D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20221115-43)
Bien de interés cultural –  Resolución de 27 de octubre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, en la categoría de Bien de Interés Industrial, de la Fundición Tipográfica Richard Gans, de Madrid
8 páginas totales
Página
BOCM

MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2022

B.O.C.M. Núm. 272

Durante la Guerra Civil la familia y la empresa sufren duros golpes, Manuel y Ricardo Gans, hijos del fundador, son asesinados y parte de la maquinaria pesada que guardaba
la empresa fue requisada para la fabricación de munición. El nuevo barrio de Argüelles se
situó en primera línea del frente de la Ciudad Universitaria, sufriendo bombardeos y ataques que destruyeron gran número de los edificios del entorno.
Finalizada la guerra, Amalia Gans, hija del fundador, se hace cargo del negocio, nombrando director al alemán Reinaldo Leger Tittel. La fundición Richard Gans retomó su actividad y volvió a conformarse como una referencia en el panorama español de las artes gráficas; en 1964 se edita el último catálogo de la empresa, que sigue activa hasta los años 80.
El edificio se cierra en los últimos años del siglo XX, permaneciendo en estado de abandono desde entonces. La crujía interior del edificio de la calle Princesa, número 65, fue demolida en el año 2020, debido a su estado de ruina.
A día de hoy, el inmueble permanece en propiedad de la familia Gans.
3. Descripción del bien inmueble
La actividad de la Fundición Tipográfica Richard Gans se desarrolló tanto en el edificio de la calle Princesa, número 65, como en su posterior ampliación, de la calle Altamirano, número 5. Teniendo en cuenta que ambos inmuebles se construyeron en diferentes momentos de la historia de la empresa se procede aquí a la descripción de cada uno de ellos
por separado.
Edificio de la calle Princesa, número 65:
El edificio de la calle Princesa, número 65, fue inaugurado en el año 1886. Concebido
como nave industrial y domicilio de su fundador, presenta dos cuerpos diferenciados: un
primer cuerpo de dos crujías, con cuatro plantas de altura en la primera crujía y tres en la
segunda, que inicialmente tuvo un uso residencial, y un segundo cuerpo de dos plantas de
altura, actualmente desaparecido, que alojaba el uso industrial.
La construcción del segundo cuerpo reflejaba una gran preocupación por la entrada de
iluminación natural, necesaria para los trabajos manuales industriales que allí se realizaban.
Por ello, su cubierta estaba perforada regularmente con grandes lucernarios, que iluminaban todo su volumen. De su estructura, similar a la del inmueble de la calle Altamirano, número 5, aún se conservan huellas en los muros medianeros de los edificios colindantes. Presentaba conexión con el primer cuerpo citado y con el edificio de la calle Altamirano, como
atestiguan los huecos que se mantienen en los muros en ambos inmuebles.
La estructura del edificio está ejecutada en fábrica de ladrillo y entramado de madera,
con pilares de fundición en planta baja. Presenta unas dimensiones de crujía modestas, de
aproximadamente cuatro metros de luz; los forjados se realizan con roscas de rasilla sobre
viguetas recibidas con yeso a modo de bovedilla y falso techo de yeso; el solado se realiza
con plaqueta cerámica de diversos colores según estancias.
La cubierta se resuelve con tableros cerámicos, acabados en chapa metálica, sobre tabiques palomeros de rasilla en el último forjado de cada crujía, con aguas al exterior. El faldón de la primera crujía tiene canalón oculto mediante la prolongación hacia arriba del plano de fachada principal.
La fachada, asentada sobre un potente zócalo de granito, se organiza en cuatro ejes verticales que ordenan los elementos que la componen en disposición centrada y simétrica; se
crean así cuatro líneas de huecos cuadrangulares por planta, de dintel curvo en planta baja
—portón de entrada y tres ventanas— y dintel recto en el resto de plantas —cuatro balcones. La separación entre las tres alturas originales se remata con línea de imposta y cornisa
mediante perfil moldurado; a la altura del suelo de la última planta existe un resalto, que indica la posición de la antigua cornisa del edificio, la que tenía antes de su ampliación en el
año 1925. Los acabados exteriores se realizan con enfoscado de cemento pintado en color
crema en todo el edificio, salvo en planta baja, donde la superficie se aplaca exteriormente
con mármol gris, por encima del zócalo de granito.
En planta baja se localizan el portón de entrada y tres ventanas. El portón conserva su
hechura original de forja pintado de verde oliva, con las iniciales R y G en latón centradas
en cada hoja y el número 65 arriba, en el centro, realizado en el mismo material. Las tres
ventanas se protegen con rejas de composición similar a la del portón. Sobre el hueco de
entrada se encuentran los caracteres “RICHARD GANS” en tipografía color rojo.
En planta primera y segunda los huecos presentan recercado moldurado con acabado
pintado en gris (perdido en alguno de ellos) y se resuelven con balcones volados de suelo
cerámico y estructura metálica individual, a excepción de los dos centrales de planta prime-

BOCM-20221115-43

Pág. 222

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID