C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y AGRICULTURA (BOCM-20220823-2)
Plan inspección medioambiental –  Orden 2033/2022, de 3 de agosto, de la Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, por la que se aprueba el Plan de Inspección Medioambiental de la Comunidad de Madrid 2022-2026
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022

B.O.C.M. Núm. 200

bitos como la pérdida de biodiversidad, el uso de recursos, el impacto del cambio climático y los riesgos medioambientales para la salud y el bienestar, deben ser objeto de una acción coordinada. Las tendencias mundiales, como el cambio demográfico, están intensificando muchos retos medioambientales, a la vez que el rápido cambio tecnológico conlleva
nuevos riesgos e incertidumbres. Teniendo en cuenta estos retos, la UE se ha comprometido con una serie de objetivos de sostenibilidad a largo plazo cuyo objetivo general es «vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta». No será posible alcanzar estos objetivos sin aumentar y acelerar los esfuerzos durante los próximos diez años para abordar la
pérdida de biodiversidad, los efectos del cambio climático y el consumo excesivo de recursos naturales. Europa necesita encontrar el modo de transformar los sistemas sociales clave responsables de las presiones sobre el medio ambiente y el clima, así como de los impactos sobre la salud, replanteando no solo las tecnologías y los procesos de producción,
sino también a los patrones de consumo y los modos de vida. Esto requiere una acción inmediata y concertada, en la que participen diversos sectores políticos y agentes en el conjunto de la sociedad, permitiendo un cambio sistémico.
El informe, tras realizar una exhaustiva evaluación de las tendencias europeas del capital natural y del uso de los recursos, concluye que, la sostenibilidad debe convertirse en
el principio rector de unas políticas y acciones ambiciosas y coherentes en el conjunto de la
sociedad.
En este contexto, adquiere especial importancia el refuerzo de los mecanismos que garantizan la aplicación efectiva y la implementación de la normativa ambiental, adoptando
estrategias de gestión coherentes e integradas. La transición hacia una economía verde hará
necesario conciliar la óptica a largo plazo propia de las políticas medioambientales con el
enfoque a corto plazo característico de las políticas económicas y sociales.
Los Programas de Medio Ambiente
Los Programas de Medio Ambiente (PMA) vienen orientando la política medioambiental comunitaria desde principios de los años setenta. Así, en la última década, el Séptimo Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente estableció su ámbito
de actuación para el período 2014-2020. Dicho PMA expiró el 31 de diciembre de 2020,
por lo que en octubre de 2020, la Comisión adoptó una propuesta de Decisión sobre un Programa de Acción general de la Unión Europea en materia de Medio Ambiente hasta 2030
(VIII PMA), que tomaría el relevo del séptimo PMA, pero que aún no ha sido aprobado de
manera definitiva mediante Decisión comunitaria.
El VII PMA, que entró en vigor el 17 de enero de 2014 bajo el lema «Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta» estableció un marco coherente para la actuación medioambiental de la Unión Europea hasta el 31 de diciembre de 2020, uniendo corto, medio
y largo plazo. El programa fijó el marco de las acciones futuras en todos los ámbitos, basándose en los principios de cautela, prevención, corrección de la contaminación en su
fuente y “quien contamina paga”, especificando una visión ambiciosa para el año 2050 y
estableciendo nueve objetivos prioritarios para avanzar hacia la misma.
Para ello, este VII PMA incluyó un “marco instrumental” entre cuyos objetivos prioritarios se encontraba la mejora de la aplicación de la legislación ambiental. En este sentido, el programa reconocía la necesidad de mejorar los sistemas de inspección y vigilancia,
y de un mejor acceso a la justicia en cuestiones medioambientales, extendiendo los requisitos relacionados con las inspecciones y la vigilancia a todo el corpus legislativo medioambiental, y reforzando la Red europea para la aplicación y el cumplimiento de la legislación
en materia de medio ambiente (IMPEL).
Por su parte, la Propuesta de VIII PMA, presentada por la Comisión Europea, mantendría la visión para 2050 de “vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta”, a la vez
que aspiraría a acelerar la transición de la Unión hacia una economía limpia, regenerativa,
climáticamente neutra y eficiente en el uso de los recursos. Se basa en los objetivos medioambientales y climáticos del Pacto Verde Europeo y proporciona un marco favorable
para alcanzarlos.
La propuesta detalla seis objetivos prioritarios temáticos en las áreas de la neutralidad
climática, la adaptación y resiliencia ante el cambio climático, la economía circular y el crecimiento regenerativo, un objetivo cero en materia de contaminación para el medio ambiente, la protección y recuperación de la biodiversidad, y la reducción de las presiones asociadas a la producción y el consumo. La Comisión propone una aplicación más estricta y un
mejor proceso de seguimiento y revisión. Una iniciativa fundamental es un nuevo marco de
seguimiento para evaluar los avances de la Unión y los Estados miembros en lo que respec-

BOCM-20220823-2

Pág. 16

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID