D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211215-57)
Bien de interés cultural – Resolución de 22 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural en la Categoría de Hecho Cultural, del “Día de la caridad de la Virgen de la Poveda y sus Castillos Humanos Andantes”, en Villa del Prado
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 298
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 343
da, construyéndose una ermita en ese lugar. Aunque no se conoce el inicio de la devoción, en 1545 ya existen datos de acudir a dicha ermita desde Méntrida.
— La iglesia parroquial de Santiago Apóstol: se inició su construcción en el siglo XV
y las obras continuaron durante el primer tercio del siglo XVI. Destacan en el interior sus pinturas murales. Fue declarada monumento histórico-artístico de interés provincial en 1980.
Bienes muebles:
— Virgen de la Poveda: talla barroca, una virgen “de vestir” con pelo natural que se
enmarca dentro de lo que se conoce como Vírgenes de Gloria, figuras triunfales
vestidas de reina presentadas como Madre de Dios. La Virgen sujeta al niño con
las dos manos, mostrándose ambas figuras distantes.
— Ornamentos de la Virgen: el ajuar de la Virgen está compuesto de mantos, estandartes, corona y joyas que se custodian en la ermita y en el museo de la iglesia. La
corona se fabricó en 1998 cuando tuvo lugar el acto litúrgico de la Coronación de
la Virgen. También en el museo se conservan las llamadas “joyas meninas” de la
Virgen, piezas donadas mayoritariamente en el siglo XVII y que según fue costumbre eran prestadas a las jóvenes de Villa del Prado para sus nupcias. La ropa
de la Virgen está compuesta por distintos vestidos, enaguas interiores y mantos,
de cuyo cuidado se ocupa la camarera.
— Estandartes: concebidos para identificar al grupo, destaca el estandarte antiguo,
bordado sobre una tela brocada en el que se representa la Virgen y su trono y que
se custodia en el camarín de la Virgen en la ermita.
B. JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES QUE LO HACEN MERECEDOR
DE SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Valores significativos y singularidad
El “Día de la caridad de la Virgen de la Poveda y sus castillos humanos andantes” recoge en su celebración elementos que la configuran como un hecho cultural de indudable
valor y relevancia. En España, en la actualidad, existen muy pocos ejemplos de este tipo de
castillos humanos andantes y prácticamente todos ellos están protegidos o en vías de protegerse. De todos, los castillos de Villa del Prado se encuentran entre los más complejos y
dificultosos, tanto por la distancia recorrida como por la altura mantenida y por las distintas alturas a salvar.
Como hecho cultural, esta fiesta se integra en los usos festivos y rituales que reflejan
de forma directa las distintas situaciones socioeconómicas que a lo largo del tiempo experimentan las comunidades, manteniendo la tradición y adaptándose a los nuevos modos de
vida. Por ejemplo, con la incorporación de la mujer a rituales que hasta entonces habían sido
protagonizados por hombres, con el apoyo total por parte de los vecinos. Asimismo, es un
elemento cultural fundamental en la construcción identitaria de Villa del Prado: expresión
de la colaboración vecinal, con la participación de varias generaciones de pradeños.
Por otra parte, el encargo y reparto de las caridades sigue la tradición de protección y
cuidado de la comunidad por parte de los ayuntamientos (“servicio y ayuda” a la comunidad por parte de las “justicias” que muestran muchos documentos desde la Edad Moderna).
En Villa del Prado la corporación en pleno abandona “el lugar de privilegio” en la fiesta y
se pone al servicio de sus vecinos, mediante el reparto de los panes, creando lazos de colaboración y solidaridad.
Para el desarrollo de esta fiesta es necesaria la movilización de grupos que deben recibir de la comunidad el conocimiento requerido para la celebración de la fiesta, transmitido
por tradición oral y a la vez, modificado y complementado con nuevas aportaciones. De esta
forma se logra la continuidad de su fiesta, adaptándola a las nuevas formas de relación. Por
tanto, estaría dentro de la tipología de “formas de socialización colectiva y organizaciones”
reconocida en la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial.
El “Día de la caridad de la Virgen de la Poveda y sus castillos humanos andantes” es
asimismo ejemplo de las tradiciones vivas en la Comunidad de Madrid, en el que concurren
usos sociales, tradiciones orales, rituales, actos festivos y prácticas artesanales directamente relacionadas con la Fiesta.
BOCM-20211215-57
B.1. Justificación social y cultural
B.O.C.M. Núm. 298
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 343
da, construyéndose una ermita en ese lugar. Aunque no se conoce el inicio de la devoción, en 1545 ya existen datos de acudir a dicha ermita desde Méntrida.
— La iglesia parroquial de Santiago Apóstol: se inició su construcción en el siglo XV
y las obras continuaron durante el primer tercio del siglo XVI. Destacan en el interior sus pinturas murales. Fue declarada monumento histórico-artístico de interés provincial en 1980.
Bienes muebles:
— Virgen de la Poveda: talla barroca, una virgen “de vestir” con pelo natural que se
enmarca dentro de lo que se conoce como Vírgenes de Gloria, figuras triunfales
vestidas de reina presentadas como Madre de Dios. La Virgen sujeta al niño con
las dos manos, mostrándose ambas figuras distantes.
— Ornamentos de la Virgen: el ajuar de la Virgen está compuesto de mantos, estandartes, corona y joyas que se custodian en la ermita y en el museo de la iglesia. La
corona se fabricó en 1998 cuando tuvo lugar el acto litúrgico de la Coronación de
la Virgen. También en el museo se conservan las llamadas “joyas meninas” de la
Virgen, piezas donadas mayoritariamente en el siglo XVII y que según fue costumbre eran prestadas a las jóvenes de Villa del Prado para sus nupcias. La ropa
de la Virgen está compuesta por distintos vestidos, enaguas interiores y mantos,
de cuyo cuidado se ocupa la camarera.
— Estandartes: concebidos para identificar al grupo, destaca el estandarte antiguo,
bordado sobre una tela brocada en el que se representa la Virgen y su trono y que
se custodia en el camarín de la Virgen en la ermita.
B. JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES QUE LO HACEN MERECEDOR
DE SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Valores significativos y singularidad
El “Día de la caridad de la Virgen de la Poveda y sus castillos humanos andantes” recoge en su celebración elementos que la configuran como un hecho cultural de indudable
valor y relevancia. En España, en la actualidad, existen muy pocos ejemplos de este tipo de
castillos humanos andantes y prácticamente todos ellos están protegidos o en vías de protegerse. De todos, los castillos de Villa del Prado se encuentran entre los más complejos y
dificultosos, tanto por la distancia recorrida como por la altura mantenida y por las distintas alturas a salvar.
Como hecho cultural, esta fiesta se integra en los usos festivos y rituales que reflejan
de forma directa las distintas situaciones socioeconómicas que a lo largo del tiempo experimentan las comunidades, manteniendo la tradición y adaptándose a los nuevos modos de
vida. Por ejemplo, con la incorporación de la mujer a rituales que hasta entonces habían sido
protagonizados por hombres, con el apoyo total por parte de los vecinos. Asimismo, es un
elemento cultural fundamental en la construcción identitaria de Villa del Prado: expresión
de la colaboración vecinal, con la participación de varias generaciones de pradeños.
Por otra parte, el encargo y reparto de las caridades sigue la tradición de protección y
cuidado de la comunidad por parte de los ayuntamientos (“servicio y ayuda” a la comunidad por parte de las “justicias” que muestran muchos documentos desde la Edad Moderna).
En Villa del Prado la corporación en pleno abandona “el lugar de privilegio” en la fiesta y
se pone al servicio de sus vecinos, mediante el reparto de los panes, creando lazos de colaboración y solidaridad.
Para el desarrollo de esta fiesta es necesaria la movilización de grupos que deben recibir de la comunidad el conocimiento requerido para la celebración de la fiesta, transmitido
por tradición oral y a la vez, modificado y complementado con nuevas aportaciones. De esta
forma se logra la continuidad de su fiesta, adaptándola a las nuevas formas de relación. Por
tanto, estaría dentro de la tipología de “formas de socialización colectiva y organizaciones”
reconocida en la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural
Inmaterial.
El “Día de la caridad de la Virgen de la Poveda y sus castillos humanos andantes” es
asimismo ejemplo de las tradiciones vivas en la Comunidad de Madrid, en el que concurren
usos sociales, tradiciones orales, rituales, actos festivos y prácticas artesanales directamente relacionadas con la Fiesta.
BOCM-20211215-57
B.1. Justificación social y cultural