C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y AGRICULTURA (BOCM-20220823-2)
Plan inspección medioambiental – Orden 2033/2022, de 3 de agosto, de la Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, por la que se aprueba el Plan de Inspección Medioambiental de la Comunidad de Madrid 2022-2026
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 200
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022
En el segundo trimestre del año 2020, el PIB de la Eurozona se hundió un 11,8%, en
media, respecto al trimestre anterior, los datos más negativos de la serie que se inició
en 1995. España sufrió una bajada del 17,8 %, lo que supuso un gran desplome de la economía española en este período. En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, las medidas adoptadas para frenar la pandemia en España, resultaron en una contracción del PIB
de nuestra región en un 24,2 %, superior al nacional.
Sin embargo, tras las caídas de actividad registradas hasta el primer trimestre de 2021,
se han generalizado los avances en el segundo trimestre del año, con incrementos de producción muy importantes, con un porcentaje interanual en la Comunidad de Madrid muy
superior al del conjunto del Estado español (+31,7 % frente al + 17,5 % estatal). Sin embargo, este extraordinario crecimiento no significa una recuperación de todo lo perdido en esta
crisis; de hecho, el PIB madrileño, en términos reales, se sitúa aún un 3,0 % por debajo de
los niveles prepandemia.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2019 el PIB madrileño alcanzó
los 240.129 millones de euros, lo que le sitúa como la Comunidad Autónoma española con
mayor PIB, y en un puesto destacado en el marco de las regiones de la UE-28.
Localizada en el centro geográfico de la Península Ibérica, Madrid se conforma como
un nudo estratégico en la red nacional de transportes y comunicaciones. Su posición privilegiada le ha permitido desempeñar funciones de logística y de abastecimiento del mercado nacional. A su vez, después de la apertura exterior y de la integración de España en la
Unión Europea, Madrid se ha convertido también en uno de los principales nexos de unión
de la economía nacional con los mercados internacionales.
En la actualidad, Madrid es una región caracterizada por una elevada terciarización, lo
que la sitúa como la primera región española suministradora de servicios y, dentro de ellos,
los servicios públicos y los servicios de alto valor añadido tienen un peso muy superior al
promedio nacional. Por otro lado, su sector industrial es uno de los más importantes de España; todo ello define a la Comunidad de Madrid como una economía servi-industrial con
un destacado peso en actividades de alta tecnología y alto valor añadido.
El número de empresas activas en la Comunidad de Madrid a 1 de enero de 2020 se cifró en 552.027, según datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE), lo que supuso un
incremento del 2,1 % interanual y un aumento en valores absolutos 11.483 empresas, siguiendo con la tendencia al alza experimentada en los últimos años.
Por ramas de actividad, en 2020, la primacía la mantuvo el sector servicios, con una
representación del 85,3 % en el total de empresas activas en la región, que a su vez se desglosó en un 19,9 % en la rama de comercio y 80,1 % en el resto. El conjunto del sector servicios continuó un año más siendo el sector más representativo en nuestra comunidad. La
construcción representó, en número de empresas, un 10,9 % del total del tejido empresarial
madrileño, mientras que la industria aglutinó el 3,8 %.
Desde el punto de vista del tamaño cabe resaltar que siguen predominando en el empresariado madrileño las pequeñas y medianas empresas, que representan más del 99 % del
total, incluyendo las empresas sin asalariados, que por sí solas representan más del 60 %
del total del empresariado madrileño, mientras que el 34,8 % está constituido por microempresas (entre uno y nueve asalariados).
Respecto al tejido empresarial industrial, el número de empresas industriales activas a 1
de enero de 2020 en la Comunidad de Madrid se cifra en 20.965 empresas que, como se ha
indicado, representan el 3,8 % del total de empresas existentes en nuestra región.
Por último, y en cuanto a la distribución geográfica del tejido industrial, destaca su desigual reparto a lo largo de la región. Los centros de producción se concentran en la capital, su
corona metropolitana y en áreas definidas del Sur y Este de nuestra Comunidad (Corredor del
Henares y conjunto sur metropolitano de polígonos de Fuenlabrada-Pinto-Valdemoro).
3.2. Contexto normativo de la inspección ambiental.
3.2.1. En el entorno comunitario europeo.
El medio ambiente en Europa (SOER 2020).
En el año 2020 la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ha publicado el informe “El medio ambiente en Europa. Estado y perspectivas”. Este informe, de carácter
quinquenal, tiene por objeto proporcionar a los responsables políticos y a los ciudadanos
una evaluación exhaustiva de nuestros avances hacia la meta de la sostenibilidad ambiental, en general, y hacia objetivos políticos específicos, en particular.
En la actualidad, Europa se enfrenta a retos medioambientales de magnitud y urgencia
sin precedentes. Aunque las políticas de la UE en materia de clima y medio ambiente han
aportado importantes beneficios durante las últimas décadas, problemas persistentes en ám-
Pág. 15
BOCM-20220823-2
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022
En el segundo trimestre del año 2020, el PIB de la Eurozona se hundió un 11,8%, en
media, respecto al trimestre anterior, los datos más negativos de la serie que se inició
en 1995. España sufrió una bajada del 17,8 %, lo que supuso un gran desplome de la economía española en este período. En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, las medidas adoptadas para frenar la pandemia en España, resultaron en una contracción del PIB
de nuestra región en un 24,2 %, superior al nacional.
Sin embargo, tras las caídas de actividad registradas hasta el primer trimestre de 2021,
se han generalizado los avances en el segundo trimestre del año, con incrementos de producción muy importantes, con un porcentaje interanual en la Comunidad de Madrid muy
superior al del conjunto del Estado español (+31,7 % frente al + 17,5 % estatal). Sin embargo, este extraordinario crecimiento no significa una recuperación de todo lo perdido en esta
crisis; de hecho, el PIB madrileño, en términos reales, se sitúa aún un 3,0 % por debajo de
los niveles prepandemia.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2019 el PIB madrileño alcanzó
los 240.129 millones de euros, lo que le sitúa como la Comunidad Autónoma española con
mayor PIB, y en un puesto destacado en el marco de las regiones de la UE-28.
Localizada en el centro geográfico de la Península Ibérica, Madrid se conforma como
un nudo estratégico en la red nacional de transportes y comunicaciones. Su posición privilegiada le ha permitido desempeñar funciones de logística y de abastecimiento del mercado nacional. A su vez, después de la apertura exterior y de la integración de España en la
Unión Europea, Madrid se ha convertido también en uno de los principales nexos de unión
de la economía nacional con los mercados internacionales.
En la actualidad, Madrid es una región caracterizada por una elevada terciarización, lo
que la sitúa como la primera región española suministradora de servicios y, dentro de ellos,
los servicios públicos y los servicios de alto valor añadido tienen un peso muy superior al
promedio nacional. Por otro lado, su sector industrial es uno de los más importantes de España; todo ello define a la Comunidad de Madrid como una economía servi-industrial con
un destacado peso en actividades de alta tecnología y alto valor añadido.
El número de empresas activas en la Comunidad de Madrid a 1 de enero de 2020 se cifró en 552.027, según datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE), lo que supuso un
incremento del 2,1 % interanual y un aumento en valores absolutos 11.483 empresas, siguiendo con la tendencia al alza experimentada en los últimos años.
Por ramas de actividad, en 2020, la primacía la mantuvo el sector servicios, con una
representación del 85,3 % en el total de empresas activas en la región, que a su vez se desglosó en un 19,9 % en la rama de comercio y 80,1 % en el resto. El conjunto del sector servicios continuó un año más siendo el sector más representativo en nuestra comunidad. La
construcción representó, en número de empresas, un 10,9 % del total del tejido empresarial
madrileño, mientras que la industria aglutinó el 3,8 %.
Desde el punto de vista del tamaño cabe resaltar que siguen predominando en el empresariado madrileño las pequeñas y medianas empresas, que representan más del 99 % del
total, incluyendo las empresas sin asalariados, que por sí solas representan más del 60 %
del total del empresariado madrileño, mientras que el 34,8 % está constituido por microempresas (entre uno y nueve asalariados).
Respecto al tejido empresarial industrial, el número de empresas industriales activas a 1
de enero de 2020 en la Comunidad de Madrid se cifra en 20.965 empresas que, como se ha
indicado, representan el 3,8 % del total de empresas existentes en nuestra región.
Por último, y en cuanto a la distribución geográfica del tejido industrial, destaca su desigual reparto a lo largo de la región. Los centros de producción se concentran en la capital, su
corona metropolitana y en áreas definidas del Sur y Este de nuestra Comunidad (Corredor del
Henares y conjunto sur metropolitano de polígonos de Fuenlabrada-Pinto-Valdemoro).
3.2. Contexto normativo de la inspección ambiental.
3.2.1. En el entorno comunitario europeo.
El medio ambiente en Europa (SOER 2020).
En el año 2020 la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ha publicado el informe “El medio ambiente en Europa. Estado y perspectivas”. Este informe, de carácter
quinquenal, tiene por objeto proporcionar a los responsables políticos y a los ciudadanos
una evaluación exhaustiva de nuestros avances hacia la meta de la sostenibilidad ambiental, en general, y hacia objetivos políticos específicos, en particular.
En la actualidad, Europa se enfrenta a retos medioambientales de magnitud y urgencia
sin precedentes. Aunque las políticas de la UE en materia de clima y medio ambiente han
aportado importantes beneficios durante las últimas décadas, problemas persistentes en ám-
Pág. 15
BOCM-20220823-2
BOCM