillo a soga o sardinel, formando un dintel en arco. Mediante la traba del aparejo de ladrillo se definen motivos ornamentales en dinteles, cornisa y línea de imposta del nivel del forjado de la primera planta. La profusión de estos huecos en la fachada era necesaria para la ventilación e
iluminación interior.
El inmueble cuenta con cubierta a dos aguas que se oculta tras hastiales escalonados
formados por la propia terminación de los testeros laterales, también de ladrillo, estructura
característica de este tipo de edificios industriales.
Los muros se conforman mediante dos hojas de ladrillo, visto al exterior y revocado al
interior, con forjados de madera apoyados en dichos muros. Asimismo, cuenta con un pórtico longitudinal metálico con seis columnas de fundición coincidente con la sección longitudinal de la nave. La cubierta conformada por dos faldones a dos aguas cuenta con una
estructura de madera apoyada en la cabeza de los muros con siete cerchas de madera, y acabado exterior en teja árabe.
Actualmente el espacio se distribuye en una zona previa de acceso, desde la que se accede al antiguo espacio de producción. Desde esta planta de entrada se accede por unas escaleras a un nivel de sótano, donde se encuentra el sistema motriz. También desde la planta de acceso o planta baja, a través de unas escaleras situadas en el extremo de la nave se
accede a la entreplanta en la que se ubican los molinos, espacio que se asoma a la doble altura generada por la partición del espacio total en dos ambientes mediante el pórtico y columnas. Por último, desde la planta baja unas escaleras de madera conducen a la planta primera, más diáfana que la anterior, en la que se ubican los plansichters y los sasores
(empleados para el cernido de la harina) y parte del sistema de empacado de la harina.
4. Enumeración de partes integrantes y de pertenencias
El objeto de la presente declaración abarca el edificio principal de la fábrica, o nave de
molinos, con la cubierta a dos aguas con hastiales; suelos, estructura de techumbre, escaleras y conducciones, todo ello de madera noble muy bien conservada; rampa de madera desde la planta superior hasta un hueco en la fachada en la planta baja para la carga de sacos
de harina; carpintería original de puertas y ventanas; y vigas y columnas de fundición para
crear la entreplanta.
Aunque se conservan otros dos edificios del antiguo complejo fabril (almacén y vivienda familiar), no se considera que tengan valores para su protección como Bien de Interés Cultural, si bien quedan incluidos dentro del entorno.
La fábrica contiene numeroso equipamiento que se puede considerar parte esencial de
su historia y que está incluido en esta declaración. La mayor parte de la maquinaria data de
los inicios de la actividad de la fábrica en 1916. Se relaciona a continuación el equipamiento más significativo:
— Planta sótano:
• Sistema motriz de ejes y ruedas que junto con otros elementos distribuía el movimiento a la maquinaria empleada en las distintas fases productivas a lo largo
de las dos plantas del edificio. No obstante, no se conserva el motor principal.
— Planta baja:
• Sistema de elevador a cangilones, que se conserva a lo largo de toda la altura de
la fábrica, permitía la distribución de la materia prima a las fases productivas
BOCM-20230104-31
Pág. 128
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 4 DE ENERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 3
Siendo ya de titularidad municipal, se redactó en 1990 un proyecto de rehabilitación
para convertir la antigua fábrica en un complejo educativo, finalmente integrado por la Escuela Oficial de Idiomas y el Centro de Educación para Adultos Don Juan I (hoy también
parte de la Escuela Oficial de Idiomas), destinando los inmuebles de la parcela por tanto a
un uso fundamentalmente docente y cultural.
3. Descripción del bien inmueble
El edificio principal de la antigua Fábrica de harinas La Esperanza, o antigua nave de
molinos, es el lugar donde se realizaba la totalidad del proceso productivo.
Es un inmueble de estilo neomudéjar de planta rectangular de 32,54 por 8,70 metros y
altura repartida en sótano, planta baja, entreplanta y planta primera, construido en fábrica
de ladrillo, como ocurre con muchos de los edificios industriales de su época.
Los paramentos de la fachada de ladrillo visto se conforman mediante un aparejo a tizón o a la española. Estos muros se ven interrumpidos por los huecos tanto de ventanales
como de acceso, que se encuentran coronados por una disposición del ladrillo a soga o sardinel, formando un dintel en arco. Mediante la traba del aparejo de ladrillo se definen motivos ornamentales en dinteles, cornisa y línea de imposta del nivel del forjado de la primera planta. La profusión de estos huecos en la fachada era necesaria para la ventilación e
iluminación interior.
El inmueble cuenta con cubierta a dos aguas que se oculta tras hastiales escalonados
formados por la propia terminación de los testeros laterales, también de ladrillo, estructura
característica de este tipo de edificios industriales.
Los muros se conforman mediante dos hojas de ladrillo, visto al exterior y revocado al
interior, con forjados de madera apoyados en dichos muros. Asimismo, cuenta con un pórtico longitudinal metálico con seis columnas de fundición coincidente con la sección longitudinal de la nave. La cubierta conformada por dos faldones a dos aguas cuenta con una
estructura de madera apoyada en la cabeza de los muros con siete cerchas de madera, y acabado exterior en teja árabe.
Actualmente el espacio se distribuye en una zona previa de acceso, desde la que se accede al antiguo espacio de producción. Desde esta planta de entrada se accede por unas escaleras a un nivel de sótano, donde se encuentra el sistema motriz. También desde la planta de acceso o planta baja, a través de unas escaleras situadas en el extremo de la nave se
accede a la entreplanta en la que se ubican los molinos, espacio que se asoma a la doble altura generada por la partición del espacio total en dos ambientes mediante el pórtico y columnas. Por último, desde la planta baja unas escaleras de madera conducen a la planta primera, más diáfana que la anterior, en la que se ubican los plansichters y los sasores
(empleados para el cernido de la harina) y parte del sistema de empacado de la harina.
4. Enumeración de partes integrantes y de pertenencias
El objeto de la presente declaración abarca el edificio principal de la fábrica, o nave de
molinos, con la cubierta a dos aguas con hastiales; suelos, estructura de techumbre, escaleras y conducciones, todo ello de madera noble muy bien conservada; rampa de madera desde la planta superior hasta un hueco en la fachada en la planta baja para la carga de sacos
de harina; carpintería original de puertas y ventanas; y vigas y columnas de fundición para
crear la entreplanta.
Aunque se conservan otros dos edificios del antiguo complejo fabril (almacén y vivienda familiar), no se considera que tengan valores para su protección como Bien de Interés Cultural, si bien quedan incluidos dentro del entorno.
La fábrica contiene numeroso equipamiento que se puede considerar parte esencial de
su historia y que está incluido en esta declaración. La mayor parte de la maquinaria data de
los inicios de la actividad de la fábrica en 1916. Se relaciona a continuación el equipamiento más significativo:
— Planta sótano:
• Sistema motriz de ejes y ruedas que junto con otros elementos distribuía el movimiento a la maquinaria empleada en las distintas fases productivas a lo largo
de las dos plantas del edificio. No obstante, no se conserva el motor principal.
— Planta baja:
• Sistema de elevador a cangilones, que se conserva a lo largo de toda la altura de
la fábrica, permitía la distribución de la materia prima a las fases productivas
BOCM-20230104-31
Pág. 128
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID