C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211220-21)
Bien de interés cultural – Decreto 240/2021, de 15 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declaran bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de hecho cultural, las Fiestas Patronales de San Isidro, en Madrid
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 302
A.6. Descripción y tipología de la manifestación
Esta manifestación se enmarca dentro de los “usos sociales, rituales y actos festivos”.
Para su celebración es necesaria la movilización de grupos que deben recibir de la tradición
de la comunidad los saberes necesarios para la consecución de la fiesta, así como la “certeza” de que dicha celebración les es propia, les “identifica”, conociéndola y apreciándose
desde niños, a través del conocimiento en casa, su participación en la propia fiesta, y de manera muy importante a través de la escuela, como “formas de socialización colectiva y organizaciones”, tipología reconocida en la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado español.
Para describir las Fiestas de San Isidro se ha de tener en cuenta que son un conjunto de
eventos festivos-lúdicos, pero también devocionales y expresivos; la fiesta muestra a través
de su programación el desarrollo de valores e imágenes que son reapropiados por la comunidad y que a lo largo del tiempo han ido creando una señal de identidad que acoge a la ciudadanía. A continuación, se describen aquellos actos y festejos que mantienen continuidad
en el tiempo y son el eje festivo que a través de los siglos, desde aquellos inicios de la devoción y reconocimiento popular del santo, acompañan las fiestas patronales de Madrid.
A.6.1. Actos y festejos
Actos religiosos:
— Bendición del agua de la fuente y consagración al santo.
Las Fiestas de San Isidro comienzan con la bendición del agua del santo el primer
fin de semana del mes de mayo. Se realiza en el patio colateral a la ermita del Santo, donde se encuentra la fuente de la que, según cuenta la tradición, mana el agua
de propiedades curativas que san Isidro, con su aguijada, hizo brotar para calmar
la sed de su amo, Iván de Vargas.
— Misa solemne en la Real Colegiata.
El día 15 da comienzo el primero de los actos religiosos en honor del santo patrón,
uno de los más antiguos y tradicionales, con la celebración de una misa solemne
en la Real Colegiata.
— En la ermita: recogida de agua y acceso a reliquias.
Destacan dos grandes colas, una que va hacia el patio de la fuente donde se recoge
el agua; la otra fila se dirige a la ermita, donde los devotos van a ver y tocar la reliquia durante todo el día.
— Misa romera.
También se realiza una misa de grandes dimensiones que se llama “de campo”,
que suele ser oficiada por el capellán de la ermita y presidida por el obispo de
Madrid, al exterior de la ermita, ante unas 5.000 personas.
— Procesión por las calles de Madrid.
En la tarde del día 15, tiene lugar la procesión de san Isidro y santa María de la Cabeza, con la participación de diferentes autoridades, cofradías y hermandades.
Actos civiles y lúdicos:
— Presentación del programa de Fiestas de San Isidro.
Desde el Ayuntamiento se presenta a los medios informativos el contenido de las
actividades y la secuenciación de los distintos actos.
— Pasacalles de gigantes y cabezudos. La presencia de gigantes y cabezudos en las
fiestas se remonta siglos atrás, llegando a retrotraernos a las procesiones del Corpus
Christi a finales de la Edad Media. Los gigantes los componen La pareja de chulapos, Maripepa y Julián, La Latina, el alcalde de Móstoles, Manuela Malasaña, Mohamed I, La Arganzuela y Fernando VI. Los cabezudos son conocidos personajes
populares como son Lola la Naranjera, El melonés, “Cúchares”, “La Calderona”,
Luis Candelas y “El francesillo”. Con su animado y sonoro pasacalle anuncian la
fiesta que está a punto de comenzar.
— Lectura del pregón. Es el acto oficial inaugural de las fiestas. Los primeros festejos
de San Isidro se celebraron con motivo de su beatificación en 1620 en la Plaza Mayor, lugar donde se leyeron los primeros pregones, y aquí es donde se ha mantenido la tradición hasta las últimas décadas, cuando su lectura ha cambiado de sede a
la Plaza de la Villa. Este acto se ha transformado y adaptado al ritmo de los tiempos y los acontecimientos, si bien desde sus orígenes mantiene su esencia original.
BOCM-20211220-21
Pág. 86
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 302
A.6. Descripción y tipología de la manifestación
Esta manifestación se enmarca dentro de los “usos sociales, rituales y actos festivos”.
Para su celebración es necesaria la movilización de grupos que deben recibir de la tradición
de la comunidad los saberes necesarios para la consecución de la fiesta, así como la “certeza” de que dicha celebración les es propia, les “identifica”, conociéndola y apreciándose
desde niños, a través del conocimiento en casa, su participación en la propia fiesta, y de manera muy importante a través de la escuela, como “formas de socialización colectiva y organizaciones”, tipología reconocida en la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado español.
Para describir las Fiestas de San Isidro se ha de tener en cuenta que son un conjunto de
eventos festivos-lúdicos, pero también devocionales y expresivos; la fiesta muestra a través
de su programación el desarrollo de valores e imágenes que son reapropiados por la comunidad y que a lo largo del tiempo han ido creando una señal de identidad que acoge a la ciudadanía. A continuación, se describen aquellos actos y festejos que mantienen continuidad
en el tiempo y son el eje festivo que a través de los siglos, desde aquellos inicios de la devoción y reconocimiento popular del santo, acompañan las fiestas patronales de Madrid.
A.6.1. Actos y festejos
Actos religiosos:
— Bendición del agua de la fuente y consagración al santo.
Las Fiestas de San Isidro comienzan con la bendición del agua del santo el primer
fin de semana del mes de mayo. Se realiza en el patio colateral a la ermita del Santo, donde se encuentra la fuente de la que, según cuenta la tradición, mana el agua
de propiedades curativas que san Isidro, con su aguijada, hizo brotar para calmar
la sed de su amo, Iván de Vargas.
— Misa solemne en la Real Colegiata.
El día 15 da comienzo el primero de los actos religiosos en honor del santo patrón,
uno de los más antiguos y tradicionales, con la celebración de una misa solemne
en la Real Colegiata.
— En la ermita: recogida de agua y acceso a reliquias.
Destacan dos grandes colas, una que va hacia el patio de la fuente donde se recoge
el agua; la otra fila se dirige a la ermita, donde los devotos van a ver y tocar la reliquia durante todo el día.
— Misa romera.
También se realiza una misa de grandes dimensiones que se llama “de campo”,
que suele ser oficiada por el capellán de la ermita y presidida por el obispo de
Madrid, al exterior de la ermita, ante unas 5.000 personas.
— Procesión por las calles de Madrid.
En la tarde del día 15, tiene lugar la procesión de san Isidro y santa María de la Cabeza, con la participación de diferentes autoridades, cofradías y hermandades.
Actos civiles y lúdicos:
— Presentación del programa de Fiestas de San Isidro.
Desde el Ayuntamiento se presenta a los medios informativos el contenido de las
actividades y la secuenciación de los distintos actos.
— Pasacalles de gigantes y cabezudos. La presencia de gigantes y cabezudos en las
fiestas se remonta siglos atrás, llegando a retrotraernos a las procesiones del Corpus
Christi a finales de la Edad Media. Los gigantes los componen La pareja de chulapos, Maripepa y Julián, La Latina, el alcalde de Móstoles, Manuela Malasaña, Mohamed I, La Arganzuela y Fernando VI. Los cabezudos son conocidos personajes
populares como son Lola la Naranjera, El melonés, “Cúchares”, “La Calderona”,
Luis Candelas y “El francesillo”. Con su animado y sonoro pasacalle anuncian la
fiesta que está a punto de comenzar.
— Lectura del pregón. Es el acto oficial inaugural de las fiestas. Los primeros festejos
de San Isidro se celebraron con motivo de su beatificación en 1620 en la Plaza Mayor, lugar donde se leyeron los primeros pregones, y aquí es donde se ha mantenido la tradición hasta las últimas décadas, cuando su lectura ha cambiado de sede a
la Plaza de la Villa. Este acto se ha transformado y adaptado al ritmo de los tiempos y los acontecimientos, si bien desde sus orígenes mantiene su esencia original.
BOCM-20211220-21
Pág. 86
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID