C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y AGRICULTURA (BOCM-20220823-2)
Plan inspección medioambiental – Orden 2033/2022, de 3 de agosto, de la Consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, por la que se aprueba el Plan de Inspección Medioambiental de la Comunidad de Madrid 2022-2026
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022
B.O.C.M. Núm. 200
3. Análisis del contexto
3.1. Escenario socioeconómico y ambiental1.
Los datos de población de la Comunidad de Madrid, cuyo territorio tiene una superficie de 8.028 km2, se cifraron en 6.779.888 habitantes a 1 de enero de 2020. En este sentido y a nivel nacional, las cuatro comunidades autónomas que representaron en 2020 más
del 59,1 % de la población total del país son Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia.
En la Comunidad de Madrid, con una superficie que representa el 1,6% del territorio
nacional, viven el 14,3 % de los residentes en España. A su vez, la población se encuentra
concentrada en el área metropolitana, donde reside un elevado porcentaje de los habitantes
de nuestra región. La alta densidad de población del área metropolitana, con 3.334.730 habitantes, contrasta significativamente con los datos demográficos de los municipios de la
Sierra Norte, que en su conjunto agrupan 30.852 habitantes, no superando algunos de ellos
los 70 habitantes, como es el caso de Robregordo, La Acebeda, La Hiruela o Madarcos.
Desde el punto de vista socioeconómico, la característica esencial de la estructura productiva de la Comunidad de Madrid es la elevada representación que tienen las actividades
del sector terciario. Madrid es un gran centro de servicios, donde destacan sobre todo las
actividades financieras, los servicios a empresas, las comunicaciones y el comercio.
En cuanto a sus recursos naturales, la Comunidad de Madrid posee un medio natural
relativamente extenso, diverso y bien conservado, en el que se encuentran elementos característicos y significativos de la naturaleza española. Tal variabilidad es origen, a su vez, de
la diversidad de ecosistemas y de las especies de flora y fauna madrileña. Destaca la superficie forestal de su territorio, tanto por la notable extensión que posee como por la presión
que soporta debido a las múltiples demandas de bienes y servicios de la población.
Estos valores naturales han propiciado un desarrollo legislativo para garantizar su adecuada protección. En la actualidad la Comunidad de Madrid gestiona 9 espacios naturales
protegidos, que ocupan una superficie total de 120.964 ha, lo que supone el 15% de su territorio. Si se tiene en cuenta la superficie que se encuentra bajo el ámbito de otras figuras
e instrumentos internacionales (Embalses y Humedales Protegidos, Red Natura 2000, etc.)
resultan un total de 384.260 ha protegidas por una o varias de las categorías de protección,
lo que representa casi el 48 % del territorio de la Comunidad de Madrid.
En definitiva, en la Comunidad de Madrid coexisten áreas de alto valor ecológico y
paisajístico con zonas metropolitanas de vastas dimensiones que se configuran como grandes centros industriales y de servicios, con un destacado peso en actividades de tecnología
y alto valor añadido, comunicadas por un despliegue de infraestructuras de transporte.
Todas estas características condicionan la calidad ambiental de la región y hacen necesario acometer políticas ambientales preventivas encaminadas a alcanzar una mayor sensibilización y concienciación social en relación a la preservación del medio ambiente.
1. Información obtenida del Informe “Situación Económica de la Comunidad de Madrid” para los
años 2018, 2019, 2020 y 2021, elaborado por la Subdirección General de Análisis Económico de la Dirección
General de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid; y del Instituto Nacional de Estadística
El tejido industrial de la Comunidad de Madrid
La economía mundial mostró, a lo largo del año 2018, un crecimiento económico gradual, con las principales economías en expansión, y el avance desigual de los mercados
emergentes, algunos favorecidos por la recuperación del precio de las materias primas,
otros perjudicados por sus elevados niveles de deuda y la debilidad de sus gobiernos y políticas, la salida de capitales inversores y el fin de las políticas acomodaticias. Sin embargo, durante 2019, el crecimiento económico global pierde tracción, con mayores signos de
ralentización en Europa, China y Japón. En este contexto económico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó en marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por la COVID-19 a pandemia internacional, por lo que la lucha para su control, a partir de dicho momento, ha condicionado a escala mundial la vida de las personas y
por ello también el devenir económico de los territorios en los que habitan. Esta crisis económica, derivada del “Gran Confinamiento”, difiere en su génesis y evolución de las crisis
que hasta 2020 se habían producido, de carácter cíclico, lo que da lugar a un escenario económico de enorme complejidad. Si bien en el año 2021 todavía persiste la crisis sanitaria
originada por la COVID-19, se observan ya signos de rebote de la actividad ligero y muy
desigual, con una mejora del sentimiento económico global. La actividad económica parece estar reaccionando con una alta sensibilidad a las medidas económicas que se han ido tomando, la mejora de la situación sanitaria y el avance científico.
BOCM-20220823-2
Pág. 14
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022
B.O.C.M. Núm. 200
3. Análisis del contexto
3.1. Escenario socioeconómico y ambiental1.
Los datos de población de la Comunidad de Madrid, cuyo territorio tiene una superficie de 8.028 km2, se cifraron en 6.779.888 habitantes a 1 de enero de 2020. En este sentido y a nivel nacional, las cuatro comunidades autónomas que representaron en 2020 más
del 59,1 % de la población total del país son Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia.
En la Comunidad de Madrid, con una superficie que representa el 1,6% del territorio
nacional, viven el 14,3 % de los residentes en España. A su vez, la población se encuentra
concentrada en el área metropolitana, donde reside un elevado porcentaje de los habitantes
de nuestra región. La alta densidad de población del área metropolitana, con 3.334.730 habitantes, contrasta significativamente con los datos demográficos de los municipios de la
Sierra Norte, que en su conjunto agrupan 30.852 habitantes, no superando algunos de ellos
los 70 habitantes, como es el caso de Robregordo, La Acebeda, La Hiruela o Madarcos.
Desde el punto de vista socioeconómico, la característica esencial de la estructura productiva de la Comunidad de Madrid es la elevada representación que tienen las actividades
del sector terciario. Madrid es un gran centro de servicios, donde destacan sobre todo las
actividades financieras, los servicios a empresas, las comunicaciones y el comercio.
En cuanto a sus recursos naturales, la Comunidad de Madrid posee un medio natural
relativamente extenso, diverso y bien conservado, en el que se encuentran elementos característicos y significativos de la naturaleza española. Tal variabilidad es origen, a su vez, de
la diversidad de ecosistemas y de las especies de flora y fauna madrileña. Destaca la superficie forestal de su territorio, tanto por la notable extensión que posee como por la presión
que soporta debido a las múltiples demandas de bienes y servicios de la población.
Estos valores naturales han propiciado un desarrollo legislativo para garantizar su adecuada protección. En la actualidad la Comunidad de Madrid gestiona 9 espacios naturales
protegidos, que ocupan una superficie total de 120.964 ha, lo que supone el 15% de su territorio. Si se tiene en cuenta la superficie que se encuentra bajo el ámbito de otras figuras
e instrumentos internacionales (Embalses y Humedales Protegidos, Red Natura 2000, etc.)
resultan un total de 384.260 ha protegidas por una o varias de las categorías de protección,
lo que representa casi el 48 % del territorio de la Comunidad de Madrid.
En definitiva, en la Comunidad de Madrid coexisten áreas de alto valor ecológico y
paisajístico con zonas metropolitanas de vastas dimensiones que se configuran como grandes centros industriales y de servicios, con un destacado peso en actividades de tecnología
y alto valor añadido, comunicadas por un despliegue de infraestructuras de transporte.
Todas estas características condicionan la calidad ambiental de la región y hacen necesario acometer políticas ambientales preventivas encaminadas a alcanzar una mayor sensibilización y concienciación social en relación a la preservación del medio ambiente.
1. Información obtenida del Informe “Situación Económica de la Comunidad de Madrid” para los
años 2018, 2019, 2020 y 2021, elaborado por la Subdirección General de Análisis Económico de la Dirección
General de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid; y del Instituto Nacional de Estadística
El tejido industrial de la Comunidad de Madrid
La economía mundial mostró, a lo largo del año 2018, un crecimiento económico gradual, con las principales economías en expansión, y el avance desigual de los mercados
emergentes, algunos favorecidos por la recuperación del precio de las materias primas,
otros perjudicados por sus elevados niveles de deuda y la debilidad de sus gobiernos y políticas, la salida de capitales inversores y el fin de las políticas acomodaticias. Sin embargo, durante 2019, el crecimiento económico global pierde tracción, con mayores signos de
ralentización en Europa, China y Japón. En este contexto económico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó en marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por la COVID-19 a pandemia internacional, por lo que la lucha para su control, a partir de dicho momento, ha condicionado a escala mundial la vida de las personas y
por ello también el devenir económico de los territorios en los que habitan. Esta crisis económica, derivada del “Gran Confinamiento”, difiere en su génesis y evolución de las crisis
que hasta 2020 se habían producido, de carácter cíclico, lo que da lugar a un escenario económico de enorme complejidad. Si bien en el año 2021 todavía persiste la crisis sanitaria
originada por la COVID-19, se observan ya signos de rebote de la actividad ligero y muy
desigual, con una mejora del sentimiento económico global. La actividad económica parece estar reaccionando con una alta sensibilidad a las medidas económicas que se han ido tomando, la mejora de la situación sanitaria y el avance científico.
BOCM-20220823-2
Pág. 14
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID