D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20220913-35)
Convenio – Convenio de 30 de agosto de 2022, entre la Comunidad de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, para la impartición de un título de posgrado universitario en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para el año 2022 cofinanciado por el FSE en el P. O. 2014-2020 de la Comunidad de Madrid
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 148
MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 218
Sistemas de evaluación. Justificación y organización
Convocatoria ordinaria: Duración: hasta el 16 de enero de 2022.
Durante el periodo lectivo ordinario (meses de septiembre a diciembre, ambos incluidos), en cada
asignatura se realizan actividades sobre la materia que son objeto de evaluación por parte del
profesorado responsable a partir de un trabajo de análisis crítico por parte el alumnado. En
particular, dicho trabajo consiste en:
1.
La participación en dos foros en los que el alumnado responde a las cuestiones
planteadas por el profesorado a partir de la visualización de videos, o la lectura de
artículos específicos sobre la materia, por ejemplo.
2.
Asimismo, en cada asignatura, mediante la elaboración de un ensayo, se solicita una
reflexión sobre los materiales sobre los que se haya trabajado. Este ensayo permite
valorar la asimilación de contenidos y la adquisición de competencias en cada asignatura
por parte del alumnado. Este trabajo debe versar sobre las lecturas, discusiones y análisis
que se hayan realizado durante el desarrollo de la materia.
En la guía docente de cada asignatura se explica el contenido y se concretan las fechas de entrega
de los trabajos evaluables.
Convocatoria extraordinaria: Duración: Hasta el 22 de enero de 2022.
Para el alumnado que no haya superado alguna de las asignaturas del Título Propio, se abrirá un
periodo extraordinario, para la entrega de los trabajos obligatorios evaluables.
Cierre de actas: 31 de enero de 2022.
Revisión de las calificaciones:
Se solicitará mediante correo electrónico. La revisión tendrá como objetivo revisar las calificaciones
obtenidas, así como establecer una retroalimentación dinámica del rendimiento y aprendizaje del
alumnado.
Asistencia mínima exigida:
75% de las clases y/o actividades. Al ser un Título Propio a distancia, en el concepto de
“asistencia” se incluye tanto la asistencia síncrona como la visualización asíncrona de las clases
por parte del alumnado.
TIPO DE PRUEBA1
NOTA MÍNIMA
CARACTER2
Modulo A. Marco General
Asignatura A1. Aproximación teórica a las violencias sexuales y de género
desde una dimensión ética.
Asignatura A2 Violencias contra las mujeres. Tipologías y definición.
Prueba escrita, trabajo individual
5
Revaluable
Módulo B. Educación, psicología y salud.
Asignatura B1. Coeducación. Herramienta clave en la prevención de
violencias.
Asignatura B.2. Violencias de género en el ámbito sanitario.
Asignatura B.3. Intervención psicosocial con mujeres víctimas de violencia
de género
Prueba escrita, trabajo individual
5
Revaluable
Módulo C. Políticas Públicas, Economía y Derecho.
Asignatura C1: Políticas públicas comparadas en materia de violencias
sexuales.
Asignatura C2: Violencia económica y patrimonial contra las mujeres.
Asignatura C3. Género, Violencia y Derecho..
Prueba escrita, trabajo individual
5
Revaluable
Módulo D. Violencias sexuales simbólicas
Asignatura D1. Activismo feminista y posmachismo en la esfera pública
digital
Asignatura D2. Imaginarios, cuerpos y género.
Prueba escrita, trabajo individual
5
Revaluable
BOCM-20220913-35
MÓDULOS/ASIGNATURA
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 148
MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 218
Sistemas de evaluación. Justificación y organización
Convocatoria ordinaria: Duración: hasta el 16 de enero de 2022.
Durante el periodo lectivo ordinario (meses de septiembre a diciembre, ambos incluidos), en cada
asignatura se realizan actividades sobre la materia que son objeto de evaluación por parte del
profesorado responsable a partir de un trabajo de análisis crítico por parte el alumnado. En
particular, dicho trabajo consiste en:
1.
La participación en dos foros en los que el alumnado responde a las cuestiones
planteadas por el profesorado a partir de la visualización de videos, o la lectura de
artículos específicos sobre la materia, por ejemplo.
2.
Asimismo, en cada asignatura, mediante la elaboración de un ensayo, se solicita una
reflexión sobre los materiales sobre los que se haya trabajado. Este ensayo permite
valorar la asimilación de contenidos y la adquisición de competencias en cada asignatura
por parte del alumnado. Este trabajo debe versar sobre las lecturas, discusiones y análisis
que se hayan realizado durante el desarrollo de la materia.
En la guía docente de cada asignatura se explica el contenido y se concretan las fechas de entrega
de los trabajos evaluables.
Convocatoria extraordinaria: Duración: Hasta el 22 de enero de 2022.
Para el alumnado que no haya superado alguna de las asignaturas del Título Propio, se abrirá un
periodo extraordinario, para la entrega de los trabajos obligatorios evaluables.
Cierre de actas: 31 de enero de 2022.
Revisión de las calificaciones:
Se solicitará mediante correo electrónico. La revisión tendrá como objetivo revisar las calificaciones
obtenidas, así como establecer una retroalimentación dinámica del rendimiento y aprendizaje del
alumnado.
Asistencia mínima exigida:
75% de las clases y/o actividades. Al ser un Título Propio a distancia, en el concepto de
“asistencia” se incluye tanto la asistencia síncrona como la visualización asíncrona de las clases
por parte del alumnado.
TIPO DE PRUEBA1
NOTA MÍNIMA
CARACTER2
Modulo A. Marco General
Asignatura A1. Aproximación teórica a las violencias sexuales y de género
desde una dimensión ética.
Asignatura A2 Violencias contra las mujeres. Tipologías y definición.
Prueba escrita, trabajo individual
5
Revaluable
Módulo B. Educación, psicología y salud.
Asignatura B1. Coeducación. Herramienta clave en la prevención de
violencias.
Asignatura B.2. Violencias de género en el ámbito sanitario.
Asignatura B.3. Intervención psicosocial con mujeres víctimas de violencia
de género
Prueba escrita, trabajo individual
5
Revaluable
Módulo C. Políticas Públicas, Economía y Derecho.
Asignatura C1: Políticas públicas comparadas en materia de violencias
sexuales.
Asignatura C2: Violencia económica y patrimonial contra las mujeres.
Asignatura C3. Género, Violencia y Derecho..
Prueba escrita, trabajo individual
5
Revaluable
Módulo D. Violencias sexuales simbólicas
Asignatura D1. Activismo feminista y posmachismo en la esfera pública
digital
Asignatura D2. Imaginarios, cuerpos y género.
Prueba escrita, trabajo individual
5
Revaluable
BOCM-20220913-35
MÓDULOS/ASIGNATURA