Majadahonda (BOCM-20220907-62)
Urbanismo. Estudio detalle
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 213
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2022
3.3. Plan de Gestión Ambiental (PGA) del ISCIII 2021-2024.
El Instituto de Salud Carlos III dispone de un instrumento de planificación ambiental inicialmente aprobado para el período 2017-2020 y que en diciembre de 2020 fue actualizado y
aprobado por su Consejo Rector para el período 2021-2024, con un desarrollo específico para
el Campus de Majadahonda. Se señala que todas las acciones e inversiones realizadas y programadas en el Campus se encuentran integradas y coordinadas con las directrices del PGA.
El Plan de Gestión Ambiental (accesible en www.isciii.es) constituye el documento de
planificación que concreta el compromiso y la política ambiental del Instituto de Salud Carlos III para el período 2021-2024. Este Plan, constituye una revisión del PGA establecido
para el período 2017-2020, tras llevar a cabo una auditoría ambiental que ha permitido evaluar de forma sistemática, documentada y objetiva el comportamiento medioambiental del
ISCIII en los últimos años a la luz de las líneas estratégicas, metas, objetivos y medidas desarrolladas en el período anterior. La auditoría ha puesto de manifiesto, tras una revisión de
la evolución normativa y técnica, la incidencia de las actuaciones adoptadas hasta la fecha
y la necesidad, en ciertos casos, de adoptar nuevas líneas estratégicas, objetivos, metas y/o
medidas en el nuevo período de planificación que ahora se aborda. Siempre con el objetivo
de seguir avanzando en la mejora del comportamiento ambiental de la Institución.
El anterior PGA (2017-2020) permitió integrar muchas actuaciones de carácter ambiental que se llevaban a cabo en el ISCIII de forma sectorial y poco coordinada, constituyendo
un documento de planificación ambiental integral, que aprovechaba las sinergias entre las diferentes actuaciones abordadas. Considerando además el contexto de “crisis” económica desde el que se partía, muchas de las medidas ambientales adoptadas respondieron también un
claro interés económico, donde la gestión de recursos bajo criterios de sostenibilidad tiene
también claro efectos positivos. En este nuevo período, marcado sin duda por la pandemia de
la Covid-19, resulta fundamental dar un paso adelante en la estructura organizativa del ISCIII
permitiendo que la gestión ambiental pueda tomar entidad tanto en su organigrama como, documentalmente, de forma transversal en el conjunto de procedimientos y desarrollos técnicos
que lleva a cabo la organización.
El PGA (2021-2024) supone un claro avance del ISCIII hacia la sostenibilidad y el
compromiso ambiental, especialmente con el reto global del cambio climático. Su programación temporal es reflejo de las necesidades y prioridades manifestadas por el Instituto,
haciendo especial incidencia en la cuantificación de sus resultados a través de indicadores.
Al tiempo, el PGA concreta responsabilidades y tiene en cuenta los recursos necesarios para
su correcto control y ejecución.
La implantación de un sistema de gestión medioambiental resulta una herramienta eficaz
para la vigilancia y el control ambiental de las actividades que se desarrollan en el Instituto al
tiempo que promueve mejoras, muchas de las cuales, además de optimizar el comportamiento
ambiental del ISCIII suponen notables beneficios económicos a medio plazo.
Las áreas estratégicas del PGA (2021-2024) desde las cuales se desarrollan las acciones
planificadas para dicho período, definidas para el Campus de Majadahonda son las siguientes:
Gestión del agua.
Gestión de energía y huella de carbono Gestión de Ruido.
Gestión de Residuos Gestión del Suelo.
Movilidad y transporte sostenible Teletrabajo y Sostenibilidad.
Gestión del arbolado y del patrimonio verde Salud Ambiental.
Adquisición ecológica de bienes y servicio Comunicación y formación.
Organización y control.
3.4. Necesidades adicionales del ISCIII en el Campus de Majadahonda a corto y medio plazo.
Con carácter complementario a las acciones definidas en el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia para el Campus de Majadahonda, existen otra serie se necesidades de actuación, no todas con implicaciones urbanísticas, que son las siguientes:
— Rehabilitación de las fachadas y climatización del edificio 51 en el que se encuentran el Centro Nacional de Sanidad Ambiental y el Instituto de Investigación en
Enfermedades Raras.
— Reforma de la urbanización perimetral del Campus.
— Instalaciones con protocolo internet (control de accesos, videovigilancia y videomonitorización, difusión horaria, telefonía y audiovisuales).
— Instalación fotovoltaica para autoconsumo dimensionada para atender aproximadamente el 20 por 100 de la demanda energética del Campus sobre el aparcamiento.
