Villanueva de la Cañada (BOCM-20220105-68)
Urbanismo. Plan parcial
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 352
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 5 DE ENERO DE 2022
B.O.C.M. Núm. 3
zonas verdes, la accesibilidad, la movilidad urbana y la gestión del planeamiento, y que inciden
directamente en la evaluación del impacto de género, están:
ԙ Sobre la estructura urbana
-
-
-
-
Se ha optado por una ordenación basada en la estructura urbana existente, de modo que se
preserve el carácter del tejido residencial actual, su calidad urbana y su integración en un
entorno de alta calidad ambiental. De esta forma se pretende mantener la mezcla de
tipologías de viviendas, la densidad actual y su altura, con focos de actividad distribuidos por
toda la ciudad.
El crecimiento propuesto garantiza su relación con el núcleo urbano existente. Las áreas de
nuevo desarrollo se disponen en colindancia con el casco urbano y dispondrán de las
conexiones necesarias con la trama viaria actual para asegurar su integración en el tejido
urbano actual.
La ordenación se basa en los valores paisajísticos del entorno, tratando de colmatar la trama
urbana en las áreas vacantes y coser la trama viaria en los ámbitos donde resulta necesario,
mejorando la accesibilidad de los viales públicos, intentando garantizar la seguridad de las
mujeres.
La escala humana constituirá la referencia en el diseño de la estructura urbana y se
establecerán limitaciones para la longitud y la altura de la edificación, evitando la repetición
de las tipologías arquitectónicas, de manera que se genere un entorno variado.
Uno de los objetivos de esta ordenación es la creación de un núcleo poblacional residencial
compacto, con una distribución equilibrada de las dotaciones públicas y los espacios verdes,
con espacios seguros en los que poder socializar y reunirse.
Además, entre los objetivos está fomentar la disponibilidad de lugares de reunión y
socialización de las personas adecuadas a las distintas etapas de su ciclo vital (mayores,
jóvenes, adultas, menores), que sean adecuados y estén accesibles.
El diseño de la estructura urbana permita desplazarse a pie o en bicicleta sea fácil y cubra
la mayor parte de las necesidades cotidianas.
ԙ Sobre vivienda
-
La tipología predominante es la vivienda unifamiliar (aislada, pareada o adosada), pudiendo
alternarse con la vivienda multifamiliar (para la vivienda de protección pública y parte de la
vivienda libre).
-
-
-
Se han delimitado los equipamientos y espacios libres, de forma equilibrada e
interconectada, en la medida de lo posible.
La idoneidad para la ubicación de la parcela dotacional se ha valorado de acuerdo con
criterios de entorno y paisajismo, la topografía del lugar, o la presencia de algún elemento
especial de relevancia. Nunca será el resultado de un espacio residual en el conjunto de un
ámbito. En todo caso se ha tratado de localizar los equipamientos en zonas con una buena
accesibilidad. Se garantiza la accesibilidad al equipamiento propuesto mediante una
posición estratégica respecto a las nuevas infraestructuras viarias.
Con el desarrollo del Plan Parcial se obtiene el suelo necesario para la implantación de
dotaciones y zonas verdes.
En cuanto a las zonas verdes, se plantea una malla de parques en torno al cauce del Arroyo
de Pedro Elvira, de tal manera que conformen unos “ejes verdes”, aprovechando zonas de
mayor interés natural. Se trata de integrar en la trama urbana una red verde interconectada
de forma que se fomenten los recorridos peatonales, el desarrollo de la movilidad ciclista, y
la transición armónica entre las zonas urbanas y el entorno medioambiental circundante.
Con este planteamiento se facilitará el acceso peatonal desde las zonas residenciales del
casco urbano hacia las zonas con mayor valor natural y paisajístico del municipio. Se plantea
otro corredor verde en la zona norte.
Con el desarrollo del Plan Parcial se garantiza la habitabilidad de los espacios públicos,
fomentando su uso y disfrute por parte de los ciudadanos, de manera que sean accesibles
para todas las personas a pie o en transporte público.
BOCM-20220105-68
ԙ Sobre los nuevos equipamientos y zonas verdes.
Pág. 352
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 5 DE ENERO DE 2022
B.O.C.M. Núm. 3
zonas verdes, la accesibilidad, la movilidad urbana y la gestión del planeamiento, y que inciden
directamente en la evaluación del impacto de género, están:
ԙ Sobre la estructura urbana
-
-
-
-
Se ha optado por una ordenación basada en la estructura urbana existente, de modo que se
preserve el carácter del tejido residencial actual, su calidad urbana y su integración en un
entorno de alta calidad ambiental. De esta forma se pretende mantener la mezcla de
tipologías de viviendas, la densidad actual y su altura, con focos de actividad distribuidos por
toda la ciudad.
El crecimiento propuesto garantiza su relación con el núcleo urbano existente. Las áreas de
nuevo desarrollo se disponen en colindancia con el casco urbano y dispondrán de las
conexiones necesarias con la trama viaria actual para asegurar su integración en el tejido
urbano actual.
La ordenación se basa en los valores paisajísticos del entorno, tratando de colmatar la trama
urbana en las áreas vacantes y coser la trama viaria en los ámbitos donde resulta necesario,
mejorando la accesibilidad de los viales públicos, intentando garantizar la seguridad de las
mujeres.
La escala humana constituirá la referencia en el diseño de la estructura urbana y se
establecerán limitaciones para la longitud y la altura de la edificación, evitando la repetición
de las tipologías arquitectónicas, de manera que se genere un entorno variado.
Uno de los objetivos de esta ordenación es la creación de un núcleo poblacional residencial
compacto, con una distribución equilibrada de las dotaciones públicas y los espacios verdes,
con espacios seguros en los que poder socializar y reunirse.
Además, entre los objetivos está fomentar la disponibilidad de lugares de reunión y
socialización de las personas adecuadas a las distintas etapas de su ciclo vital (mayores,
jóvenes, adultas, menores), que sean adecuados y estén accesibles.
El diseño de la estructura urbana permita desplazarse a pie o en bicicleta sea fácil y cubra
la mayor parte de las necesidades cotidianas.
ԙ Sobre vivienda
-
La tipología predominante es la vivienda unifamiliar (aislada, pareada o adosada), pudiendo
alternarse con la vivienda multifamiliar (para la vivienda de protección pública y parte de la
vivienda libre).
-
-
-
Se han delimitado los equipamientos y espacios libres, de forma equilibrada e
interconectada, en la medida de lo posible.
La idoneidad para la ubicación de la parcela dotacional se ha valorado de acuerdo con
criterios de entorno y paisajismo, la topografía del lugar, o la presencia de algún elemento
especial de relevancia. Nunca será el resultado de un espacio residual en el conjunto de un
ámbito. En todo caso se ha tratado de localizar los equipamientos en zonas con una buena
accesibilidad. Se garantiza la accesibilidad al equipamiento propuesto mediante una
posición estratégica respecto a las nuevas infraestructuras viarias.
Con el desarrollo del Plan Parcial se obtiene el suelo necesario para la implantación de
dotaciones y zonas verdes.
En cuanto a las zonas verdes, se plantea una malla de parques en torno al cauce del Arroyo
de Pedro Elvira, de tal manera que conformen unos “ejes verdes”, aprovechando zonas de
mayor interés natural. Se trata de integrar en la trama urbana una red verde interconectada
de forma que se fomenten los recorridos peatonales, el desarrollo de la movilidad ciclista, y
la transición armónica entre las zonas urbanas y el entorno medioambiental circundante.
Con este planteamiento se facilitará el acceso peatonal desde las zonas residenciales del
casco urbano hacia las zonas con mayor valor natural y paisajístico del municipio. Se plantea
otro corredor verde en la zona norte.
Con el desarrollo del Plan Parcial se garantiza la habitabilidad de los espacios públicos,
fomentando su uso y disfrute por parte de los ciudadanos, de manera que sean accesibles
para todas las personas a pie o en transporte público.
BOCM-20220105-68
ԙ Sobre los nuevos equipamientos y zonas verdes.