D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20220922-31)
Convenio – Convenio de 7 de septiembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Familia, Juventud y Política Social) y Federación de Plataformas Sociales “Pinardi” para la protección a la familia y atención a la pobreza infantil 2022
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 226
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Pág. 119
das públicas, como la Renta Mínima de Inserción (RMI) y e no retorno a sus puestos de trabajo.
— Incremento del nivel de pobreza. Derivado de la pérdida de trabajo o imposibilidad de conseguir ingresos. Encontramos familias que tienen dificultades para cubrir necesidades básicas, tales como, gastos de alquiler y suministros básicos de la
vivienda (alimentación, agua, luz, gas, internet, etc.), llegando en algunos casos
incluso a la venta de objetos personales para cubrir dichos gastos. A todo esto, se
suma la exclusión social a nivel social y educativo cada vez más grande.
— Situaciones de hacinamiento en el hogar. Entre las familias beneficiarias encontramos numerosos casos con bajos ingresos, que en ocasiones conviven con otras familias o familia extensa para poder pagar el alquiler, lo que implica la convivencia
en espacios pequeños, y entre personas adultas y menores. A lo largo del año se están detectando la reactivación de los desahucios y el cambio de domicilio hacia las
afueras de Madrid para poder adaptar el coste del alquiler a sus posibilidades.
— Brecha digital para acceder a plataformas educativas y familias que puedan acompañar, en el tema de gestiones administrativas (solicitar ayudas, becas…). Esta
realidad presente antes de la crisis, se ha convertido en uno de los principales indicadores de desigualdad social por varios motivos. Familias que cuentan con un
único dispositivo electrónico (tablet u ordenador) o con ninguno, sin conexión a
internet o con conexión insuficiente para las demandas de colegios y/o trabajos
(video llamadas que se entrecortan, documentos escolares que no se pueden descargar o enviar, etc.), Imposibilidad de acceder a cualquier tipo de información o
actividad de ocio por el coste que supone en el desplazamiento, gasto de la actividad en sí o reserva de actividad de manera “on line”, siendo conscientes que no
cuentan con conexión o conocimientos para ello.
— Repercusiones psicológicas. Derivadas de la situación de pandemia e incrementadas por las condiciones de la vivienda, la incertidumbre hacia el futuro, miedo a
las consecuencias sociales y laborales de la crisis sanitaria, falta de factores de
protección (influidos por la mencionada brecha tecnológica) como el contacto telemático con familiares, acceso a recursos de ocio como libros, películas, conciertos, clases “on line”, etc. Además, se está viviendo un aumento de las situaciones
de violencia intrafamiliares. En el último año hemos observado un incremento significativo de las problemáticas de salud mental, se han detectado más casos y se
han agravado los que ya estaban presentes. En este sentido se han detectado mayores casos de lesiones auto líticas, cada vez en edades más tempranas, cuadros de
ansiedad, depresión y frustración, conductas violentas entre iguales y desmotivación generalizada.
Nos encontramos con menores con cuadros de depresión y/o ansiedad, un aumento de
conductas autolesivas y de consumo de psicofármacos y muchas más dificultades de relación.
Teniendo en cuenta lo anterior, dividimos la intervención en las siguientes áreas:
El trabajo en esta línea está basado en la idea de familia como espacio en el que se dan
los mayores vínculos afectivos y, por tanto, el mayor compromiso y esfuerzo dirigido al desarrollo de las potencialidades de cada miembro. Con esta base, se ofrecen diferentes actividades y servicios a la familia que favorezcan su desarrollo: junto a los padres, madres,
abuelos/as o tutores (dependiendo de cada situación) se abordan temáticas muy diferentes,
donde se interviene para favorecer el adecuado desarrollo de los miembros de la familia,
tanto en tutorías como entrevistas individuales:
— Gestión de la economía doméstica: cubrir las necesidades básicas en torno a la alimentación.
— Promoción de hábitos de vida saludables en el núcleo familiar.
— Prevención del consumo de sustancias nocivas.
— Corresponsabilidad en el cuidado y crianza de niños/as.
— Dificultades de acceso al mercado laboral y la conciliación familiar y laboral.
— Corresponsabilidad en las tareas domésticas y conciliación.
— Servicios internos para la conciliación familiar y laboral.
— Alternativas de ocio y tiempo libre en familia.
