D) Anuncios - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y AGRICULTURA - O. A. Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) (BOCM-20220819-13)
Convenio –  Convenio de 27 de junio de 2022, entre el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) y la Unión de Cooperativas Agrarias Madrileñas (UCAM), por el que se regula la concesión directa de una subvención que se otorga por IMIDRA a UCAM para el fomento de la comercialización y distribución de productos hortofrutícolas madrileños, mediante un centro logístico de productos frescos, bajo la denominación “Madridrural”, como canal corto de comercialización, en los años 2022 y 2023
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 40

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2022

B.O.C.M. Núm. 197

Concretamente, los circuitos de proximidad permiten reducir el número de intermediarios en el sistema alimentario y acercar geográficamente la producción y el consumo lo que
redunda en una mayor sostenibilidad tanto en su dimensión económica como social y medioambiental.
Segundo
Los resultados de trabajos como “necesidades y problemática de los agricultores y el pequeño comercio en la Comunidad de Madrid” o el estudio “canales cortos de comercialización”
realizado, este último, por IMIDRA en 2018, ponen de manifiesto el claro interés de productores y consumidores por los canales cortos de comercialización y muestran que existe un importante potencial de desarrollo de los circuitos de comercialización de proximidad como sector económico emergente, más aún, en la Comunidad de Madrid, al estar orientada la
producción al cultivo hortofrutícola, muy favorable para el desarrollo de los circuitos cortos.
Entre las principales barreras identificadas para el desarrollo de los canales cortos de
comercialización en nuestra región, se encuentran las reducidas dimensiones de las explotaciones, la atomización de la producción y la dispersión de los puntos de venta (pequeño comercio sobre todo) que dificultan la distribución y logística; la falta de estímulo al consumo
de productos locales y el desconocimiento de los productos locales por el consumidor y la
carencia histórica del asociacionismo y trabajo cooperativo del sector agrario madrileño.
Esta última característica del modelo productivo existente debilita aún más el poder de
negociación entre agricultores e intermediarios en la cadena alimentaria e impide a los agricultores beneficiarse de las economías de escala que permitan mejorar la oferta de productos (mayor volumen, variedad y calidad), disminuir los costes de transacción y desarrollar
estrategias de venta y promoción de productos.
Tercero
El desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles, es decir, aquellas que potencien el circuito de proximidad alimentario y apoyen la comercialización de las pequeñas
y medianas explotaciones agrarias, requieren de una integración vertical, entendida esta
como la integración entre el productor y el comercializador en origen.
Para ello, se considera esencial que, desde la administración, se desarrollen actuaciones, en el marco de la actividad de fomento, encaminadas a la generación de cadenas de valor alimentarias sostenibles, incidiendo en aquellos aspectos que potencien su desarrollo
como puede ser el impulso de soluciones colaborativas de gestión en el ámbito de la logística y la distribución para el fortalecimiento y diversificación del sistema alimentario, especialmente en regiones altamente urbanizadas como la madrileña, en torno a los circuitos
cortos de comercialización.

El IMIDRA, creado por la Ley 26/1997, de 26 de diciembre, es un organismo autónomo de carácter mercantil, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.
Entre dichos fines, conforme dispone el artículo 2 de su Ley se creación, se encuentra
la promoción del desarrollo integral del medio rural facilitando la realización, ejecución y
gestión de cuantos estudios, proyectos, servicios y colaboraciones sean necesarios para la
mejora del nivel socioeconómico y la incorporación del medio rural a las nuevas tecnologías, así como la colaboración con otras entidades de carácter público o privado, para la realización de actividades de interés común mediante convenios, contratos o proyectos.
Asimismo, de acuerdo con el artículo 3 de su Ley de creación, entre sus funciones se encuentran la realización y promoción de estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica para el
fomento de la innovación en el sector agrario y agroalimentario y en el medio rural; la de contribuir a la mejora de las condiciones socioeconómicas del medio rural; la de colaborar y contribuir al desarrollo e innovación del sector agroalimentario a través del apoyo a la calidad y
seguridad de los productos, y de la innovación y mejora de tecnologías productivas, transformadoras, de conservación, de la información y de la comunicación; prestar servicios, asesorar
y suministrar asistencia técnica a asociaciones y cooperativas del sector agrario y agroalimentario y del medio rural en asuntos relacionados con la investigación, la tecnología, el desarrollo rural, la calidad y sanidad de los cultivos, los animales, las producciones, los productos y los
alimentos; y la de fomentar la mejora en la gestión y la producción de las actividades agrarias y
agroalimentarias con el fin de elevar la competitividad del sector en la Comunidad de Madrid.

BOCM-20220819-13

Cuarto