B) Autoridades y Personal - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20220323-5)
Convocatoria proceso selectivo –  Orden 450/2022, de 9 de marzo, de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se convocan pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, Escala Técnica o de Mando, Categoría de Oficial Técnico, Grupo A, Subgrupo A2
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 70

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2022

detección. Distancias de seguridad. Agentes extintores. Técnicas de extinción. Procedimiento de actuación para bomberos. Medidas de seguridad y protección.
46. Accidentes de tráfico. Tipos de accidentes de tráfico. Estructuras monocasco y
autoportante: Protección del habitáculo. Fuentes de energía motriz. Seguridad activa, pasiva y terciaria. Procedimiento de actuación conjunta para la intervención en siniestros viales. Procedimiento de actuación en accidentes de tráfico del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
47. Definición de materia peligrosa. Clasificación de las materias peligrosas. Métodos de identificación de las materias peligrosas (lugar y actividad, tipo y forma de los recipientes, señales y colores, placas y etiquetas [código europeo, código Hazchem, código
NFPA], fichas y documentos, aparatos de detección y medida, los sentidos. Recomendaciones de la Nota Técnica de Prevención del INSHT (NTP 566) sobre “Señalización de recipientes y tuberías: Aplicaciones prácticas”.
48. ADR. Clases de mercancías peligrosas. Disposiciones particulares de las diversas clases (capítulo 2.2). Marcado y etiquetado (capítulo 5.2). Etiquetado (placas-etiquetas)
y panel naranja de los contenedores, CGEM, MEMU, contenedores cisterna, cisternas portátiles y vehículos (capítulo 5.3). Documentación (capítulo 5.4). Acciones en caso de accidente o emergencia (instrucciones escritas según el ADR).
49. Propiedades físico-químicas de las sustancias. Estado físico. Peso molecular.
Punto de fusión. Punto de ebullición. Calor específico. Calor latente de fusión. Calor latente de vaporización. Poder calorífico. Densidad. Densidad relativa. Viscosidad. Solubilidad.
Presión vapor. Conductividad eléctrica. Conductividad térmica. Corrosividad (pH). Toxicidad (límites de exposición profesional para agentes químicos, valor límite ambiental
VLA-ED, VLA-EC, LD, índices de toxicidad en emergencias AEGL/ERPG/TEEL/PAC).
Umbral de olor. Inflamabilidad. Rango de inflamabilidad. Punto de inflamación. Punto de
autoignición. Elementos de análisis y detección de elementos químicos.
50. Intervención en riesgo químico. Procedimientos de intervención en incidentes
con mercancías peligrosas; secuencia de actuaciones, acciones a realizar al llegar al incidente y acciones derivadas de la táctica de intervención (control del derrame o fuga, descontaminación, seguridad en la intervención). Técnicas de intervención con materias peligrosas. Descontaminación.
51. Gases licuados del petróleo (GLP): Butano y propano. Características físico-químicas. Formas y sistemas de envasado y transporte. Almacenamiento de GLP en depósitos
fijos. Seguridad en el almacenamiento. Gas Natural. Características físico-químicas, propiedades, sistemas de conducción.
52. Riesgos para la salud de la exposición a radiaciones ionizantes. El concepto de
contaminación y de radiación. Protección contra radiaciones nucleares. Medios principales
de protección de la irradiación externa. Contaminación externa e interna. Dosis. Unidades
de medida. Señalización de materias radiactivas. Equipos de detección y protección personal. Clasificación de las instalaciones radiactivas y aplicaciones más habituales.
53. Técnicas de salvamento en estructuras colapsadas. Catástrofes: Definición y tipos. Tipos de derrumbe. Riesgos durante la intervención. Desarrollo general de las operaciones. Fases de la intervención. Maniobras de fuerza para desplazamiento de grandes pesos en los derrumbes. Técnicas de salvamento. Excarcelación. Evacuación y traslado.
Técnicas de evacuación vertical.
54. El mando en los servicios de bomberos. Necesidad de mando. Concepto y tipos
de mando. Valores, competencias y cualidades del mando. Dificultades en el ejercicio del
mando. Delegación y Empowerment. Toma de decisiones. Mando y control en intervenciones de bomberos: Sistema de mando. Jefatura de intervención. Jefaturas de sector. Plan de
acción. Zonificación de la intervención. Puesto de Mando. Puntos de tránsito. Configuraciones y niveles de mando.
55. Servicios de Bomberos en el territorio de la Comunidad de Madrid. Red de parques del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid.
56. Vehículos de bomberos. Nomenclatura y tipos.
57. Elementos de los equipos de protección individual (EPI). Normativa reguladora
para los EPI. Elementos constituyentes de los EPI. Categorías de los EPIs. Protección del
cuerpo. Ropa de protección. Traje de intervención. Traje de protección química. Trajes para
radiaciones. Casco. Verdugo. Botas. Guantes. Gafas de seguridad. Protectores auditivos.
Protección de las vías respiratorias. Equipos dependientes del medio (filtros). Equipos independientes del medio. Equipos semiautónomos. Equipos autónomos de circuito abierto.
Equipos autónomos de circuito cerrado. Componentes del equipo de respiración autónoma
de circuito abierto. Niveles de protección en las intervenciones de bomberos (I, II, III y IV).

Pág. 75

BOCM-20220323-5

BOCM