Villanueva de la Cañada (BOCM-20220105-68)
Urbanismo. Plan parcial
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pág. 346

MIÉRCOLES 5 DE ENERO DE 2022

B.O.C.M. Núm. 3

En este sentido, se estudiará el impacto de la Modificación del Plan Parcial del Sector-1 “Los Pocillos”
en relación con la igualdad de género, la identidad y expresión de género, la infancia, adolescencia
y familia, y la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.
9.2.2 Definición del concepto de discriminación
Cuando se habla de discriminación se entiende ésta como las diferencias que esas determinaciones
propias y específicas de la Modificación del Plan Parcial del Sector-1 “Los Pocillos”, en este caso,
pudieran tener en cuanto al pleno acceso y disfrute del territorio, tanto el urbanizado que conocemos
como la ciudad, como el que no es objeto de transformaciones urbanísticas que conocemos como
suelo no urbanizable o suelo rústico.
Estas diferencias se refieren a las que pudieran producirse respecto a ese pleno acceso y disfrute
del territorio, por razón de los distintos grados de oportunidades y derechos efectivos que la sociedad
en la que nos encontramos mantiene sobre la diversidad ciudadana, esto es sobre los múltiples
grupos y estratos en los que la sociedad se encuentra dividida y estructurada.
9.3 Justificación del Documento
9.3.1 Naturaleza del documento
Este capítulo pretende ser un Informe que conceptualmente se sitúa entre lo que podría ser una
Memoria de análisis y reflexión, lo que sería un Informe de Impacto, de características más concretas
y que necesitaría de un marco reglamentario preciso que no existe, y un mero Dictamen sobre el
documento de la Modificación del Plan Parcial, que reflejara brevemente y más apoyado en los
requerimientos jurídicos y legales, la incidencia de las cuestiones que son objeto de análisis.
Se ha preferido aunar los tres enfoques disciplinares para darle al documento mayores posibilidades
de resultar útil. Utilidad primero, centrada en la reflexión sobre las discriminaciones sociales que
pudieran ser afectadas o agravadas por la Modificación de Plan Parcia. Utilidad también, para
detectar concretamente dónde y qué medidas sería oportuno recomendar para que se pudieran
reducir o eliminar esas discriminaciones.
Aún habría que añadir que, ya en la segunda década del siglo XXI, merecía la pena trascender y
ampliar estas reflexiones más allá de las identificadas como discriminaciones por razón de género y
tratar de aportar con este documento una contribución para lograr la progresiva sensibilización de
las decisiones administrativas centradas en la ordenación urbanística, sobre la gran diversidad de
necesidades y dificultades de los destinatarios últimos de toda normativa pública, que es el conjunto
de la ciudadanía, y no restringir estas reflexiones a la sola diferencia de sexo, origen o situación de
algún tipo.
9.3.2 Eficacia y vinculación normativa del documento
No existen legalmente, ni a nivel de ley, ni a nivel reglamentario, unos requisitos, relación de
contenidos, o estructura de cómo se debe abordar un Informe, previo o a posteriori, sobre el impacto
o la incidencia del planeamiento de desarrollo en la discriminación ciudadana, ni siquiera en el
aspecto más particular de las diferencias de género, que en cambio sí ha sido regulado en los marcos
legales estatal y autonómico en lo que concierne a la actividad legislativa.
Por tanto, se entiende que el presente documento no tiene vinculación normativa y que se centra en
el nivel de recomendaciones y propuestas, que ya se han visto consideradas en la planificación
propuesta.
9.4 Estructura legal y marco normativo de aplicación

La igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres constituye un valor fundamental de
los principios de la Unión Europea (UE), recogido en los artículos 2 y 3 del Tratado de la UE, en los
artículos 8, 153 y 157 del Tratado de Funcionamiento de la UE y en los artículos 21 y 23 de la Carta
de los Derechos Fundamentales. Son de aplicación, de acuerdo con los principios de igualdad, una
serie de directivas del Parlamento Europeo y del Consejo, en particular en temas de urbanismo y
planificación espacial la Directiva 2004/113/CE, sobre aplicación del principio de igualdad de trato
entre hombres y mujeres en el acceso a bienes y servicios y su suministro.

BOCM-20220105-68

9.4.1 Marco normativo general sobre igualdad