A) Disposiciones Generales - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20220905-3)
Plan de estudios – Decreto 91/2022, de 31 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la Comunidad de Madrid los planes de estudios de las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Deportivo Superior en Piragüismo de Aguas Bravas y Técnico Deportivo Superior en Piragüismo de Aguas Tranquilas
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 92
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 211
Trazados para: decalé, remontes, chicane, puerta ski, marcha atrás.
Trazados para la combinación de figuras.
La simetría del trazado en entrenamiento y competición a la hora de definir el
recorrido.
La dificultad de los trazados según el nivel de palista y los objetivos a conseguir.
BOCM-20220905-3
2. Valora la ejecución del gesto técnico del palista de slalom de alto rendimiento,
identificando los fundamentos biomecánicos del trabajo gestual, fundamentando el
repertorio de maniobras y trayectorias, y relacionando los errores con las
correcciones.
El trabajo gestual en K-1, C-1 y C-2.
Modelos gestuales básicos: conducción, propulsión, equilibrio.
Relación de los modelos gestuales con: los campos de fuerza, la morfología del
palista.
Repertorio de maniobras técnicas tipo en agua lisa y formas de trabajo en el alto
nivel.
Repertorio de maniobras técnicas tipo en agua viva.
Las especificidades del K-1, C-1 y C-2 en el alto nivel.
Ejercicios generales, individuales.
Principios biomecánicos.
Situaciones tipo: sobre el eje vertical, sobre el eje longitudinal y sobre el eje
transversal.
Biomecánica: antecedentes, aplicaciones y tipos.
La contextualización del equilibrio en la biomecánica: centro de gravedad, de masas
y base de sustentación.
Alineación de fuerzas: inercia, palancas, coordinación.
Análisis biomecánico de los gestos técnicos.
Técnicas instrumentales de biomecánica: Protocolos y aparatos de análisis
utilizables en slalom.
Elaboración de las trayectorias respecto a la interrelación de maniobras técnicas.
Metodología y criterios de progresividad.
El uso del modelo como base para la individualización.
La búsqueda cómo sistema de entrenamiento.
Corrección de errores.
3. Valora el rendimiento técnico táctico del palista de slalom de alto rendimiento en el
entrenamiento y la competición, analizando la relación entre el proyecto de
navegación, la ejecución y la autopercepción por parte del palista, las estrategias y
métodos de trabajo de ajuste entre proyecto y realización, e identificando los errores y
las estrategias de corrección.
El entrenamiento psicológico como parte inherente al entrenamiento técnico.
Las adaptaciones de los sistemas de entrenamiento psicológico al caso del slalom
de alto nivel.
El trabajo de la visualización en el entrenamiento diario de slalom.
Las estrategias de motivación en el entrenamiento.
La adaptación de los protocolos de entrenamiento psicológico a la modalidad de
slalom.
La preparación de la competición.
La progresión del entrenamiento psicológico en el perfeccionamiento del palista en el
camino al alto rendimiento.
Factores internos:
Los ritmos de entrenamiento y su relación con el entrenamiento técnico-psicológico.
Factores que determinan la percepción del palista sobre su realización.
Pág. 92
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 211
Trazados para: decalé, remontes, chicane, puerta ski, marcha atrás.
Trazados para la combinación de figuras.
La simetría del trazado en entrenamiento y competición a la hora de definir el
recorrido.
La dificultad de los trazados según el nivel de palista y los objetivos a conseguir.
BOCM-20220905-3
2. Valora la ejecución del gesto técnico del palista de slalom de alto rendimiento,
identificando los fundamentos biomecánicos del trabajo gestual, fundamentando el
repertorio de maniobras y trayectorias, y relacionando los errores con las
correcciones.
El trabajo gestual en K-1, C-1 y C-2.
Modelos gestuales básicos: conducción, propulsión, equilibrio.
Relación de los modelos gestuales con: los campos de fuerza, la morfología del
palista.
Repertorio de maniobras técnicas tipo en agua lisa y formas de trabajo en el alto
nivel.
Repertorio de maniobras técnicas tipo en agua viva.
Las especificidades del K-1, C-1 y C-2 en el alto nivel.
Ejercicios generales, individuales.
Principios biomecánicos.
Situaciones tipo: sobre el eje vertical, sobre el eje longitudinal y sobre el eje
transversal.
Biomecánica: antecedentes, aplicaciones y tipos.
La contextualización del equilibrio en la biomecánica: centro de gravedad, de masas
y base de sustentación.
Alineación de fuerzas: inercia, palancas, coordinación.
Análisis biomecánico de los gestos técnicos.
Técnicas instrumentales de biomecánica: Protocolos y aparatos de análisis
utilizables en slalom.
Elaboración de las trayectorias respecto a la interrelación de maniobras técnicas.
Metodología y criterios de progresividad.
El uso del modelo como base para la individualización.
La búsqueda cómo sistema de entrenamiento.
Corrección de errores.
3. Valora el rendimiento técnico táctico del palista de slalom de alto rendimiento en el
entrenamiento y la competición, analizando la relación entre el proyecto de
navegación, la ejecución y la autopercepción por parte del palista, las estrategias y
métodos de trabajo de ajuste entre proyecto y realización, e identificando los errores y
las estrategias de corrección.
El entrenamiento psicológico como parte inherente al entrenamiento técnico.
Las adaptaciones de los sistemas de entrenamiento psicológico al caso del slalom
de alto nivel.
El trabajo de la visualización en el entrenamiento diario de slalom.
Las estrategias de motivación en el entrenamiento.
La adaptación de los protocolos de entrenamiento psicológico a la modalidad de
slalom.
La preparación de la competición.
La progresión del entrenamiento psicológico en el perfeccionamiento del palista en el
camino al alto rendimiento.
Factores internos:
Los ritmos de entrenamiento y su relación con el entrenamiento técnico-psicológico.
Factores que determinan la percepción del palista sobre su realización.