A) Disposiciones Generales - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20220718-1)
Currículo enseñanza – Decreto 61/2022, de 13 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria
112 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 42
LUNES 18 DE JULIO DE 2022
B.O.C.M. Núm. 169
Ciencias Sociales
El área de Ciencias Sociales en Educación Primaria tiene como finalidad que los alumnos se desarrollen como personas
responsables y respetuosas con el mundo en el que viven y aprendan los valores democráticos que defiende la Constitución
Española.
El currículo del área se organiza en torno a la adquisición de las competencias específicas a lo largo de la etapa; los criterios de
evaluación determinarán su consecución, una vez asimilados los contenidos.
La primera de las competencias básicas se orienta hacia el conocimiento de los diferentes elementos y sistemas que conforman la
sociedad. La segunda competencia se centra en el análisis de las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno,
para buscar soluciones consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y del planeta. La tercera competencia se
dirige al conocimiento de los rasgos de las distintas sociedades y su historia, la relación entre las diferentes épocas y la identificación
de las acciones y hechos más destacados en cada una de ellas. Estos aspectos resultan fundamentales para que el alumnado
comprenda la forma en la que el pasado contribuye a la configuración del presente. La cuarta competencia se centra en la pluralidad
como un rasgo característico de las sociedades contemporáneas y la vida en democracia. Por último, la quinta competencia pone el
énfasis en la participación de los alumnos en la sociedad, de forma eficaz y constructiva, desde el respeto a los valores democráticos,
los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución Española y de la Unión Europea.
Respecto a los contenidos, se estructuran en un único bloque «Sociedades y territorios» que abarca situaciones del pasado y del
presente y del entorno nacional y mundial, para entender la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo y del espacio. Ayuda,
por otro lado, a que el alumnado conozca las interacciones entre la actividad humana y el medio y el impacto que generan en el
medio ambiente.
Las competencias específicas 5, 6, 7, 8 y 9 descritas para el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en el anexo
I del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, se identifican con las competencias específicas 1, 2, 3, 4 y 5 de esta área
respectivamente. Las competencias específicas 5 y 6 del citado real decreto comparten capacidades comunes del área de Ciencias
de la Naturaleza y del área de Ciencias Sociales, aunque en el primer caso se centran en el medio natural y en el segundo en el
social y cultural, y así se observa en la presentación del currículo adjunto:
PRIMER CICLO
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Identificar las características de los diferentes
elementos o sistemas del medio, analizando
su organización y propiedades y
estableciendo relaciones entre los mismos,
para reconocer el valor del patrimonio cultural
y natural, conservarlo y mejorarlo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Reconocer las características, la organización y las propiedades de los
elementos del medio a través de la indagación, utilizando las
herramientas y procesos adecuados de forma pautada.
1.2. Reconocer conexiones sencillas y directas entre diferentes elementos
del medio a través de la observación, la manipulación y la
experimentación.
1.3. Mostrar actitudes de respeto ante el patrimonio natural y cultural.
3. Observar, comprender e interpretar
continuidades y cambios del medio,
analizando relaciones de causalidad,
simultaneidad y sucesión, para explicar y
valorar las relaciones entre diferentes
elementos y acontecimientos.
2.1. Mostrar estilos de vida adecuados y valorar la importancia del respeto,
los cuidados, y la protección de los elementos y seres del planeta,
identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones
sobre los elementos y recursos del medio, como el suelo y el agua.
3.1. Ordenar temporalmente hechos del entorno cercano, empleando
nociones básicas de medida y sucesión.
3.2. Conocer personas y grupos sociales relevantes de la historia, así como
formas de vida del pasado y sus creencias, incorporando referentes de
igualdad entre hombres y mujeres.
BOCM-20220718-1
2. Identificar las causas y consecuencias de la
intervención humana en el entorno, desde los
puntos de vista social, económico, cultural,
tecnológico y ambiental, para mejorar la
capacidad de afrontar problemas, buscar
soluciones y actuar en su resolución
fomentando el respeto, el cuidado y la
protección de las personas y del planeta.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 42
LUNES 18 DE JULIO DE 2022
B.O.C.M. Núm. 169
Ciencias Sociales
El área de Ciencias Sociales en Educación Primaria tiene como finalidad que los alumnos se desarrollen como personas
responsables y respetuosas con el mundo en el que viven y aprendan los valores democráticos que defiende la Constitución
Española.
El currículo del área se organiza en torno a la adquisición de las competencias específicas a lo largo de la etapa; los criterios de
evaluación determinarán su consecución, una vez asimilados los contenidos.
La primera de las competencias básicas se orienta hacia el conocimiento de los diferentes elementos y sistemas que conforman la
sociedad. La segunda competencia se centra en el análisis de las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno,
para buscar soluciones consecuentes con el respeto, cuidado y protección de las personas y del planeta. La tercera competencia se
dirige al conocimiento de los rasgos de las distintas sociedades y su historia, la relación entre las diferentes épocas y la identificación
de las acciones y hechos más destacados en cada una de ellas. Estos aspectos resultan fundamentales para que el alumnado
comprenda la forma en la que el pasado contribuye a la configuración del presente. La cuarta competencia se centra en la pluralidad
como un rasgo característico de las sociedades contemporáneas y la vida en democracia. Por último, la quinta competencia pone el
énfasis en la participación de los alumnos en la sociedad, de forma eficaz y constructiva, desde el respeto a los valores democráticos,
los derechos humanos y del niño y los principios y valores de la Constitución Española y de la Unión Europea.
Respecto a los contenidos, se estructuran en un único bloque «Sociedades y territorios» que abarca situaciones del pasado y del
presente y del entorno nacional y mundial, para entender la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo y del espacio. Ayuda,
por otro lado, a que el alumnado conozca las interacciones entre la actividad humana y el medio y el impacto que generan en el
medio ambiente.
Las competencias específicas 5, 6, 7, 8 y 9 descritas para el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en el anexo
I del Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, se identifican con las competencias específicas 1, 2, 3, 4 y 5 de esta área
respectivamente. Las competencias específicas 5 y 6 del citado real decreto comparten capacidades comunes del área de Ciencias
de la Naturaleza y del área de Ciencias Sociales, aunque en el primer caso se centran en el medio natural y en el segundo en el
social y cultural, y así se observa en la presentación del currículo adjunto:
PRIMER CICLO
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Identificar las características de los diferentes
elementos o sistemas del medio, analizando
su organización y propiedades y
estableciendo relaciones entre los mismos,
para reconocer el valor del patrimonio cultural
y natural, conservarlo y mejorarlo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Reconocer las características, la organización y las propiedades de los
elementos del medio a través de la indagación, utilizando las
herramientas y procesos adecuados de forma pautada.
1.2. Reconocer conexiones sencillas y directas entre diferentes elementos
del medio a través de la observación, la manipulación y la
experimentación.
1.3. Mostrar actitudes de respeto ante el patrimonio natural y cultural.
3. Observar, comprender e interpretar
continuidades y cambios del medio,
analizando relaciones de causalidad,
simultaneidad y sucesión, para explicar y
valorar las relaciones entre diferentes
elementos y acontecimientos.
2.1. Mostrar estilos de vida adecuados y valorar la importancia del respeto,
los cuidados, y la protección de los elementos y seres del planeta,
identificando la relación de la vida de las personas con sus acciones
sobre los elementos y recursos del medio, como el suelo y el agua.
3.1. Ordenar temporalmente hechos del entorno cercano, empleando
nociones básicas de medida y sucesión.
3.2. Conocer personas y grupos sociales relevantes de la historia, así como
formas de vida del pasado y sus creencias, incorporando referentes de
igualdad entre hombres y mujeres.
BOCM-20220718-1
2. Identificar las causas y consecuencias de la
intervención humana en el entorno, desde los
puntos de vista social, económico, cultural,
tecnológico y ambiental, para mejorar la
capacidad de afrontar problemas, buscar
soluciones y actuar en su resolución
fomentando el respeto, el cuidado y la
protección de las personas y del planeta.