D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20220913-35)
Convenio – Convenio de 30 de agosto de 2022, entre la Comunidad de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, para la impartición de un título de posgrado universitario en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para el año 2022 cofinanciado por el FSE en el P. O. 2014-2020 de la Comunidad de Madrid
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 218
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Pág. 145
Este Título Propio está destinado a todo el alumnado de la Universidad, pero también a personas
en situación de desempleo y profesionales especializadas/os en la lucha contra la violencia de
género. Su modalidad a distancia permitirá a un amplio abanico de alumnado cursar dicho diploma
de especialista universitario/a. Asimismo, el horario de las clases, y la posibilidad de asistir a las
clases grabadas, permite que sea cursado por personas que residen en otros países de lengua
española.
Indique si existen títulos propios o enseñanzas regladas en la URJC o en otras Universidades
o entidades de contenido similar y especifique su denominación y su enlace web
Desde la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos se propone abordar y
suplir el vacío existente en el ámbito de la formación universitaria integral en materia de violencias
sexuales y de género. Si bien varias universidades ofertan másteres y diplomas universitarios en
igualdad de género y en violencia de género, no existe ninguna formación académica
especializada en violencias sexuales. En el contexto legal e institucional madrileño, se hace
necesaria la consolidación de un título de especialista universitario sobre violencias sexuales
contra las mujeres, en sus distintas manifestaciones, para dotar a las instituciones públicas y
privadas especializadas en violencia de género y/o violencia sexual, pero también a
trabajadores/as de la salud, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, educadores/as,
jueces/juezas, operadoras/es jurídicos, etc. de una formación especializada en la materia.
Se pretende así contribuir a la formación especializada en violencias sexuales y de género,
mejorando con ello el sistema de prevención, protección, atención y recuperación de las personas
que sufren de este tipo de violencia (Centros de salud, hospitales, CIMASCAM, Centros de día
para mujeres víctimas de la trata con fines de explotación sexual y prostitución, Juzgados,
Tribunales, Medios de comunicación, asociaciones, etc.). Así mismo, dicha formación integral
surge con la voluntad de incrementar la empleabilidad de profesionales especializados/as en
materia de igualdad de género, en su mayoría todavía mujeres.
Objetivos
Objetivo General. Atender el déficit formativo existente en diferentes profesiones, para comprender
de forma integral la prevención, la sensibilización y la atención a las violencias de género y
sexuales.
Objetivo Específico 1. Contribuir a la prevención y a la sensibilización de la violencia de género y
las violencias sexuales en todas sus formas.
Objetivo Específico 2. Contribuir a la aproximación multidisciplinar a las violencias de género y
sexuales desde una perspectiva integral.
Objetivo Específico 3. Aumentar la empleabilidad especializada en intervención social en ámbitos
diferentes como el económico, el jurídico o el de los medios de comunicación relacionados con la
violencia de género y la sexual.
Competencias generales y específicas
Competencias generales
1. Reflexionar críticamente sobre el significado de “violencia de género”, de “violencia machista”
y de “violencias sexuales”, dentro de los diferentes planteamientos de la teoría feminista.
Competencias específicas
1. Conocer los recursos existentes en todas las Administraciones Públicas (ayudas,
subvenciones, servicios sociales, etc.), así como las leyes españolas y europeas (penal,
procesal, laboral, etc.) existentes.
BOCM-20220913-35
2. Comprender y aplicar los diferentes métodos de investigación en Ciencias Jurídicas y
Sociales, aplicados a las investigaciones en violencia de género y violencias sexuales.
B.O.C.M. Núm. 218
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Pág. 145
Este Título Propio está destinado a todo el alumnado de la Universidad, pero también a personas
en situación de desempleo y profesionales especializadas/os en la lucha contra la violencia de
género. Su modalidad a distancia permitirá a un amplio abanico de alumnado cursar dicho diploma
de especialista universitario/a. Asimismo, el horario de las clases, y la posibilidad de asistir a las
clases grabadas, permite que sea cursado por personas que residen en otros países de lengua
española.
Indique si existen títulos propios o enseñanzas regladas en la URJC o en otras Universidades
o entidades de contenido similar y especifique su denominación y su enlace web
Desde la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos se propone abordar y
suplir el vacío existente en el ámbito de la formación universitaria integral en materia de violencias
sexuales y de género. Si bien varias universidades ofertan másteres y diplomas universitarios en
igualdad de género y en violencia de género, no existe ninguna formación académica
especializada en violencias sexuales. En el contexto legal e institucional madrileño, se hace
necesaria la consolidación de un título de especialista universitario sobre violencias sexuales
contra las mujeres, en sus distintas manifestaciones, para dotar a las instituciones públicas y
privadas especializadas en violencia de género y/o violencia sexual, pero también a
trabajadores/as de la salud, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, educadores/as,
jueces/juezas, operadoras/es jurídicos, etc. de una formación especializada en la materia.
Se pretende así contribuir a la formación especializada en violencias sexuales y de género,
mejorando con ello el sistema de prevención, protección, atención y recuperación de las personas
que sufren de este tipo de violencia (Centros de salud, hospitales, CIMASCAM, Centros de día
para mujeres víctimas de la trata con fines de explotación sexual y prostitución, Juzgados,
Tribunales, Medios de comunicación, asociaciones, etc.). Así mismo, dicha formación integral
surge con la voluntad de incrementar la empleabilidad de profesionales especializados/as en
materia de igualdad de género, en su mayoría todavía mujeres.
Objetivos
Objetivo General. Atender el déficit formativo existente en diferentes profesiones, para comprender
de forma integral la prevención, la sensibilización y la atención a las violencias de género y
sexuales.
Objetivo Específico 1. Contribuir a la prevención y a la sensibilización de la violencia de género y
las violencias sexuales en todas sus formas.
Objetivo Específico 2. Contribuir a la aproximación multidisciplinar a las violencias de género y
sexuales desde una perspectiva integral.
Objetivo Específico 3. Aumentar la empleabilidad especializada en intervención social en ámbitos
diferentes como el económico, el jurídico o el de los medios de comunicación relacionados con la
violencia de género y la sexual.
Competencias generales y específicas
Competencias generales
1. Reflexionar críticamente sobre el significado de “violencia de género”, de “violencia machista”
y de “violencias sexuales”, dentro de los diferentes planteamientos de la teoría feminista.
Competencias específicas
1. Conocer los recursos existentes en todas las Administraciones Públicas (ayudas,
subvenciones, servicios sociales, etc.), así como las leyes españolas y europeas (penal,
procesal, laboral, etc.) existentes.
BOCM-20220913-35
2. Comprender y aplicar los diferentes métodos de investigación en Ciencias Jurídicas y
Sociales, aplicados a las investigaciones en violencia de género y violencias sexuales.