BOCM-20220922-31
Área de Atención y Conciliación Familiar
B.O.C.M. Núm. 226
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Pág. 119
das públicas, como la Renta Mínima de Inserción (RMI) y e no retorno a sus puestos de trabajo.
— Incremento del nivel de pobreza. Derivado de la pérdida de trabajo o imposibilidad de conseguir ingresos. Encontramos familias que tienen dificultades para cubrir necesidades básicas, tales como, gastos de alquiler y suministros básicos de la
vivienda (alimentación, agua, luz, gas, internet, etc.), llegando en algunos casos
incluso a la venta de objetos personales para cubrir dichos gastos. A todo esto, se
suma la exclusión social a nivel social y educativo cada vez más grande.
— Situaciones de hacinamiento en el hogar. Entre las familias beneficiarias encontramos numerosos casos con bajos ingresos, que en ocasiones conviven con otras familias o familia extensa para poder pagar el alquiler, lo que implica la convivencia
en espacios pequeños, y entre personas adultas y menores. A lo largo del año se están detectando la reactivación de los desahucios y el cambio de domicilio hacia las
afueras de Madrid para poder adaptar el coste del alquiler a sus posibilidades.
— Brecha digital para acceder a plataformas educativas y familias que puedan acompañar, en el tema de gestiones administrativas (solicitar ayudas, becas…). Esta
realidad presente antes de la crisis, se ha convertido en uno de los principales indicadores de desigualdad social por varios motivos. Familias que cuentan con un
único dispositivo electrónico (tablet u ordenador) o con ninguno, sin conexión a
internet o con conexión insuficiente para las demandas de colegios y/o trabajos
(video llamadas que se entrecortan, documentos escolares que no se pueden descargar o enviar, etc.), Imposibilidad de acceder a cualquier tipo de información o
actividad de ocio por el coste que supone en el desplazamiento, gasto de la actividad en sí o reserva de actividad de manera “on line”, siendo conscientes que no
cuentan con conexión o conocimientos para ello.
— Repercusiones psicológicas. Derivadas de la situación de pandemia e incrementadas por las condiciones de la vivienda, la incertidumbre hacia el futuro, miedo a
las consecuencias sociales y laborales de la crisis sanitaria, falta de factores de
protección (influidos por la mencionada brecha tecnológica) como el contacto telemático con familiares, acceso a recursos de ocio como libros, películas, conciertos, clases “on line”, etc. Además, se está viviendo un aumento de las situaciones
de violencia intrafamiliares. En el último año hemos observado un incremento significativo de las problemáticas de salud mental, se han detectado más casos y se
han agravado los que ya estaban presentes. En este sentido se han detectado mayores casos de lesiones auto líticas, cada vez en edades más tempranas, cuadros de
ansiedad, depresión y frustración, conductas violentas entre iguales y desmotivación generalizada.
Nos encontramos con menores con cuadros de depresión y/o ansiedad, un aumento de
conductas autolesivas y de consumo de psicofármacos y muchas más dificultades de relación.
Teniendo en cuenta lo anterior, dividimos la intervención en las siguientes áreas:
El trabajo en esta línea está basado en la idea de familia como espacio en el que se dan
los mayores vínculos afectivos y, por tanto, el mayor compromiso y esfuerzo dirigido al desarrollo de las potencialidades de cada miembro. Con esta base, se ofrecen diferentes actividades y servicios a la familia que favorezcan su desarrollo: junto a los padres, madres,
abuelos/as o tutores (dependiendo de cada situación) se abordan temáticas muy diferentes,
donde se interviene para favorecer el adecuado desarrollo de los miembros de la familia,
tanto en tutorías como entrevistas individuales:
— Gestión de la economía doméstica: cubrir las necesidades básicas en torno a la alimentación.
— Promoción de hábitos de vida saludables en el núcleo familiar.
— Prevención del consumo de sustancias nocivas.
— Corresponsabilidad en el cuidado y crianza de niños/as.
— Dificultades de acceso al mercado laboral y la conciliación familiar y laboral.
— Corresponsabilidad en las tareas domésticas y conciliación.
— Servicios internos para la conciliación familiar y laboral.
— Alternativas de ocio y tiempo libre en familia.
BOCM-20220922-31
Área de Atención y Conciliación Familiar