Pág. 161
BOCM-20220907-62
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2022
3.3. Plan de Gestión Ambiental (PGA) del ISCIII 2021-2024.
El Instituto de Salud Carlos III dispone de un instrumento de planificación ambiental inicialmente aprobado para el período 2017-2020 y que en diciembre de 2020 fue actualizado y
aprobado por su Consejo Rector para el período 2021-2024, con un desarrollo específico para
el Campus de Majadahonda. Se señala que todas las acciones e inversiones realizadas y programadas en el Campus se encuentran integradas y coordinadas con las directrices del PGA.
El Plan de Gestión Ambiental (accesible en www.isciii.es) constituye el documento de
planificación que concreta el compromiso y la política ambiental del Instituto de Salud Carlos III para el período 2021-2024. Este Plan, constituye una revisión del PGA establecido
para el período 2017-2020, tras llevar a cabo una auditoría ambiental que ha permitido evaluar de forma sistemática, documentada y objetiva el comportamiento medioambiental del
ISCIII en los últimos años a la luz de las líneas estratégicas, metas, objetivos y medidas desarrolladas en el período anterior. La auditoría ha puesto de manifiesto, tras una revisión de
la evolución normativa y técnica, la incidencia de las actuaciones adoptadas hasta la fecha
y la necesidad, en ciertos casos, de adoptar nuevas líneas estratégicas, objetivos, metas y/o
medidas en el nuevo período de planificación que ahora se aborda. Siempre con el objetivo
de seguir avanzando en la mejora del comportamiento ambiental de la Institución.
El anterior PGA (2017-2020) permitió integrar muchas actuaciones de carácter ambiental que se llevaban a cabo en el ISCIII de forma sectorial y poco coordinada, constituyendo
un documento de planificación ambiental integral, que aprovechaba las sinergias entre las diferentes actuaciones abordadas. Considerando además el contexto de “crisis” económica desde el que se partía, muchas de las medidas ambientales adoptadas respondieron también un
claro interés económico, donde la gestión de recursos bajo criterios de sostenibilidad tiene
también claro efectos positivos. En este nuevo período, marcado sin duda por la pandemia de
la Covid-19, resulta fundamental dar un paso adelante en la estructura organizativa del ISCIII
permitiendo que la gestión ambiental pueda tomar entidad tanto en su organigrama como, documentalmente, de forma transversal en el conjunto de procedimientos y desarrollos técnicos
que lleva a cabo la organización.
El PGA (2021-2024) supone un claro avance del ISCIII hacia la sostenibilidad y el
compromiso ambiental, especialmente con el reto global del cambio climático. Su programación temporal es reflejo de las necesidades y prioridades manifestadas por el Instituto,
haciendo especial incidencia en la cuantificación de sus resultados a través de indicadores.
Al tiempo, el PGA concreta responsabilidades y tiene en cuenta los recursos necesarios para
su correcto control y ejecución.
La implantación de un sistema de gestión medioambiental resulta una herramienta eficaz
para la vigilancia y el control ambiental de las actividades que se desarrollan en el Instituto al
tiempo que promueve mejoras, muchas de las cuales, además de optimizar el comportamiento
ambiental del ISCIII suponen notables beneficios económicos a medio plazo.
Las áreas estratégicas del PGA (2021-2024) desde las cuales se desarrollan las acciones
planificadas para dicho período, definidas para el Campus de Majadahonda son las siguientes:
Gestión del agua.
Gestión de energía y huella de carbono Gestión de Ruido.
Gestión de Residuos Gestión del Suelo.
Movilidad y transporte sostenible Teletrabajo y Sostenibilidad.
Gestión del arbolado y del patrimonio verde Salud Ambiental.
Adquisición ecológica de bienes y servicio Comunicación y formación.
Organización y control.
3.4. Necesidades adicionales del ISCIII en el Campus de Majadahonda a corto y medio plazo.
Con carácter complementario a las acciones definidas en el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia para el Campus de Majadahonda, existen otra serie se necesidades de actuación, no todas con implicaciones urbanísticas, que son las siguientes:
— Rehabilitación de las fachadas y climatización del edificio 51 en el que se encuentran el Centro Nacional de Sanidad Ambiental y el Instituto de Investigación en
Enfermedades Raras.
— Reforma de la urbanización perimetral del Campus.
— Instalaciones con protocolo internet (control de accesos, videovigilancia y videomonitorización, difusión horaria, telefonía y audiovisuales).
— Instalación fotovoltaica para autoconsumo dimensionada para atender aproximadamente el 20 por 100 de la demanda energética del Campus sobre el aparcamiento.
Pág. 161
BOCM-20220907-62
BOCM