C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211220-21)
Bien de interés cultural –  Decreto 240/2021, de 15 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declaran bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de hecho cultural, las Fiestas Patronales de San Isidro, en Madrid
<< 8 << Página 8
Página 9 Pág. 9
-
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pág. 90

LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021

B.O.C.M. Núm. 302

continuidad. Esto viene refrendado por el inmenso patrimonio relativo a la cultura expresiva de esta fiesta, que muestra los cambios y continuidades en su apreciación; imágenes y
tradiciones orales, objetos artísticos y artesanales, y el recuerdo de pertenencia construido
generación a generación.
B.2. Arraigo histórico
Las Fiestas de San Isidro llevan casi 400 años acompañando a generaciones de madrileños, adaptándose y acomodándose a los distintos momentos históricos, sociales y económicos. Los habitantes de la ciudad han seguido aceptando y participando en la concepción
de san Isidro como patrón, como figura simbólica representativa de Madrid. Como se ha
expuesto anteriormente, estas fiestas provienen de rituales y devociones instalados ya en la
ciudad desde la Edad Media e institucionalizados desde el Barroco. Su continuidad y evolución en el tiempo llevan a su valoración antropológica como una fiesta “transgresora”, en
la que la celebración social y lúdica interrumpe la cotidianeidad y abre paso al ocio y al divertimento, que tienen lugar en espacios diferenciados y especiales.

La Fiesta de San Isidro es memoria de la ciudad de Madrid, y de ella se conservan sus
imágenes y su música; se conocen los procesos necesarios para reproducir infraestructuras
y eventos. Si bien esta fiesta en sí no corre en principio peligro de desaparecer, algunos de
sus elementos sí pueden estar en riesgo. Salvaguardar las Fiestas de San Isidro significa hoy
dar el protagonismo a la continuidad de la celebración, más que buscar criterios de autenticidad. Su conservación depende de la voluntad de mantener y recrear este hecho cultural,
privilegiando la participación y el dinamismo de modo que siempre esté presente en el calendario festivo y el imaginario de la ciudad, permitiendo el cambio y la renovación que la
sociedad vaya creando, conforme a los nuevos modelos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
En todo caso, las medidas de salvaguarda del bien objeto de declaración quedarán determinadas por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. En concreto, se recomienda llevar a cabo las
siguientes acciones de salvaguarda:
1. Como patrimonio cultural inmaterial de la Comunidad de Madrid, la fiesta deberá ser objeto de registro y documentación de sus manifestaciones culturales, garantizando
la identificación y custodia documental de esta manifestación en todas sus facetas, y evaluando sus elementos más vulnerables para su priorización en los inventarios. Se conoce la
existencia de una ingente cantidad de documentación audiovisual, pero también de cultura
expresiva, de refranes, retahílas, expresiones, etc. que sumados a la memoria de la ciudadanía actual y a la rescatada de sus generaciones anteriores, puede permitir documentar el proceso y desarrollo que ha tenido la manifestación a lo largo del tiempo. Los testimonios disponibles se deben incorporar a soportes materiales que garanticen su protección y
preservación en el futuro.
2. La labor de protección deberá orientarse asimismo hacia la divulgación del conocimiento y la puesta en valor de dicha fiesta y de todos sus elementos, funciones y significados, tanto para la ciudad como para la Comunidad de Madrid. Ello implica impulsar una
acción decidida de identificación, documentación, investigación, preservación, protección,
promoción, puesta en valor, transmisión y revitalización del patrimonio festivo en sus distintos aspectos.
3. Conforme a lo anterior, se deberá reforzar la difusión y conocimiento de la fiesta, con
medidas que pongan en valor este patrimonio inmaterial y la importancia de sus protagonistas.
4. El impulso de la pervivencia de esta fiesta tradicional debe incorporar la tutela de
la conservación de sus valores tradicionales y su transmisión a las generaciones futuras, de
forma que puedan adaptarse a los posibles cambios sociales y culturales. A la consecución
de este objetivo pueden ayudar la publicación de monografías, el fomento y visibilidad de
oficios artesanales y el refuerzo de industrias culturales relacionadas con la fiesta, así como
la introducción de estos contenidos en los programas educativos dentro de una perspectiva
interdisciplinar.
5. Se considera importante la preservación del entorno paisajístico del desarrollo de
la fiesta, en especial la pradera con la ermita y su fuente, y el entorno urbano de procesiones.
(03/34.199/21)

http://www.bocm.es

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

D. L.: M. 19.462-1983

ISSN 1989-4791

BOCM-20211220-21

B. 3. Medidas de salvaguarda