C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20221229-29)
Bien de interés cultural – Decreto 131/2022, de 21 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, el Convento de la Encarnación (RR. Clarisas), en Griñón (Madrid)
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 244
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 310
La puerta de acceso se cierra al interior mediante un cancel de madera, de finales del
siglo XVII o principios del XVIII. Embutida en la pared, junto a la cancela de acceso, se
encuentra una pequeña pila de agua bendita de piedra de gran sencillez.
En el coro bajo se ubica una sillería de madera constituida por treinta sitiales lisos entre pilastras estriadas, del siglo XIX, y un retablo realizado en yeso estucado y policromado de finales del siglo XVI, que representa el Monte Calvario. El coro alto conserva también un retablo del siglo XVI con hornacina que alberga una escultura moderna.
Junto a la iglesia, y ocupando parte de la panda este del claustro, se encuentran la sacristía, una estancia de planta rectangular, cubierta con un alfarje de jácenas. Conserva las
puertas originales de comunicación con el presbiterio y de acceso desde el claustro, de cuarterones con su cerrajería, fechable en el siglo XVII o XVIII.
El claustro, de planta cuadrangular, adosado a la iglesia en su lado norte y con frente
a la calle Inmaculada por el lado este, parece aprovechar una construcción anterior, como
sugiere la documentación, la propia disposición topográfica, ya que la iglesia se adosa al
claustro dejando un ángulo de 45°. Las dependencias que se encuentran en su panda este
muestran una notable irregularidad para adaptarse al espacio.
Está constituido por un patio en torno al cual se configuran cuatro pandas desarrolladas
en dos plantas adinteladas, soportadas por cuatro columnas en cada lado y en cada planta.
Las columnas son de granito, de fuste liso monolítico y con éntasis, basas áticas y capiteles
de orden toscano, de mayor altura los de la segunda planta, rematados por cimacios cuadrangulares de caras rectas y escaso vuelo. Sobre los capiteles apoyan zapatas de madera con perfil de doble voluta en “S” y laterales con incisiones longitudinales, sobre las que se apoyan
las carreras (vigas) sostenidas por canecillos con perfil de nacela; la segunda planta remata
con un marcado alero sobre ménsulas, todo realizado en madera sin molduración.
Las galerías de ambos pisos se cubren con alfarjes constituidos por jácenas y jaldetas
sin decoración; el encuentro en los ángulos se realiza mediante dos vigas que descansan sobre ménsulas como las anteriormente descritas. Sus muros actualmente están enlucidos en
color blanco en su mitad superior, mientras la inferior se cubre con losetas de barro formando un gran zócalo. Tanto los deambulatorios como en el patio, el suelo original se ha sustituido por losas de piedra.
En la segunda planta, actualmente cerrada mediante un peto de fábrica y ventanas acristaladas con carpinterías de madera, se encuentran las celdas, actualmente muy transformadas.
En torno al claustro se disponen las principales dependencias conventuales. Entre la
panda sur y la iglesia, como ya se ha comentado, se produce un desajuste en ángulo agudo
de 45° donde se ubica el confesonario y el actual ascensor; en la panda este se encuentra la
sacristía y el locutorio; en la norte el refectorio y la cocina; y en la oeste la sala capitular y
la escalera de acceso a la planta superior donde se encuentran las celdas.
Estas salas, todas de planta cuadrangular o rectangular de cierta irregularidad y de extrema sencillez, se cubren con alfarjes de jácenas y jaldetas, en los cuales la decoración se
reduce a las ménsulas lobuladas sobre las que apoyan las vigas. En ellas se abren ventanas
adinteladas cuyas carpinterías no son originales. En la sala capitular se conserva el solado
original de baldosas de barro colocadas dispuestas en espiga.
En una posición destacada se encuentra la escalera de comunicación con el piso superior. Parte de un vestíbulo ubicado en el extremo sur de la panda oeste, que se cubre con un
alfarje de jácenas sobre ménsulas lobuladas. Está formada por dos tiros largos unidos por
uno intermedio corto, decorada con un rosetón calado en el antepecho del rellano.
A continuación del claustro, se emplazan dos cuerpos de planta rectangular y tres alturas, dispuestos en forma de “L”, que conformaba un patio abierto a la zona de huertas. El
primer cuerpo, con fachada a la calle Inmaculada, monta sobre las pandas norte y este del
claustro; el segundo se dispone perpendicular y sobrepuesto al primero, formando un ángulo recto, lo que parece indicar que se construyó en otro momento posterior. Ambos cuerpos
están levantados con cajas de tapial y machones de ladrillo, sin apenas aberturas en el lienzo exterior, pero con numerosos vanos no originales en sus fachadas interiores.
En el cuerpo que se adosa alineado con la panda este del claustro se ubica un locutorio, un
torno y el zaguán de acceso; en la segunda planta una serie de celdas a las que se accede por un
pasillo. Todos los espacios se cubren con vigas de madera entre revoltones. El segundo cuerpo perpendicular a la fachada, alberga salas de labor, hospedería y la casa de la demandadera.
El patio que conforman los dos cuerpos se cerró en época reciente, a finales del siglo XX, con una nueva construcción que se dispone paralela a la fachada, donde se instalaron dependencias de labor. A continuación de este cuerpo se añadió otro adosado a la panda oeste del claustro, donde se colocaron cuatro columnas con capiteles de orden toscano,
posiblemente pertenecientes a algún patio desaparecido, utilizado como lavadero.
BOCM-20221229-29
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 310
La puerta de acceso se cierra al interior mediante un cancel de madera, de finales del
siglo XVII o principios del XVIII. Embutida en la pared, junto a la cancela de acceso, se
encuentra una pequeña pila de agua bendita de piedra de gran sencillez.
En el coro bajo se ubica una sillería de madera constituida por treinta sitiales lisos entre pilastras estriadas, del siglo XIX, y un retablo realizado en yeso estucado y policromado de finales del siglo XVI, que representa el Monte Calvario. El coro alto conserva también un retablo del siglo XVI con hornacina que alberga una escultura moderna.
Junto a la iglesia, y ocupando parte de la panda este del claustro, se encuentran la sacristía, una estancia de planta rectangular, cubierta con un alfarje de jácenas. Conserva las
puertas originales de comunicación con el presbiterio y de acceso desde el claustro, de cuarterones con su cerrajería, fechable en el siglo XVII o XVIII.
El claustro, de planta cuadrangular, adosado a la iglesia en su lado norte y con frente
a la calle Inmaculada por el lado este, parece aprovechar una construcción anterior, como
sugiere la documentación, la propia disposición topográfica, ya que la iglesia se adosa al
claustro dejando un ángulo de 45°. Las dependencias que se encuentran en su panda este
muestran una notable irregularidad para adaptarse al espacio.
Está constituido por un patio en torno al cual se configuran cuatro pandas desarrolladas
en dos plantas adinteladas, soportadas por cuatro columnas en cada lado y en cada planta.
Las columnas son de granito, de fuste liso monolítico y con éntasis, basas áticas y capiteles
de orden toscano, de mayor altura los de la segunda planta, rematados por cimacios cuadrangulares de caras rectas y escaso vuelo. Sobre los capiteles apoyan zapatas de madera con perfil de doble voluta en “S” y laterales con incisiones longitudinales, sobre las que se apoyan
las carreras (vigas) sostenidas por canecillos con perfil de nacela; la segunda planta remata
con un marcado alero sobre ménsulas, todo realizado en madera sin molduración.
Las galerías de ambos pisos se cubren con alfarjes constituidos por jácenas y jaldetas
sin decoración; el encuentro en los ángulos se realiza mediante dos vigas que descansan sobre ménsulas como las anteriormente descritas. Sus muros actualmente están enlucidos en
color blanco en su mitad superior, mientras la inferior se cubre con losetas de barro formando un gran zócalo. Tanto los deambulatorios como en el patio, el suelo original se ha sustituido por losas de piedra.
En la segunda planta, actualmente cerrada mediante un peto de fábrica y ventanas acristaladas con carpinterías de madera, se encuentran las celdas, actualmente muy transformadas.
En torno al claustro se disponen las principales dependencias conventuales. Entre la
panda sur y la iglesia, como ya se ha comentado, se produce un desajuste en ángulo agudo
de 45° donde se ubica el confesonario y el actual ascensor; en la panda este se encuentra la
sacristía y el locutorio; en la norte el refectorio y la cocina; y en la oeste la sala capitular y
la escalera de acceso a la planta superior donde se encuentran las celdas.
Estas salas, todas de planta cuadrangular o rectangular de cierta irregularidad y de extrema sencillez, se cubren con alfarjes de jácenas y jaldetas, en los cuales la decoración se
reduce a las ménsulas lobuladas sobre las que apoyan las vigas. En ellas se abren ventanas
adinteladas cuyas carpinterías no son originales. En la sala capitular se conserva el solado
original de baldosas de barro colocadas dispuestas en espiga.
En una posición destacada se encuentra la escalera de comunicación con el piso superior. Parte de un vestíbulo ubicado en el extremo sur de la panda oeste, que se cubre con un
alfarje de jácenas sobre ménsulas lobuladas. Está formada por dos tiros largos unidos por
uno intermedio corto, decorada con un rosetón calado en el antepecho del rellano.
A continuación del claustro, se emplazan dos cuerpos de planta rectangular y tres alturas, dispuestos en forma de “L”, que conformaba un patio abierto a la zona de huertas. El
primer cuerpo, con fachada a la calle Inmaculada, monta sobre las pandas norte y este del
claustro; el segundo se dispone perpendicular y sobrepuesto al primero, formando un ángulo recto, lo que parece indicar que se construyó en otro momento posterior. Ambos cuerpos
están levantados con cajas de tapial y machones de ladrillo, sin apenas aberturas en el lienzo exterior, pero con numerosos vanos no originales en sus fachadas interiores.
En el cuerpo que se adosa alineado con la panda este del claustro se ubica un locutorio, un
torno y el zaguán de acceso; en la segunda planta una serie de celdas a las que se accede por un
pasillo. Todos los espacios se cubren con vigas de madera entre revoltones. El segundo cuerpo perpendicular a la fachada, alberga salas de labor, hospedería y la casa de la demandadera.
El patio que conforman los dos cuerpos se cerró en época reciente, a finales del siglo XX, con una nueva construcción que se dispone paralela a la fachada, donde se instalaron dependencias de labor. A continuación de este cuerpo se añadió otro adosado a la panda oeste del claustro, donde se colocaron cuatro columnas con capiteles de orden toscano,
posiblemente pertenecientes a algún patio desaparecido, utilizado como lavadero.
BOCM-20221229-29
BOCM