C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211220-21)
Bien de interés cultural – Decreto 240/2021, de 15 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declaran bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de hecho cultural, las Fiestas Patronales de San Isidro, en Madrid
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 88
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 302
plazas de toros en la ciudad, Las Ventas acoge desde 1947 el considerado mayor
evento taurino del mundo: la Feria de San Isidro. Durante las Fiestas de San Isidro, tanto las Ventas como su entorno pasan a ser otro de los escenarios de las celebraciones dedicadas al Santo.
A.6.2. Cultura expresiva asociada a las Fiestas Patronales de San Isidro.
Comprende las distintas manifestaciones de la creatividad de las personas y de los grupos sociales relacionados con la fiesta:
— Bailes y músicas de la fiesta: incluyen seguidillas, jotas, bailes boleros, chotis (con
escasos organilleros hoy en día), pasodobles, valses, pericones, mazurcas, y otros
bailes “agarrados”. Músicas y bailes propios, a veces de tradición oral, zarzuela,
teatro de variedades y cuplé, pero también incorporados, asimilados o recién llegados a Madrid, que tienen lugar en distintos espacios: el escenario teatral, la verbena, la quermés, el baile de candil o los aledaños de la ermita de San Isidro.
— Gastronomía de la fiesta. Existen una serie de viandas que forman parte del ideario
madrileño en torno a la fiesta. Las rosquillas (tontas, listas, francesas y de santa
Clara); gallinejas y entresijos (son cada vez menos los establecimientos dedicados
a su elaboración); vino dulce y barquillos (hoy en día sólo queda un barquillero en
Madrid); agua, azucarillos y aguardiente; churros y buñuelos. Y, en las celebraciones de muchos comensales, cocido y paella.
— Indumentarias de la fiesta. Los participantes en la fiesta se caracterizan de acuerdo
a una imagen que la memoria ha ido construyendo. Majos y majas, que desde su
protagonismo en los cuadros de Goya serán conocidos como goyescos y goyescas.
Los chulapos y chulapas, ese pueblo menestral y artesano del Madrid de finales
del XIX. Vestir de chulapa y de maja conlleva un conjunto de complementos necesarios para la construcción de la imagen, como redecillas y mantones. Y no hay
que olvidar la mantilla y peineta en la imagen de la mujer devota. Por último, debemos citar los claveles como flores por antonomasia de estas fiestas.
— La tradición expresiva oral. Comprende múltiples ejemplos de oraciones, himnos
y conjuros. Refranes, coplas-seguidillas; refranes quebrados, retahílas rogativas y
leyendas.
— La Fiesta de San Isidro en el arte. En sus múltiples expresiones: en la literatura y el
teatro, en la pintura, en la fotografía. Desde el citado Códice de San Isidro de Juan
Diácono, pasando por la Vida de San Isidro Labrador de Alonso de Villegas. Lope
de Vega, con la Comedia famosa de san Isidro, Labrador de Madrid. En el siglo XIX, la descripción de la fiesta por Mesonero Romanos. Galdós con Mayo y
los Isidros; Pardo Bazán que describe la romería en Insolación. Cambiando de tercio, hemos de mencionar la zarzuela “El santo de la Isidra”, de Carlos Arniches.
En la pintura, la gran referencia artística sobre la Fiesta de San Isidro propiamente dicha empieza en Goya. La pradera, la ermita, el retrato del pueblo llano entremezclado con los elementos de la corte, han conformado una imagen de “lo goyesco”. En el siglo XIX retratan la fiesta Genaro Pérez Villaamil, Eugenio Lucas
Velázquez y Eugenio Lucas Villaamil, con una imagen costumbrista que también
encontramos en obras de Ángel Lizcano o Cecilio Pla. En el siglo XX encontramos imágenes singulares de Maruja Mallo y José Gutiérrez Solana. Y la fiesta ha
sido asimismo reflejada en la fotografía y en el cine.
— La fiesta en el imaginario actual. En su análisis como hecho social total, se ha tratado de recopilar imágenes y sensaciones asociadas a la fiesta en la actualidad. El
resultado refleja conceptos de pertenencia, cohesión social, construcción de convivencia, de diversidad; de memoria sensorial, social y vital. El elemento festivo,
la tradición, los rituales familiares, la ruptura de lo cotidiano. La “comensalidad”,
la familia, el entorno y su paisaje cultural. San Isidro expresa sobre todo la idea de
hermandad, de convivencia, de espacio y tiempo, de sociabilidad más allá de cualquier diferencia social o económica.
A.7. Participantes
La Fiesta de San Isidro como evento está compuesta de un conjunto de celebraciones
lúdicas y religioso-devocionales que precisan de una organización previa: diseño, planificación económica, construcción y/o preparación de infraestructuras, ordenamientos sanitarios y urbanísticos, ensayos y creaciones artísticas, y la puesta en marcha de numerosas industrias culturales. Por otra parte, los participantes en la fiesta conforman una red: vecinos
BOCM-20211220-21
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 302
plazas de toros en la ciudad, Las Ventas acoge desde 1947 el considerado mayor
evento taurino del mundo: la Feria de San Isidro. Durante las Fiestas de San Isidro, tanto las Ventas como su entorno pasan a ser otro de los escenarios de las celebraciones dedicadas al Santo.
A.6.2. Cultura expresiva asociada a las Fiestas Patronales de San Isidro.
Comprende las distintas manifestaciones de la creatividad de las personas y de los grupos sociales relacionados con la fiesta:
— Bailes y músicas de la fiesta: incluyen seguidillas, jotas, bailes boleros, chotis (con
escasos organilleros hoy en día), pasodobles, valses, pericones, mazurcas, y otros
bailes “agarrados”. Músicas y bailes propios, a veces de tradición oral, zarzuela,
teatro de variedades y cuplé, pero también incorporados, asimilados o recién llegados a Madrid, que tienen lugar en distintos espacios: el escenario teatral, la verbena, la quermés, el baile de candil o los aledaños de la ermita de San Isidro.
— Gastronomía de la fiesta. Existen una serie de viandas que forman parte del ideario
madrileño en torno a la fiesta. Las rosquillas (tontas, listas, francesas y de santa
Clara); gallinejas y entresijos (son cada vez menos los establecimientos dedicados
a su elaboración); vino dulce y barquillos (hoy en día sólo queda un barquillero en
Madrid); agua, azucarillos y aguardiente; churros y buñuelos. Y, en las celebraciones de muchos comensales, cocido y paella.
— Indumentarias de la fiesta. Los participantes en la fiesta se caracterizan de acuerdo
a una imagen que la memoria ha ido construyendo. Majos y majas, que desde su
protagonismo en los cuadros de Goya serán conocidos como goyescos y goyescas.
Los chulapos y chulapas, ese pueblo menestral y artesano del Madrid de finales
del XIX. Vestir de chulapa y de maja conlleva un conjunto de complementos necesarios para la construcción de la imagen, como redecillas y mantones. Y no hay
que olvidar la mantilla y peineta en la imagen de la mujer devota. Por último, debemos citar los claveles como flores por antonomasia de estas fiestas.
— La tradición expresiva oral. Comprende múltiples ejemplos de oraciones, himnos
y conjuros. Refranes, coplas-seguidillas; refranes quebrados, retahílas rogativas y
leyendas.
— La Fiesta de San Isidro en el arte. En sus múltiples expresiones: en la literatura y el
teatro, en la pintura, en la fotografía. Desde el citado Códice de San Isidro de Juan
Diácono, pasando por la Vida de San Isidro Labrador de Alonso de Villegas. Lope
de Vega, con la Comedia famosa de san Isidro, Labrador de Madrid. En el siglo XIX, la descripción de la fiesta por Mesonero Romanos. Galdós con Mayo y
los Isidros; Pardo Bazán que describe la romería en Insolación. Cambiando de tercio, hemos de mencionar la zarzuela “El santo de la Isidra”, de Carlos Arniches.
En la pintura, la gran referencia artística sobre la Fiesta de San Isidro propiamente dicha empieza en Goya. La pradera, la ermita, el retrato del pueblo llano entremezclado con los elementos de la corte, han conformado una imagen de “lo goyesco”. En el siglo XIX retratan la fiesta Genaro Pérez Villaamil, Eugenio Lucas
Velázquez y Eugenio Lucas Villaamil, con una imagen costumbrista que también
encontramos en obras de Ángel Lizcano o Cecilio Pla. En el siglo XX encontramos imágenes singulares de Maruja Mallo y José Gutiérrez Solana. Y la fiesta ha
sido asimismo reflejada en la fotografía y en el cine.
— La fiesta en el imaginario actual. En su análisis como hecho social total, se ha tratado de recopilar imágenes y sensaciones asociadas a la fiesta en la actualidad. El
resultado refleja conceptos de pertenencia, cohesión social, construcción de convivencia, de diversidad; de memoria sensorial, social y vital. El elemento festivo,
la tradición, los rituales familiares, la ruptura de lo cotidiano. La “comensalidad”,
la familia, el entorno y su paisaje cultural. San Isidro expresa sobre todo la idea de
hermandad, de convivencia, de espacio y tiempo, de sociabilidad más allá de cualquier diferencia social o económica.
A.7. Participantes
La Fiesta de San Isidro como evento está compuesta de un conjunto de celebraciones
lúdicas y religioso-devocionales que precisan de una organización previa: diseño, planificación económica, construcción y/o preparación de infraestructuras, ordenamientos sanitarios y urbanísticos, ensayos y creaciones artísticas, y la puesta en marcha de numerosas industrias culturales. Por otra parte, los participantes en la fiesta conforman una red: vecinos
BOCM-20211220-21
BOCM