D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211215-57)
Bien de interés cultural –  Resolución de 22 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural en la Categoría de Hecho Cultural, del “Día de la caridad de la Virgen de la Poveda y sus Castillos Humanos Andantes”, en Villa del Prado
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 342

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021

B.O.C.M. Núm. 298

se y han de estar pegados a la cabeza de la persona de abajo. En el centro del castillo, en la
parte baja, se sitúa otra persona que organiza los movimientos y corrige posiciones.
Para su ejecución no se cuenta con ninguna ayuda mecánica (el único elemento de apoyo una vez formados son los cinturones) y para la construcción del castillo el apoyo de la
reja del altar mayor. Y en el recorrido no existen pausas ni descansos, ha de realizarse de
forma continuada.
Una vez que los componentes están sólidamente asentados sobre los hombros de sus pilares y estos apoyados por el resto de participantes del castillo, este dejará de ser una torre
estática y comenzará a moverse, con todos sus componentes estirados acentuando esa idea
de verticalidad. Al llegar al marco de la primera puerta los dos pilares situados en la parte
superior deben doblarse adoptando una postura casi fetal, al tiempo que los pilares del cuerpo central deben también estrecharse para pasar por la puerta. Este ejercicio de flexibilidad
y equilibrio deben realizarlo al pasar por cada una de las puertas: la puerta que da acceso a
la sacristía, la puerta norte de salida al exterior y la puerta este de entrada a la ermita.
El recorrido exterior se hace sobre un suelo de césped con muchas irregularidades, lo
que dificulta igualmente el mantenimiento del equilibrio.
Actualmente se ejecutan tres castillos: de veteranos, juvenil y de mujeres. El castillo
de veteranos está considerado como el formado por los “herederos” de aquellos hombres
que lo formaban en los años 50. Algunos llevan participando desde que tenían 15 años. El
castillo juvenil, formado también por hombres, comenzó en 1998. Y el más reciente es el
de mujeres, creado en 2005.
Esta fase de la fiesta es un elemento cultural fundamental en la construcción identitaria de Villa del Prado, expresión de cohesión social, de colaboración vecinal y de socialización colectiva, con la participación de varias generaciones de pradeños. La formación de
los castillos requiere esfuerzo, planificación y coordinación de todos los participantes, fomentándose así los valores de trabajo en equipo y solidaridad.
A.7. Participantes
— Ayuntamiento: es uno de los agentes principales como organizador de la fiesta,
que asume además gran parte de sus gastos (convite de los castillos, cinturones de
los participantes, elaboración de las caridades). Además es el responsable del reparto de la Caridad, que se realiza tanto por el Alcalde y todos los concejales,
como por su personal de mantenimiento.
— Párroco: encargado del ritual religioso y del espacio devocional (ermita). Encargado junto con la persona que ostenta el cargo de camarera de la Virgen, al no existir ninguna Hermandad de la Virgen de la Poveda, de toda la gestión de su devoción y cuidado.
— Componentes de los castillos: veteranos, jóvenes y mujeres, junto a sus familiares
y amigos cercanos son los responsables de la ejecución de los castillos.
— Panadero local: tiene el encargo por parte del Ayuntamiento de realizar el pan de
la Caridad, indispensable para la fiesta. Realiza unos 14.000 panes para repartir
tras la misa, para lo que emplea unos 8.000 kilos de harina.
— Devotos: los devotos de la Virgen participan como sostenedores de la fiesta y de la
devoción a la Virgen de la Poveda. Vienen en romería desde hace generaciones
desde un radio extenso que abarca también pueblos de la provincia de Toledo y
Ávila.
— Visitantes y turistas: participan como espectadores pero también como agentes de
difusión y valoración de la fiesta.
A.8. Relación de bienes muebles e inmuebles vinculados
— La ermita de Nuestra Señora de la Poveda: situada en el paraje de la Poveda, a unos
cinco kilómetros de la población, fue construida a mediados del siglo XVII sobre
los restos de una antigua ermita. Periódicamente ha sufrido inundaciones por el
desbordamiento del río Alberche, lo que los fieles ponen en relación (“el río viene
a ver a la Virgen”) con la leyenda de la llegada de la Virgen de la Poveda a la ermita desde Navas del Marqués durante una crecida del Arroyo de la Poveda que según cuenta la tradición llevó la imagen hasta el río Cofio, posteriormente hasta el
río Alberche y tras recorrer varios kilómetros hasta el paraje denominado La Pove-

BOCM-20211215-57

Bienes inmuebles: