Villanueva de la Cañada (BOCM-20220105-68)
Urbanismo. Plan parcial
83 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 310

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 5 DE ENERO DE 2022

B.O.C.M. Núm. 3

5. Las curvas en las canalizaciones han de ser sencillas para simple cambio de dirección,
pudiéndose efectuar en plano horizontal o en plano vertical.
En las canalizaciones se podrán realizar curvas directamente con los tubos siempre que su radio
sea superior a 25 m. En el caso de emplear codos, estos deberán tener un radio mínimo de 5 m.
Al objeto de eliminar perturbaciones en los cables de redes de comunicaciones electrónicas, se
procurará evitar el paralelismo entre éstos y los eléctricos de alta y media tensión, alejándose la
mayor distancia posible cuando se construya la canalización.
La longitud máxima de canalización subterránea será de 150 m, entre arquetas, la distancia mínima
entre la parte superior de la canalización y la rasante de la acera o terreno, 45 cm, construyéndose
un mínimo de 2 conductos por cada sección. Cuando la canalización discurra bajo la calzada la
altura mínima de relleno desde el pavimento al techo del prisma será de 60 cm.
Los conductos donde se alojarán los cables de redes de comunicaciones electrónicas tendrán un
diámetro mínimo exterior de 11 cm y la separación entre los conductos será de 3 cm exteriormente.
Los conductos irán recubiertos con hormigón en masa de 150 kg/m3, formando un prisma continuo.
Las arquetas donde se alojen los empalmes o derivaciones de los cables de redes de
comunicaciones electrónicas han de ser construidos de acuerdo con los detalles adjuntos. Por estas
arquetas sólo pasarán cables del servicio de redes de comunicaciones electrónicas.
Las cámaras de registro se construirán con sus paredes principales de hormigón armado, serán de
hormigón en masa las destinadas a entradas de conductos. Los suelos serán de hormigón en masa
o armado, según los casos y los techos se construirán siempre de hormigón armado a base de
placas de hormigón pretensado o con construcción "in situ".
Los armarios serán a base de barras corrugadas. El hormigón empleado será de resistencia
característica 150 kg/cm2.
Las arquetas se construirán de hormigón armado con barras corrugadas de diámetro 6 mm y de
hormigón de 150 kg/cm2 de resistencia característica. Los techos están constituidos por tapas
metálicas convenientemente ancladas a las paredes mediante tacos y tornillos.
Las canalizaciones laterales proyectadas desde cámaras o arquetas a edificios deben terminarse en
puntos tales que la conexión con los armarios para distribución de la red interior sea de la menor
longitud posible, es decir, la entrada en los edificios deberá realizarse en un punto próximo al previsto
para la instalación del armario citado.
Si la fase de construcción de los edificios no permite terminar las canalizaciones laterales citadas en
el interior de los mismos, se acabarán los conductos en unas arquetas de señalización de ladrillo,
desde donde se prolongarán en su día hasta los armarios de distribución de la red interior.
4.8 Red de gas propano
El esquema de la red de gas propano se incluye en el plano de Red de Gas incluido en los Planos
de Ordenación. La acometida se efectúa a partir de la red general existente en el municipio.
La correspondiente red de gas se calculará y dimensionará en el Proyecto de Urbanización y
cumplirá las Normas específicas de la Compañía suministradora de servicios.
4.9 Otros servicios
Para los servicios no contemplados en estas Normas, los Proyectos de Urbanización se adecuarán
a las regulaciones y criterios que, al respecto, posean las compañías suministradoras y de
conformidad con los Servicios Técnicos Municipales.

Los parques tienen que tener una estructura de sectores clara, con indicación clara de la jerarquía
de caminos dentro del parque y de la visibilidad de la ruta principal y fomentando parques abiertos
frente a los cerrados con rejas.
Se potenciará la existencia de parques infantiles diferenciados para tipos de edades y adecuados a
ellas y de lugares para cambiar a los bebés, atenderles, dar lactancia con cierta privacidad.

BOCM-20220105-68

4.10 Criterios de diseño de las zonas verdes