Villanueva de la Cañada (BOCM-20220105-68)
Urbanismo. Plan parcial
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 350

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 5 DE ENERO DE 2022

e)

B.O.C.M. Núm. 3

Tener en cuenta las necesidades diferenciales de distintos grupos de mujeres y familias;
mujeres cabeza de familia; personas mayores con poca movilidad; mujeres inmigrantes;
mujeres maltratadas, etc.

9.5.4 Vivienda
a)

b)
c)
d)

e)
f)

Distribución interior de la vivienda, flexibilidad: necesidades diferenciales para distintas
agrupaciones: mujeres cabeza de familia; personas mayores solas; padres con hijos
adultos; personas adultas sin parentesco. Habitaciones más grandes (no dormitorio grande
para padres y dos o tres pequeños para niños/as); posición y tamaño de la cocina.
Espacio para trabajar «a distancia», en el barrio o en casa.
Proximidad a servicios y equipamientos adecuados.
Entorno inmediato de la vivienda: diseño de los espacios intermedios entre el edificio y el
espacio público: espacios utilizables, sobre los que exista un control visual, que permitan
un uso múltiple y relaciones espontáneas entre vecinos.
Adaptación tanto de la distribución interior como de los entornos inmediatos a los nuevos
papeles de hombres y mujeres en la familia y a las nuevas formas de vida.
Variaciones según niveles de renta y tipologías de vivienda.

9.5.5 Transporte
a)
b)
c)
d)
e)

f)
g)

Acceso a los distintos modos de transporte según el sexo.
Acceso de las mujeres a los distintos modos de transporte según otros factores: nivel de
renta, edad, raza (ya es relevante en España), hijos, personas dependientes a su cargo.
Número de viajes y tiempo de desplazamientos, por sexo.
Trazado de los desplazamientos debidos a la «cadena de tareas». Diferencias entre los
sexos.
Trazado, rutas y frecuencia del transporte público, en relación a los patrones de movilidad
de las mujeres que vinculan desplazamientos laborales con desplazamientos debidos a la
vida cotidiana.
Seguridad e inseguridad, real o percibida, en el transporte público, en las paradas, en los
estacionamientos.
Modos para aumentar la seguridad y la comodidad, para reducir el tiempo de
desplazamiento, en particular al tiempo empleado en cambiar de un modo de transporte a
otro, y de desplazarse entre los distintos lugares en que se realizan las actividades
derivadas de combinar trabajo remunerado y trabajo en familia.

9.5.6 Seguridad en el espacio público
a)

b)

Identificar los lugares especialmente inseguros y las posibles soluciones de diseño (tanto
para mejorar lugares ya construidos como para evitar la construcción futura de lugares
similares, a través de acciones educativas para profesionales, como son las
recomendaciones de diseño).
Métodos participativos de investigación: marchas con mujeres locales (las mujeres son
expertas en seguridad) en los lugares donde se ha demostrado que la forma urbana tiene
mayor incidencia en la seguridad:
x Espacios conflictivos con mayores niveles de inseguridad.
x Espacios construidos según los principios del movimiento moderno, con espacios
residuales entre los bloques que no tienen dominio visual ni uso ni responsabilidad de
mantenimiento claros.
x Trayectos entre las paradas de transporte público y los espacios residenciales.
Seguridad de mujeres jóvenes y de personas mayores que no se desplazan en vehículo
privado. Espacios de nadie que suponen atravesar espacios vacíos sin edificar;
espacios vacíos entre edificios de oficinas distribuidos como un polígono o parque
monofuncional.

9.6.1 Impacto por razón de género
En el análisis del impacto por razón de género de la Modificación del Plan Parcial del Sector 1 “Los
Pocillos”, se ha tenido en cuenta lo establecido en la Ley 30/2003 de 22 de marzo sobre medidas
para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el
gobierno, en la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y en el artículo

BOCM-20220105-68

9.6 Análisis de impactos