C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211220-21)
Bien de interés cultural – Decreto 240/2021, de 15 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declaran bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de hecho cultural, las Fiestas Patronales de San Isidro, en Madrid
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 302
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 89
del barrio que la disfrutan y la sufren en “primer plano”, devotos que tienen en este momento su máximo exponente devocional y expresivo, visitantes que se acercan hasta ella para
ver y comparar, turistas, etc. Dentro de todos estos colectivos, como sujetos y colectivos organizadores y patronos, y como participantes de la fiesta, podemos enumerar:
— Ayuntamiento y Juntas de Barrio.
— Asociaciones culturales: Federación de Grupos Tradicionales Madrileños, Federación Madrileña de Folklore, Casas Regionales de Madrid.
— Asociaciones religiosas: Real Congregación de San Isidro de naturales de Madrid,
Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés, San Isidro y la Purísima
Concepción, parroquia de San Fulgencio y San Bernardo.
— Asociaciones de vecinos.
— Feriantes.
— Devotos.
— Visitantes y turistas.
A.8. Relación de bienes muebles e inmuebles vinculados al bien objeto de declaración
A) Bienes inmuebles:
— Museo de San Isidro, donde se cree se ubica la vivienda en la que habitaron
san Isidro y su esposa.
— La iglesia parroquial de San Andrés, con la capilla de San Isidro y la capilla
del Obispo.
— La ermita de San Isidro.
— La fuente de la ermita de San Isidro.
— El cementerio de San Isidro, situado en la parte posterior de la ermita.
— El parque de San Isidro, ubicación de la pradera, en los alrededores de la ermita del Santo.
— La Real Colegiata de San Isidro.
— La capilla de San Isidro, en calle del Águila, 1, donde se considera que nació
san Isidro.
— La capilla de la Cuadra.
— El puente de Toledo.
— La Plaza de la Paja.
— La Plaza Mayor.
— La Plaza de toros de Las Ventas.
B) Bienes muebles:
— Carteles.
— Estampas devocionales.
— Aleluyas.
— Pliegos de cordel.
— Obras de arte pictóricas descriptivas de la fiesta.
— Material fotográfico descriptivo de la fiesta.
B.
JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES QUE LO HACEN MERECEDOR
DE SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Las Fiestas Patronales de San Isidro recogen en su celebración elementos que las caracterizan como un “Hecho Cultural” de indudable valor y excepcionalidad. Su continuidad en el tiempo desde la canonización de san Isidro en 1622, con la pervivencia de sus elementos festivos y devocionales a lo largo de la historia de la ciudad, muestra claramente la
importancia que para la ciudad de Madrid y sus habitantes tiene este hecho cultural. En él,
el protagonismo es indiscutiblemente de la comunidad, siendo la fiesta representativa del
“ser” y el “sentir” de los madrileños, el cual se ha transmitido a través de las sucesivas generaciones y ha sabido encontrar el equilibrio entre lo tradicional y actual, adaptándose a
los nuevos tiempos. Ocupa un lugar trascendental en la memoria y las emociones de sus
participantes y ocupa, a su vez, un marco propio espacio-temporal.
La romería, con sus rituales, y la procesión y devoción a los restos del Santo, no han
dejado de celebrarse salvo en contadísimas excepciones. Han sido las voluntades del pueblo de Madrid, de sus gobernantes y autoridades religiosas las que han posibilitado esta
BOCM-20211220-21
B.1. Justificación social y cultural
B.O.C.M. Núm. 302
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 89
del barrio que la disfrutan y la sufren en “primer plano”, devotos que tienen en este momento su máximo exponente devocional y expresivo, visitantes que se acercan hasta ella para
ver y comparar, turistas, etc. Dentro de todos estos colectivos, como sujetos y colectivos organizadores y patronos, y como participantes de la fiesta, podemos enumerar:
— Ayuntamiento y Juntas de Barrio.
— Asociaciones culturales: Federación de Grupos Tradicionales Madrileños, Federación Madrileña de Folklore, Casas Regionales de Madrid.
— Asociaciones religiosas: Real Congregación de San Isidro de naturales de Madrid,
Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés, San Isidro y la Purísima
Concepción, parroquia de San Fulgencio y San Bernardo.
— Asociaciones de vecinos.
— Feriantes.
— Devotos.
— Visitantes y turistas.
A.8. Relación de bienes muebles e inmuebles vinculados al bien objeto de declaración
A) Bienes inmuebles:
— Museo de San Isidro, donde se cree se ubica la vivienda en la que habitaron
san Isidro y su esposa.
— La iglesia parroquial de San Andrés, con la capilla de San Isidro y la capilla
del Obispo.
— La ermita de San Isidro.
— La fuente de la ermita de San Isidro.
— El cementerio de San Isidro, situado en la parte posterior de la ermita.
— El parque de San Isidro, ubicación de la pradera, en los alrededores de la ermita del Santo.
— La Real Colegiata de San Isidro.
— La capilla de San Isidro, en calle del Águila, 1, donde se considera que nació
san Isidro.
— La capilla de la Cuadra.
— El puente de Toledo.
— La Plaza de la Paja.
— La Plaza Mayor.
— La Plaza de toros de Las Ventas.
B) Bienes muebles:
— Carteles.
— Estampas devocionales.
— Aleluyas.
— Pliegos de cordel.
— Obras de arte pictóricas descriptivas de la fiesta.
— Material fotográfico descriptivo de la fiesta.
B.
JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES QUE LO HACEN MERECEDOR
DE SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Las Fiestas Patronales de San Isidro recogen en su celebración elementos que las caracterizan como un “Hecho Cultural” de indudable valor y excepcionalidad. Su continuidad en el tiempo desde la canonización de san Isidro en 1622, con la pervivencia de sus elementos festivos y devocionales a lo largo de la historia de la ciudad, muestra claramente la
importancia que para la ciudad de Madrid y sus habitantes tiene este hecho cultural. En él,
el protagonismo es indiscutiblemente de la comunidad, siendo la fiesta representativa del
“ser” y el “sentir” de los madrileños, el cual se ha transmitido a través de las sucesivas generaciones y ha sabido encontrar el equilibrio entre lo tradicional y actual, adaptándose a
los nuevos tiempos. Ocupa un lugar trascendental en la memoria y las emociones de sus
participantes y ocupa, a su vez, un marco propio espacio-temporal.
La romería, con sus rituales, y la procesión y devoción a los restos del Santo, no han
dejado de celebrarse salvo en contadísimas excepciones. Han sido las voluntades del pueblo de Madrid, de sus gobernantes y autoridades religiosas las que han posibilitado esta
BOCM-20211220-21
B.1. Justificación social y cultural