Villanueva de la Cañada (BOCM-20220105-68)
Urbanismo. Plan parcial
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 356

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 5 DE ENERO DE 2022

B.O.C.M. Núm. 3

orientación sexual, identidad o expresión de género, ya que estas mejoras benefician a todos los
colectivos sociales.
Por lo tanto, es evidente que la repercusión de la presente Modificación del Plan Parcial del Sector
1 “Los Pocillos”, no puede tener más que una repercusión favorable, concluyendo que el IMPACTO
será en todo caso POSITIVO, contemplado dicho impacto en el contexto del objetivo genérico de
aquella, de incrementar la calidad de vida para todos los vecinos sin discriminación de género u
orientación sexual, y siempre fundamentada en el interés público.
9.6.3 Informe de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas
En el presente análisis se ha tenido en cuenta la Disposición Adicional Décima de la Ley 8/1993, de
22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, el Decreto
13/2007 de la Comunidad de Madrid, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se
aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y
Supresión de Barreras Arquitectónicas, la publicación posterior de la “Orden VIV/561/2010, de 1 de
febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados”, con aplicación en
todo el ámbito nacional y el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de
su inclusión social.
De acuerdo a lo dispuesto en las citadas normativas, las garantías de accesibilidad se basan en los
dos conceptos fundamentales siguientes:
x

Accesibilidad universal: Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos,
bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y
dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en
condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.
Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se
entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.

x

Diseño universal: o diseño para todas las personas: Es la actividad por la que se conciben
o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes,
productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal
forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin
necesidad de adaptación ni diseño especializado. El «diseño universal o diseño para todas
las personas» no excluirá los productos de apoyo para grupos particulares de personas con
discapacidad, cuando lo necesiten.

Como resultado del diagnóstico realizado se han introducido en el proceso de diseño de la nueva
ordenación criterios para aquellos aspectos de especial relevancia, como son el medio natural, el
modelo territorial adoptado, la estructura urbana, la vivienda, los nuevos equipamientos y zonas
verdes, la accesibilidad, la movilidad urbana y la gestión del planeamiento.
Se propone una ordenación basada en la sostenibilidad del crecimiento, entendiéndola como la
prolongación del modelo urbano existente, diseñando una red de zonas verdes que preserve los
espacios con cierto valor natural, mejorando la accesibilidad de los viales públicos. Asimismo,
la ordenación se apoya en los corredores verdes en torno al cauce del Arroyo de Pedro Elvira y la
red de zonas verdes perimetrales al sector.

Se han establecido los siguientes criterios sobre movilidad urbana y accesibilidad:




Se establece el objetivo de completar y jerarquizar la estructura viaria.
Se estudia la trama urbana buscando determinar la mejor de la situación de los
aparcamientos.
Se trazan los viales estructurantes que conectarán con el viario existente y se diseñan las
redes viarias locales.

BOCM-20220105-68

Así mismo, como criterio para la ubicación del nuevo equipamiento y zonas verdes se ha valorado
de acuerdo con criterios de entorno, la topografía del lugar, o la presencia de algún elemento especial
de relevancia. Se ha tratado de localizar el equipamiento en una zona con una buena accesibilidad,
garantizando la accesibilidad mediante una posición estratégica respecto a las infraestructuras
viarias.