D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20220913-35)
Convenio – Convenio de 30 de agosto de 2022, entre la Comunidad de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, para la impartición de un título de posgrado universitario en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para el año 2022 cofinanciado por el FSE en el P. O. 2014-2020 de la Comunidad de Madrid
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 218
MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Pág. 147
Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios (desarrollar sus contenidos):
Módulos/Materia/Asignatur
a y responsable académico
Modulo A. Marco Teórico
Módulo B. Educación,
psicología y salud
ECTS
6
9
Módulo C. Políticas Públicas,
9
Economía y Derecho.
Módulo D. Violencias
sexuales simbólicas
6
Materias / asignaturas
Tipo1
ECTS
Semestre
A1 Aproximación teórica a las violencias sexuales y de género desde una
dimensión ética. Impartida por Dª Sonia Nuñez Puente y por Dª Diana
3
Fernández Romero.
A2 Violencias contra las mujeres. Tipologías y definición. Impartida por Dª
Eva Palomo Cermeño.
3
B1. Coeducación. Herramienta clave en la prevención de violencias.
Impartida por Dª María Ávila Bravo-Villasante.
3
B.2. Violencias de género en el ámbito sanitario. Impartida por D. Dau
García Dauder y por Dª Almudena Alameda Cuesta.
3
B.3. Intervención Psicosocial con mujeres víctimas de violencia de género.
Impartida por Dª Carmen Lamana Peña.
3
C1: Políticas públicas comparadas en materia de violencias sexuales.
Impartida por Dª Julia Ropero Carrasco.
3
OB
2º
C2: Violencia económica y patrimonial contra las mujeres. Impartida por Dª
3
Nuria Alonso Gallo.
C3. Género, violencia y Derecho. Impartida por Dª Mercedes Ruiz Garijo.
3
D1. Activismo feminista y posmachismo en la esfera pública digital.
Impartida por Dª Sonia Nuñez Puente y D. Sergio D´Antonio Maceiras.
3
D2. Imaginarios, cuerpos y género. Impartida por Dª Diana Fernández
Romero y por Dª Gema Pastor Andrés.
3
Actividades Formativas (Poner ejemplos: Seminarios, Clases Magistrales, etc…)
Se trata de un Título de especialista de 30 créditos ECTS distribuido en 4 módulos de
especialización, con un total de 10 asignaturas. La mayoría de las asignaturas se integran en la
Rama de conocimiento Ciencias Jurídicas y Sociales (con participación de expertas/os de
carácter interdisciplinar). Otras se incardinan dentro de las disciplinas de Comunicación y
Periodismo y otras de Salud, Psicología y Educación.
Las asignaturas tienen una duración semanal y se desarrollan de la siguiente forma:
-
Los viernes se imparte clase, de 16 a 21 horas (es asimismo grabada para el alumnado
que no pueda asistir en modo síncrono). La clase se dedica a exponer los contenidos
básicos de la materia. La metodología docente es la elegida por el profesorado, y es
expuesta en la guía docente de la asignatura. Ese mismo día se activa el Aula virtual,
en el que se pone a disposición todos los materiales de la asignatura. Asimismo, se
activan los foros evaluables para el alumnado.
-
Durante los días siguientes (de sábado a jueves), el alumnado debe participar en los
foros.
-
El profesorado realiza tutorías con el alumnado, para orientarle en la elaboración del
ensayo crítico en cada una de las asignaturas.
A efectos de favorecer la conciliación de la vida laboral y personal y promover que la oferta
formativa sea atractiva y accesible a personas empleadas o con disponibilidad temporal
condicionada o limitada, y teniendo en cuenta la situación de crisis provocada por la pandemia del
Covid-19, se sigue un sistema de aprendizaje a distancia. La intención es combinar, en cada
asignatura, la tutorización online, la lección magistral y la clase práctica a través de
videoconferencia, así como la realización de actividades formativas por parte del alumnado (lectura
de bibliografía, debates sobre cuestiones suscitadas entre el alumnado con motivo de la
visualización de documentales, películas, etc.).
Igualmente, a final del curso (mes de enero de 2022) se celebrará un Seminario recapitulativo con
el alumnado en el que se abordarán las principales cuestiones analizadas en el Título Propio.
Igualmente, se analizará alguna de las propuestas legislativas pendientes de aprobación en las
Cortes: el Proyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, así como las
Proposiciones de Ley Orgánica de mejora de la protección de las personas huérfanas víctimas de
la violencia de género; la proposición de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans;
y la proposición de Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación.
BOCM-20220913-35
Como complemento formativo se realizará una conferencia inaugural y una conferencia de clausura.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 218
MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Pág. 147
Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios (desarrollar sus contenidos):
Módulos/Materia/Asignatur
a y responsable académico
Modulo A. Marco Teórico
Módulo B. Educación,
psicología y salud
ECTS
6
9
Módulo C. Políticas Públicas,
9
Economía y Derecho.
Módulo D. Violencias
sexuales simbólicas
6
Materias / asignaturas
Tipo1
ECTS
Semestre
A1 Aproximación teórica a las violencias sexuales y de género desde una
dimensión ética. Impartida por Dª Sonia Nuñez Puente y por Dª Diana
3
Fernández Romero.
A2 Violencias contra las mujeres. Tipologías y definición. Impartida por Dª
Eva Palomo Cermeño.
3
B1. Coeducación. Herramienta clave en la prevención de violencias.
Impartida por Dª María Ávila Bravo-Villasante.
3
B.2. Violencias de género en el ámbito sanitario. Impartida por D. Dau
García Dauder y por Dª Almudena Alameda Cuesta.
3
B.3. Intervención Psicosocial con mujeres víctimas de violencia de género.
Impartida por Dª Carmen Lamana Peña.
3
C1: Políticas públicas comparadas en materia de violencias sexuales.
Impartida por Dª Julia Ropero Carrasco.
3
OB
2º
C2: Violencia económica y patrimonial contra las mujeres. Impartida por Dª
3
Nuria Alonso Gallo.
C3. Género, violencia y Derecho. Impartida por Dª Mercedes Ruiz Garijo.
3
D1. Activismo feminista y posmachismo en la esfera pública digital.
Impartida por Dª Sonia Nuñez Puente y D. Sergio D´Antonio Maceiras.
3
D2. Imaginarios, cuerpos y género. Impartida por Dª Diana Fernández
Romero y por Dª Gema Pastor Andrés.
3
Actividades Formativas (Poner ejemplos: Seminarios, Clases Magistrales, etc…)
Se trata de un Título de especialista de 30 créditos ECTS distribuido en 4 módulos de
especialización, con un total de 10 asignaturas. La mayoría de las asignaturas se integran en la
Rama de conocimiento Ciencias Jurídicas y Sociales (con participación de expertas/os de
carácter interdisciplinar). Otras se incardinan dentro de las disciplinas de Comunicación y
Periodismo y otras de Salud, Psicología y Educación.
Las asignaturas tienen una duración semanal y se desarrollan de la siguiente forma:
-
Los viernes se imparte clase, de 16 a 21 horas (es asimismo grabada para el alumnado
que no pueda asistir en modo síncrono). La clase se dedica a exponer los contenidos
básicos de la materia. La metodología docente es la elegida por el profesorado, y es
expuesta en la guía docente de la asignatura. Ese mismo día se activa el Aula virtual,
en el que se pone a disposición todos los materiales de la asignatura. Asimismo, se
activan los foros evaluables para el alumnado.
-
Durante los días siguientes (de sábado a jueves), el alumnado debe participar en los
foros.
-
El profesorado realiza tutorías con el alumnado, para orientarle en la elaboración del
ensayo crítico en cada una de las asignaturas.
A efectos de favorecer la conciliación de la vida laboral y personal y promover que la oferta
formativa sea atractiva y accesible a personas empleadas o con disponibilidad temporal
condicionada o limitada, y teniendo en cuenta la situación de crisis provocada por la pandemia del
Covid-19, se sigue un sistema de aprendizaje a distancia. La intención es combinar, en cada
asignatura, la tutorización online, la lección magistral y la clase práctica a través de
videoconferencia, así como la realización de actividades formativas por parte del alumnado (lectura
de bibliografía, debates sobre cuestiones suscitadas entre el alumnado con motivo de la
visualización de documentales, películas, etc.).
Igualmente, a final del curso (mes de enero de 2022) se celebrará un Seminario recapitulativo con
el alumnado en el que se abordarán las principales cuestiones analizadas en el Título Propio.
Igualmente, se analizará alguna de las propuestas legislativas pendientes de aprobación en las
Cortes: el Proyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, así como las
Proposiciones de Ley Orgánica de mejora de la protección de las personas huérfanas víctimas de
la violencia de género; la proposición de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans;
y la proposición de Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación.
BOCM-20220913-35
Como complemento formativo se realizará una conferencia inaugural y una conferencia de clausura.