Meco (BOCM-20221102-97)
Otros anuncios. Plan especial central solar fotovoltaica
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 536

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 2 DE NOVIEMBRE DE 2022

B.O.C.M. Núm. 261

— Proporcionar advertencias acerca de los valores alcanzados por los indicadores
ambientales previamente seleccionados.
— Detectar alteraciones no previstas, con la consiguiente modificación de las medidas correctoras establecidas o la definición de nuevas medidas.
— Cuantificar los impactos a efectos de registro y evaluación de su evolución temporal.
— Aplicar nuevas medidas correctoras en el caso de que las definidas en el EAE o en
el presente epígrafe fueran insuficientes.
Se realizará un seguimiento de la gestión adecuada de los residuos, tanto sólidos como
líquidos, teniendo en cuenta que las superficies sobre las que se dispongan los residuos serán totalmente impermeables para evitar afección a las aguas subterráneas. En cuanto a los
posibles residuos líquidos peligrosos que se generen, se adoptarán las medidas adecuadas
para evitar la contaminación del agua, estableciendo áreas específicas acondicionadas, delimitadas e impermeables para las actividades que puedan causar más riesgo, como puede
ser el cambio de aceite de la maquinaria o vehículos empleados. El parque de maquinaria y
las instalaciones auxiliares se ubicarán en una zona donde las aguas superficiales no se vayan a ver afectadas. Para ello se controlará la escorrentía superficial que se origine en esta
área mediante la construcción de un drenaje alrededor del terreno ocupado, destinado a albergar estas instalaciones. El drenaje tendrá que ir conectado a una balsa de sedimentación.
También se puede proteger a los cauces de la llegada de sedimentos con el agua de escorrentía mediante la instalación de barreras de sedimentos. En caso de que las subestaciones
empleen transformadores con aceite, bajo los mismos se construirá un foso impermeabilizado para la recogida del aceite en caso de derrame del mismo, con capacidad suficiente
para albergar todo el aceite del transformador.
Se comprobará que, en el paso de los cursos de agua y vaguadas por los caminos y viales, se respetan las capacidades hidráulicas y que no se lleva a cabo ninguna actuación que
pueda afectar negativamente a la calidad de las aguas.
La alteración geomorfológica durante la fase de construcción puede tener impacto sobre la hidrología por la remoción de los materiales y su posterior arrastre pluvial, provocando un incremento del aporte de sólidos a los cauces, por lo que se deben tomar medidas necesarias para evitarlo, por ejemplo, colocando barreras móviles para impedir dicho arrastre.
De acuerdo con lo señalado por la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales en su informe, durante los primeros 10 años de explotación se desarrollará un Plan
específico de Vigilancia Ambiental en materia de fauna al objeto de valorar la integración
ambiental del proyecto, donde se analizará la evolución de las poblaciones bioindicadoras
del estudio de avifauna realizado para poder adoptar medidas de conservación acordes con
las afecciones que pudieran detectarse. En dicho plan, que deberá estar presupuestado, deberá llevarse a cabo un seguimiento de la mortalidad por colisiones en conjunto de las instalaciones. Los seguimientos deben abarcar un ciclo anual completo, y estarán realizados
por titulados universitarios con competencias y experiencia demostrable en seguimiento y
conservación de fauna.
De acuerdo con lo señalado por el Área de Sanidad Ambiental, en lo relativo a la afección a zonas de abastecimiento de agua de consumo humano durante las obras, y teniendo
en cuenta que se contempla el cruzamiento de una tubería de abastecimiento con la línea
eléctrica de evacuación, el Programa de Vigilancia Ambiental deberá incorporar una descripción de las medidas de prevención y corrección, lugar de inspección, periodicidad, etc.
y disponer de los planos del trazado de la red de distribución y de otras infraestructuras existentes (pozos o sondeos destinados a consumo, depósitos reguladores…). Se recomienda
que contemple la notificación del inicio de las obras a los Gestores de las Zonas de Abastecimiento, para que, de acuerdo con la evaluación de riesgo del sistema, incorporen las medidas de monitoreo o control de su competencia que sean necesarias.
Se deberá incluir un plan de control de plagas (artrópodos y roedores) para la fase de
obras en el programa de vigilancia ambiental, con atención especial a los efectos en zonas
residenciales y dotacionales vulnerables y con indicadores de presencia en puntos críticos,
como las zonas en las que las líneas eléctricas se aproximan o cruzan los cauces.
También de acuerdo con el informe del Área de Sanidad Ambiental, en lo relativo al
riesgo de incendios y teniendo en cuenta la coincidencia con el gaseoducto Algete-Yecla,
gestionado por ENAGAS, se incluirá en el programa de vigilancia ambiental un protocolo
de actuación o medidas de coordinación entre la planta fotovoltaica y el Centro de Transporte del citado Gaseoducto ante un posible accidente o emergencia, principalmente teniendo en consideración la potencial repercusión sobre la población por la cercanía de la carretera M-116.

BOCM-20221102-97

BOCM