A) Disposiciones Generales - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20220905-3)
Plan de estudios – Decreto 91/2022, de 31 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid los planes de estudios de las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Deportivo Superior en Piragüismo de Aguas Bravas y Técnico Deportivo Superior en Piragüismo de Aguas Tranquilas
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 211
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Pág. 93
BOCM-20220905-3
Elementos que definen el proyecto de navegación.
Esquema general de análisis: Equilibrio-conducción-propulsión.
El entrenamiento con evaluación y autoevaluación técnica.
Los formatos de autoevaluación.
La presentación del proyecto de navegación del palista de alto rendimiento:
evaluación.
Su uso como herramienta de mejora inmediata
La búsqueda de la excelencia como factor de entrenamiento psicológico.
Sistemas de entrenamiento.
Evaluación externa e interna por objetivos.
Las situaciones de presión como entrenamiento técnico-psicológico.
4. Dirige al deportista en competiciones de alto nivel, analizando los recorridos,
fundamentando la preparación específica de la competición, las modificaciones
durante la misma y estableciendo estrategias con el palista.
Las competiciones internacionales de alto nivel: características generales.
La preparación en el periodo de entrenamientos oficiales previo a la competición.
Reconocimiento del campo de competición.
Adaptación al campo.
Preparación específica de la competición.
Análisis de recorridos: individualización y protocolos.
Información necesaria, protocolos de recogida y selección.
Especificidades en cuanto a clasificatorias y semifinales-finales.
Entrenamiento específico.
Métodos específicos de preparación de la competición.
Actuación del técnico. El uso de la información por el palista: tiempo y mecanismos
de actuación.
El técnico como soporte psicológico.
La individualización del protocolo de preparación de competición como factor de
éxito.
Adaptaciones después de clasificatorias y de semifinales, acciones entre mangas.
El uso de las informaciones de tiempos e imágenes.
5. Utiliza medios audiovisuales en la valoración del rendimiento del palista de slalom en
el alto nivel, aplicando procedimientos de procesamiento de la imagen y métodos de
análisis específico.
Técnicas de gestión de las imágenes en el entrenamiento.
Recogida de datos: captura de video.
Tipos de aparatos: cámaras de video, foto, tabletas, videocanal. Colocación,
velocidad de captura, resolución, formato….
Cronometraje: tipos de aparatos (células, ordenador, sistemas de videotracking entre
otros).
Evaluación de la sesión.
Métodos en internet: facilidades para la transmisión de información al palista y las
posibilidades tecnológicas.
La transmisión de la información al palista: nuevas orientaciones del trabajo de video
(web 2.0).
Transferencia de la información al ordenador.
Sistemas y métodos de transferencia.
Sistemas de trabajo con el video.
La sesión técnica grupal e individualizada:
Objetivos y formas de trabajo.
Sistemas de evaluación y autoevaluación de la sesión de video.
B.O.C.M. Núm. 211
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Pág. 93
BOCM-20220905-3
Elementos que definen el proyecto de navegación.
Esquema general de análisis: Equilibrio-conducción-propulsión.
El entrenamiento con evaluación y autoevaluación técnica.
Los formatos de autoevaluación.
La presentación del proyecto de navegación del palista de alto rendimiento:
evaluación.
Su uso como herramienta de mejora inmediata
La búsqueda de la excelencia como factor de entrenamiento psicológico.
Sistemas de entrenamiento.
Evaluación externa e interna por objetivos.
Las situaciones de presión como entrenamiento técnico-psicológico.
4. Dirige al deportista en competiciones de alto nivel, analizando los recorridos,
fundamentando la preparación específica de la competición, las modificaciones
durante la misma y estableciendo estrategias con el palista.
Las competiciones internacionales de alto nivel: características generales.
La preparación en el periodo de entrenamientos oficiales previo a la competición.
Reconocimiento del campo de competición.
Adaptación al campo.
Preparación específica de la competición.
Análisis de recorridos: individualización y protocolos.
Información necesaria, protocolos de recogida y selección.
Especificidades en cuanto a clasificatorias y semifinales-finales.
Entrenamiento específico.
Métodos específicos de preparación de la competición.
Actuación del técnico. El uso de la información por el palista: tiempo y mecanismos
de actuación.
El técnico como soporte psicológico.
La individualización del protocolo de preparación de competición como factor de
éxito.
Adaptaciones después de clasificatorias y de semifinales, acciones entre mangas.
El uso de las informaciones de tiempos e imágenes.
5. Utiliza medios audiovisuales en la valoración del rendimiento del palista de slalom en
el alto nivel, aplicando procedimientos de procesamiento de la imagen y métodos de
análisis específico.
Técnicas de gestión de las imágenes en el entrenamiento.
Recogida de datos: captura de video.
Tipos de aparatos: cámaras de video, foto, tabletas, videocanal. Colocación,
velocidad de captura, resolución, formato….
Cronometraje: tipos de aparatos (células, ordenador, sistemas de videotracking entre
otros).
Evaluación de la sesión.
Métodos en internet: facilidades para la transmisión de información al palista y las
posibilidades tecnológicas.
La transmisión de la información al palista: nuevas orientaciones del trabajo de video
(web 2.0).
Transferencia de la información al ordenador.
Sistemas y métodos de transferencia.
Sistemas de trabajo con el video.
La sesión técnica grupal e individualizada:
Objetivos y formas de trabajo.
Sistemas de evaluación y autoevaluación de la sesión de video.