A) Disposiciones Generales - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20220905-4)
Plan de estudios – Decreto 92/2022, de 31 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid los planes de estudios de las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Deportivo en Piragüismo de Aguas Bravas, Técnico Deportivo en Piragüismo de Aguas Tranquilas y Técnico Deportivo en Piragüismo Recreativo Guía en Aguas Bravas
64 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 160
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 211
Tests fisiológicos:
Interpretación de resultados.
Su uso como factor de mejora del rendimiento.
Fases y ciclos del entrenamiento.
Entrenamiento específico en agua.
Lugares de práctica por niveles.
Los ritmos de entrenamiento.
Los simuladores.
La individualización del entrenamiento.
La sesión de entrenamiento.
La personalización del entrenamiento.
La presencia del entrenamiento técnico en toda sesión de entrenamiento en
agua.
Elaboración de un ciclo.
Programación por niveles y objetivos.
Temporalización de los contenidos técnicos.
5. Dirige sesiones de entrenamiento técnico, táctico y condicional en agua del palista de
slalom y descenso de aguas bravas, analizando y aplicando las técnicas de dirección,
organización y autoevaluación.
Organización de la sesión de entrenamiento: Técnicas en función del lugar de
práctica, condiciones de seguridad, visibilidad, comunicación con los palistas y nivel
de práctica.
Dirección de la sesión: programación y puesta en acción.
Las incidencias en la sesión: causas, correcciones y adaptaciones.
Recursos didácticos en slalom y en descenso: motivación, concentración, control
emocional. Información verbalizada, modelo y propioceptiva.
Estilos de enseñanza vinculados con la toma de decisiones por parte del palista. La
intervención del técnico en los diferentes estilos de enseñanza. La percepción del
medio por parte del palista: características y condicionantes.
La comunicación con el palista: situaciones, técnicas y efectos.
La sesión: Instrumentos de recogida de información sobre la actuación del técnico.
6. Analiza el rendimiento del palista de slalom y descenso en aguas bravas,
aplicando procedimientos básicos de procesamiento de la imagen y métodos de
análisis específicos.
Herramientas tecnológicas del entrenador: cronómetro, vídeo.
El cronometro: Objetivos, técnica y métodos de uso en función del nivel de
aprendizaje y edad de los palistas.
El video: Objetivos de uso. Técnicas elementales de grabación de entrenamientos
técnicos y competiciones. Técnicas elementales de edición.
Extracción de datos de los videos: parciales y fichas de registro y observación
técnica. Elaboración y utilización como método de evaluación.
Uso del vídeo en evaluación, autoevaluación y sesión técnica colectiva.
Uso simultáneo de cronometro y video en la tecnificación y en la competición.
Comparativas de parciales.
C. Métodos pedagógicos.
BOCM-20220905-4
En cuanto al RA1, que será el de mayor importancia del módulo, es importante su
relación con el RA3 y sobre todo los RA5 y RA6. El trabajo práctico y en grupo puede
favorecer la relación de los contenidos de estos RA de forma que sea más fácil que el
alumno asuma que está aprendiendo a enseñar y no a mejorar su propio nivel técnico.
Pág. 160
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 211
Tests fisiológicos:
Interpretación de resultados.
Su uso como factor de mejora del rendimiento.
Fases y ciclos del entrenamiento.
Entrenamiento específico en agua.
Lugares de práctica por niveles.
Los ritmos de entrenamiento.
Los simuladores.
La individualización del entrenamiento.
La sesión de entrenamiento.
La personalización del entrenamiento.
La presencia del entrenamiento técnico en toda sesión de entrenamiento en
agua.
Elaboración de un ciclo.
Programación por niveles y objetivos.
Temporalización de los contenidos técnicos.
5. Dirige sesiones de entrenamiento técnico, táctico y condicional en agua del palista de
slalom y descenso de aguas bravas, analizando y aplicando las técnicas de dirección,
organización y autoevaluación.
Organización de la sesión de entrenamiento: Técnicas en función del lugar de
práctica, condiciones de seguridad, visibilidad, comunicación con los palistas y nivel
de práctica.
Dirección de la sesión: programación y puesta en acción.
Las incidencias en la sesión: causas, correcciones y adaptaciones.
Recursos didácticos en slalom y en descenso: motivación, concentración, control
emocional. Información verbalizada, modelo y propioceptiva.
Estilos de enseñanza vinculados con la toma de decisiones por parte del palista. La
intervención del técnico en los diferentes estilos de enseñanza. La percepción del
medio por parte del palista: características y condicionantes.
La comunicación con el palista: situaciones, técnicas y efectos.
La sesión: Instrumentos de recogida de información sobre la actuación del técnico.
6. Analiza el rendimiento del palista de slalom y descenso en aguas bravas,
aplicando procedimientos básicos de procesamiento de la imagen y métodos de
análisis específicos.
Herramientas tecnológicas del entrenador: cronómetro, vídeo.
El cronometro: Objetivos, técnica y métodos de uso en función del nivel de
aprendizaje y edad de los palistas.
El video: Objetivos de uso. Técnicas elementales de grabación de entrenamientos
técnicos y competiciones. Técnicas elementales de edición.
Extracción de datos de los videos: parciales y fichas de registro y observación
técnica. Elaboración y utilización como método de evaluación.
Uso del vídeo en evaluación, autoevaluación y sesión técnica colectiva.
Uso simultáneo de cronometro y video en la tecnificación y en la competición.
Comparativas de parciales.
C. Métodos pedagógicos.
BOCM-20220905-4
En cuanto al RA1, que será el de mayor importancia del módulo, es importante su
relación con el RA3 y sobre todo los RA5 y RA6. El trabajo práctico y en grupo puede
favorecer la relación de los contenidos de estos RA de forma que sea más fácil que el
alumno asuma que está aprendiendo a enseñar y no a mejorar su propio nivel técnico.