D) Anuncios - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20211230-22)
Convenio – Publicación del convenio-subvención de 29 de diciembre de 2021, entre la Comunidad de Madrid y la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA), la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) y la Confederación Española de Jóvenes Empresarios de España (CEAJE), para el desarrollo del proyectos de emprendimiento y microempresas, con cargo a los Fondos Europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 311
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 145
tratación de las mismas correrá a cargo de CEAJE, con seis furgonetas, CEIM, otras seis y
CEPYME, con cuatro.
VI. Desarrollo de redes colaborativas entre autónomos y empresarios,
así como la creación de sinergias para el crecimiento de las empresas
de los municipios más despoblados
En el marco del Convenio Subvención las organizaciones firmantes realizarán una serie de encuentros y jornadas para el desarrollo de espacios de colaboración entre autónomos
y empresarios de municipios ubicados en las mismas zonas geográficas. Estos encuentros
se realizarán por CEIM, en dos formatos distintos, siendo una de las tipologías, encuentros
entre autónomos, microempresas, asociaciones locales y representantes de la administración local, en los que, guiados por expertos en el análisis del crecimiento económico y la
detección de yacimiento de empleo, pondrán en común la problemática de su sector y su
zona, exponiendo las necesidades. Por otro lado, se realizarán distintos Networkings que
estarán destinadas a la promoción y desarrollo del emprendimiento en femenino.
Encuentros entre agentes locales, autónomos, empresarios y asociaciones territoriales
Se realizarán un mínimo de 8 encuentros cada año, repartidos por las distintas zonas
geográficas identificadas para el desarrollo de las acciones en la Comunidad de Madrid, en
estos encuentros se expondrá las necesidades, problemática del desarrollo económico de la
zona, también se hará un análisis de las posibles oportunidades de crecimiento, se expondrá la posibilidad del trabajo colaborativo y se generarán distintas herramientas para dar
servicio a las iniciativas que se propongan en dichos encuentros. Estos encuentros estarán
organizados por CEIM.
Sesiones de Networkings destinadas a mujeres emprendedoras,
autónomas y/o empresarias
Se realizarán 8 sesiones cada año, entre CEIM y CEPYME, bajo la modalidad de Networkings con las mujeres emprendedoras con el objetivo de poner en valor el emprendimiento en femenino y que versará sobre la exposición y presentación de las iniciativas emprendedoras de cada una de ellas, haciendo un análisis de sus dificultades y generando
expertos para la puesta en marcha de acciones que mejoren y fomenten el emprendimiento
en femenino fundamentalmente en zonas rurales.
En esta acción al menos participarán 10 personas en cada uno de los Networkings. Del
mínimo de participantes, 100, se espera contar con la posibilidad de crear una publicación
con al menos 20 casos de éxito de emprendimiento en femenino en zonas rurales para dar
una visibilidad y por ende fomentar este colectivo, considerado más vulnerable dado a los
índices de empleabilidad de las mujeres en el ámbito rural.
VII. Difusión y promoción del programa y las actividades emprendedoras
El plan de difusión comprende las siguientes actuaciones:
Campañas de comunicación en medios externos
Se realizará una primera campaña de comunicación que difundirá el proyecto de manera genérica, coincidiendo con el arranque de las oficinas itinerantes. La inserción en los
medios será seleccionada bajo dos criterios, uno medios locales de municipios de menos
de 30.000 habitantes y dos medios específicos y especializados en el colectivo de autóno-
BOCM-20211230-22
Cada año se realizará un plan de difusión/promoción del proyecto para llegar al colectivo destinatario de toda la Comunidad de Madrid, que se espera tenga un alcance de al menos 1.000.000 de impactos en la ciudadanía en general, tratando así de generar cultura emprendedora en la sociedad madrileña, así como difundir la importancia del desarrollo
sostenible y la digitalización del tejido empresarial madrileño.
En la planificación de la difusión se utilizarán distintos soportes, recursos y medios para
llegar a un mayor número de colectivo. Se diseñará una imagen de proyecto única que identifique el proyecto y que se insertará en todas las actividades a realizar. A partir de esta imagen se generarán distintas imágenes para el fomento de los distintos ejes temáticos en el que
se basan las acciones, además se realizarán diversas campañas a lo largo de todo el proyecto.
B.O.C.M. Núm. 311
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 30 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 145
tratación de las mismas correrá a cargo de CEAJE, con seis furgonetas, CEIM, otras seis y
CEPYME, con cuatro.
VI. Desarrollo de redes colaborativas entre autónomos y empresarios,
así como la creación de sinergias para el crecimiento de las empresas
de los municipios más despoblados
En el marco del Convenio Subvención las organizaciones firmantes realizarán una serie de encuentros y jornadas para el desarrollo de espacios de colaboración entre autónomos
y empresarios de municipios ubicados en las mismas zonas geográficas. Estos encuentros
se realizarán por CEIM, en dos formatos distintos, siendo una de las tipologías, encuentros
entre autónomos, microempresas, asociaciones locales y representantes de la administración local, en los que, guiados por expertos en el análisis del crecimiento económico y la
detección de yacimiento de empleo, pondrán en común la problemática de su sector y su
zona, exponiendo las necesidades. Por otro lado, se realizarán distintos Networkings que
estarán destinadas a la promoción y desarrollo del emprendimiento en femenino.
Encuentros entre agentes locales, autónomos, empresarios y asociaciones territoriales
Se realizarán un mínimo de 8 encuentros cada año, repartidos por las distintas zonas
geográficas identificadas para el desarrollo de las acciones en la Comunidad de Madrid, en
estos encuentros se expondrá las necesidades, problemática del desarrollo económico de la
zona, también se hará un análisis de las posibles oportunidades de crecimiento, se expondrá la posibilidad del trabajo colaborativo y se generarán distintas herramientas para dar
servicio a las iniciativas que se propongan en dichos encuentros. Estos encuentros estarán
organizados por CEIM.
Sesiones de Networkings destinadas a mujeres emprendedoras,
autónomas y/o empresarias
Se realizarán 8 sesiones cada año, entre CEIM y CEPYME, bajo la modalidad de Networkings con las mujeres emprendedoras con el objetivo de poner en valor el emprendimiento en femenino y que versará sobre la exposición y presentación de las iniciativas emprendedoras de cada una de ellas, haciendo un análisis de sus dificultades y generando
expertos para la puesta en marcha de acciones que mejoren y fomenten el emprendimiento
en femenino fundamentalmente en zonas rurales.
En esta acción al menos participarán 10 personas en cada uno de los Networkings. Del
mínimo de participantes, 100, se espera contar con la posibilidad de crear una publicación
con al menos 20 casos de éxito de emprendimiento en femenino en zonas rurales para dar
una visibilidad y por ende fomentar este colectivo, considerado más vulnerable dado a los
índices de empleabilidad de las mujeres en el ámbito rural.
VII. Difusión y promoción del programa y las actividades emprendedoras
El plan de difusión comprende las siguientes actuaciones:
Campañas de comunicación en medios externos
Se realizará una primera campaña de comunicación que difundirá el proyecto de manera genérica, coincidiendo con el arranque de las oficinas itinerantes. La inserción en los
medios será seleccionada bajo dos criterios, uno medios locales de municipios de menos
de 30.000 habitantes y dos medios específicos y especializados en el colectivo de autóno-
BOCM-20211230-22
Cada año se realizará un plan de difusión/promoción del proyecto para llegar al colectivo destinatario de toda la Comunidad de Madrid, que se espera tenga un alcance de al menos 1.000.000 de impactos en la ciudadanía en general, tratando así de generar cultura emprendedora en la sociedad madrileña, así como difundir la importancia del desarrollo
sostenible y la digitalización del tejido empresarial madrileño.
En la planificación de la difusión se utilizarán distintos soportes, recursos y medios para
llegar a un mayor número de colectivo. Se diseñará una imagen de proyecto única que identifique el proyecto y que se insertará en todas las actividades a realizar. A partir de esta imagen se generarán distintas imágenes para el fomento de los distintos ejes temáticos en el que
se basan las acciones, además se realizarán diversas campañas a lo largo de todo el proyecto.