A) Disposiciones Generales - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20220905-4)
Plan de estudios – Decreto 92/2022, de 31 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid los planes de estudios de las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Deportivo en Piragüismo de Aguas Bravas, Técnico Deportivo en Piragüismo de Aguas Tranquilas y Técnico Deportivo en Piragüismo Recreativo Guía en Aguas Bravas
64 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 211
diferentes programas. Criterios de distribución de tareas.
Procedimientos de coordinación ante contingencias y comunicación interna entre
técnicos del mismo y diferente nivel. Cambios, necesidades o contingencias
habituales entre los técnicos del mismo nivel.
Las estructuras técnicas de la federación y la relación con las mismas.
Estándares mínimos de calidad propios de la escuela, en aspectos de material,
recursos humanos y técnicos.
Valor de la coordinación como medio eficiente.
4. Aplica programas de divulgación y captación de deportistas en una escuela de
iniciación en piragüismo, analizando las características de los programas, del público
objetivo y de los procedimientos y protocolos de aplicación.
Programas de divulgación y captación. Protocolo de actuación y fases: Necesidad de
promoción, grupo objetivo, publicidad e inscripción, desarrollo actividad, captación,
evaluación proceso.
Grupo objetivo de captación: Características del grupo y afinidad con las
características del piragüismo.
Publicidad de la campaña: Soportes de comunicación. Procedimientos elementales
de elaboración de material publicitario escrito y audiovisual. Canales habituales de
divulgación publicitaria. Cartas, carteles, nota de prensa, boletín, charla audiovisual,
internet. Procedimientos de inscripción.
Procedimientos de coordinación con instituciones y estamentos educativos y
sociales.
Documentación de evaluación: encuestas de satisfacción, hojas de adhesión,
estadística de participación y captación.
Presencia del piragüismo en la sociedad: Necesidad de adaptar la enseñanza para
alcanzar todos los sectores.
Inclusividad del piragüismo en la educación física y en la programación.
C. Métodos pedagógicos.
Al ser este módulo común a los tres ciclos finales: aguas bravas, aguas tranquilas y
piragüismo recreativo, debería impartirse antes que los módulos de perfeccionamiento
técnico en piragüismo de aguas bravas, aguas tranquilas o en kayak. De esta manera,
se puede establecer de forma coherente la progresión técnica a realizar. Así mismo,
sería también necesario impartirlo antes que el módulo de piragüismo adaptado y
evidenciar también de forma coherente las necesidades que se derivan de la
enseñanza del piragüismo y su adaptación en los diferentes casos de discapacidad.
Los contenidos del RA1 no podrán ser impartidos de forma no presencial por su
naturaleza práctica. No así los otros tres RA, que pueden ofrecerse de forma
semipresencial. En esta formación semipresencial de los módulos RA2, RA3 y RA4
sería interesante utilizar recursos audiovisuales y el trabajo en grupo como forma de
promover la reflexión sobre los temas tratados (procesos de detección, programas de
divulgación, participación en trabajo de grupo de técnicos…). En este sentido se debe
fomentar el trabajo en grupo, la reflexión y la valoración por encima del conocimiento
estricto de los conceptos.
Se trata de un módulo eminentemente teórico, a excepción del RA1. Para la
enseñanza del RA1 se deberían utilizar recursos prácticos que faciliten la
comprensión y asimilación de los contenidos. Sería interesante también la utilización
de recursos audiovisuales para aumentar la eficacia de las sesiones.
Para este primer RA del módulo se debe insistir en la importancia de que los procesos
de progresión técnica sean adecuados al nivel y tipo de público, de acuerdo a los
BOCM-20220905-4
Pág. 154
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 211
diferentes programas. Criterios de distribución de tareas.
Procedimientos de coordinación ante contingencias y comunicación interna entre
técnicos del mismo y diferente nivel. Cambios, necesidades o contingencias
habituales entre los técnicos del mismo nivel.
Las estructuras técnicas de la federación y la relación con las mismas.
Estándares mínimos de calidad propios de la escuela, en aspectos de material,
recursos humanos y técnicos.
Valor de la coordinación como medio eficiente.
4. Aplica programas de divulgación y captación de deportistas en una escuela de
iniciación en piragüismo, analizando las características de los programas, del público
objetivo y de los procedimientos y protocolos de aplicación.
Programas de divulgación y captación. Protocolo de actuación y fases: Necesidad de
promoción, grupo objetivo, publicidad e inscripción, desarrollo actividad, captación,
evaluación proceso.
Grupo objetivo de captación: Características del grupo y afinidad con las
características del piragüismo.
Publicidad de la campaña: Soportes de comunicación. Procedimientos elementales
de elaboración de material publicitario escrito y audiovisual. Canales habituales de
divulgación publicitaria. Cartas, carteles, nota de prensa, boletín, charla audiovisual,
internet. Procedimientos de inscripción.
Procedimientos de coordinación con instituciones y estamentos educativos y
sociales.
Documentación de evaluación: encuestas de satisfacción, hojas de adhesión,
estadística de participación y captación.
Presencia del piragüismo en la sociedad: Necesidad de adaptar la enseñanza para
alcanzar todos los sectores.
Inclusividad del piragüismo en la educación física y en la programación.
C. Métodos pedagógicos.
Al ser este módulo común a los tres ciclos finales: aguas bravas, aguas tranquilas y
piragüismo recreativo, debería impartirse antes que los módulos de perfeccionamiento
técnico en piragüismo de aguas bravas, aguas tranquilas o en kayak. De esta manera,
se puede establecer de forma coherente la progresión técnica a realizar. Así mismo,
sería también necesario impartirlo antes que el módulo de piragüismo adaptado y
evidenciar también de forma coherente las necesidades que se derivan de la
enseñanza del piragüismo y su adaptación en los diferentes casos de discapacidad.
Los contenidos del RA1 no podrán ser impartidos de forma no presencial por su
naturaleza práctica. No así los otros tres RA, que pueden ofrecerse de forma
semipresencial. En esta formación semipresencial de los módulos RA2, RA3 y RA4
sería interesante utilizar recursos audiovisuales y el trabajo en grupo como forma de
promover la reflexión sobre los temas tratados (procesos de detección, programas de
divulgación, participación en trabajo de grupo de técnicos…). En este sentido se debe
fomentar el trabajo en grupo, la reflexión y la valoración por encima del conocimiento
estricto de los conceptos.
Se trata de un módulo eminentemente teórico, a excepción del RA1. Para la
enseñanza del RA1 se deberían utilizar recursos prácticos que faciliten la
comprensión y asimilación de los contenidos. Sería interesante también la utilización
de recursos audiovisuales para aumentar la eficacia de las sesiones.
Para este primer RA del módulo se debe insistir en la importancia de que los procesos
de progresión técnica sean adecuados al nivel y tipo de público, de acuerdo a los
BOCM-20220905-4
Pág. 154
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID