D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211215-57)
Bien de interés cultural – Resolución de 22 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural en la Categoría de Hecho Cultural, del “Día de la caridad de la Virgen de la Poveda y sus Castillos Humanos Andantes”, en Villa del Prado
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 298
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 341
para animar a un grupo de jóvenes a seguir con la tradición. A partir de ese momento el castillo humano se ha realizado todos los años, salvo el cese puntual de la celebración los
años 2020 y 2021 debido a la crisis sanitaria derivada de la COVID-19.
A.5. Calendario festivo
La fiesta se lleva a cabo el lunes de Pascua. Se realiza, tras finalizar la misa en la iglesia del pueblo, en el entorno de la ermita. Comienza con el rezo del rosario y continúa con
la misa de campaña a las 12:00 horas. Al término de la misa se procede al reparto de las caridades y a la ejecución de los castillos humanos andantes. Por la tarde se canta la Salve a
la Virgen en la puerta de la ermita.
El lunes de Pascua o lunes de Resurrección, después de la celebración de la misa en la
iglesia de Santiago Apóstol a las 9:00 horas de la mañana, los pradeños marchan hacia el
entorno de la Poveda para el comienzo de la fiesta.
En la ermita de Nuestra Señora de la Poveda los actos devocionales comienzan a
las 11:30 horas con el rezo del rosario. A las 12:00 horas se celebra la misa de campaña en
un altar preparado junto a la ermita para que todos los fieles puedan seguirla con comodidad. Se trata de un altar actual, construido con motivo de la Coronación de la Virgen que se
llevó a cabo en 1998.
Al terminar la misa los concejales, el alcalde y el personal de mantenimiento del Ayuntamiento se colocan en el espacio que queda entre la nave de la ermita y el exterior en la
puerta norte y comienza el reparto de las caridades que, en la actualidad, consisten en una
barra de pan que lleva marcada la imagen de la Virgen. El Ayuntamiento guarda para todos
aquellos que no han podido acudir. En las últimas ediciones se han repartido unas 14.000
unidades que se encargan al panadero local.
Mientras se reparten las caridades, los componentes de los castillos empiezan a organizarse. Para ello acceden a la ermita y se reúnen junto a la reja del altar para comenzar con
el itinerario ritual, que consiste en avanzar al unísono y salir por la puerta norte, cruzando
antes una primera puerta que da acceso al espacio donde está la sacristía, mientras aún se
están repartiendo las caridades por lo los encargados del reparto y los devotos deben parar
y apartarse. Una vez en el exterior caminan en paralelo a la pared de la ermita, doblando la
esquina y entrando por la puerta este para después avanzar de nuevo hasta la reja, traspasar
su puerta y deshacer el castillo frente a la imagen de la Virgen. Durante el recorrido, que
dura unos 15 minutos, entonan estrofas del Rosario de la Aurora a la Virgen.
Una vez han finalizado los castillos y el reparto de caridades, los devotos y visitantes
se reparten por el entorno para comer y pasar la tarde.
Es tradicional comer en este día la conocida como “Empaná”, masa de pan que está rellena de trozos de chorizo, aunque tiene la peculiaridad de ser dulce. La gente que acude a
La Poveda suele llevar además comidas frías como tortillas o pimientos aunque antiguamente se solía preparar allí mismo un cocido, mientras se celebraban los actos devocionales.
Sobre las 18:00 horas se acerca a la Virgen a la puerta de la ermita para que allí los devotos le canten la Salve, dando por terminados los actos devocionales, aunque puede continuar la reunión en el entorno de la Poveda.
Los dos acontecimientos más destacados de la fiesta son la Caridad de la Virgen de la
Poveda y la ejecución de los castillos humanos andantes.
La Caridad consiste en un acto religioso de comensalidad vecinal, pero con importantes lazos laicos en la medida que se hallan entrelazadas secuencias religiosas con escenas
más cotidianas que cuentan con la participación de diferentes entes no religiosos, como el
panadero local y los miembros del Ayuntamiento. La peculiaridad del pan, aparte de que es
bendecido por el párroco y entregado por los miembros de la corporación, es que lleva el
sello estampado en la corteza con la imagen de la Virgen de la Poveda.
El Ayuntamiento procura que nadie se quede sin pan, por lo que se reparten caridades
a la residencia de ancianos y al hospital Virgen de la Poveda.
El castillo humano andante consiste en una agrupación circular de personas que forman tres pisos en altura superpuesta, llamado “castillo”. Está formado por ocho personas
en la base, cuatro personas en el piso intermedio y dos en la parte superior. Todos llevan
una cinta para poder agarrarse y deben colocarse de forma que el pie izquierdo de la persona que se encuentra en el piso superior se soporte en el hombro derecho del que está debajo y su pie derecho en el hombro izquierdo del que está debajo. Los pies no deben mover-
BOCM-20211215-57
A.6. Descripción y tipología de la manifestación
B.O.C.M. Núm. 298
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 341
para animar a un grupo de jóvenes a seguir con la tradición. A partir de ese momento el castillo humano se ha realizado todos los años, salvo el cese puntual de la celebración los
años 2020 y 2021 debido a la crisis sanitaria derivada de la COVID-19.
A.5. Calendario festivo
La fiesta se lleva a cabo el lunes de Pascua. Se realiza, tras finalizar la misa en la iglesia del pueblo, en el entorno de la ermita. Comienza con el rezo del rosario y continúa con
la misa de campaña a las 12:00 horas. Al término de la misa se procede al reparto de las caridades y a la ejecución de los castillos humanos andantes. Por la tarde se canta la Salve a
la Virgen en la puerta de la ermita.
El lunes de Pascua o lunes de Resurrección, después de la celebración de la misa en la
iglesia de Santiago Apóstol a las 9:00 horas de la mañana, los pradeños marchan hacia el
entorno de la Poveda para el comienzo de la fiesta.
En la ermita de Nuestra Señora de la Poveda los actos devocionales comienzan a
las 11:30 horas con el rezo del rosario. A las 12:00 horas se celebra la misa de campaña en
un altar preparado junto a la ermita para que todos los fieles puedan seguirla con comodidad. Se trata de un altar actual, construido con motivo de la Coronación de la Virgen que se
llevó a cabo en 1998.
Al terminar la misa los concejales, el alcalde y el personal de mantenimiento del Ayuntamiento se colocan en el espacio que queda entre la nave de la ermita y el exterior en la
puerta norte y comienza el reparto de las caridades que, en la actualidad, consisten en una
barra de pan que lleva marcada la imagen de la Virgen. El Ayuntamiento guarda para todos
aquellos que no han podido acudir. En las últimas ediciones se han repartido unas 14.000
unidades que se encargan al panadero local.
Mientras se reparten las caridades, los componentes de los castillos empiezan a organizarse. Para ello acceden a la ermita y se reúnen junto a la reja del altar para comenzar con
el itinerario ritual, que consiste en avanzar al unísono y salir por la puerta norte, cruzando
antes una primera puerta que da acceso al espacio donde está la sacristía, mientras aún se
están repartiendo las caridades por lo los encargados del reparto y los devotos deben parar
y apartarse. Una vez en el exterior caminan en paralelo a la pared de la ermita, doblando la
esquina y entrando por la puerta este para después avanzar de nuevo hasta la reja, traspasar
su puerta y deshacer el castillo frente a la imagen de la Virgen. Durante el recorrido, que
dura unos 15 minutos, entonan estrofas del Rosario de la Aurora a la Virgen.
Una vez han finalizado los castillos y el reparto de caridades, los devotos y visitantes
se reparten por el entorno para comer y pasar la tarde.
Es tradicional comer en este día la conocida como “Empaná”, masa de pan que está rellena de trozos de chorizo, aunque tiene la peculiaridad de ser dulce. La gente que acude a
La Poveda suele llevar además comidas frías como tortillas o pimientos aunque antiguamente se solía preparar allí mismo un cocido, mientras se celebraban los actos devocionales.
Sobre las 18:00 horas se acerca a la Virgen a la puerta de la ermita para que allí los devotos le canten la Salve, dando por terminados los actos devocionales, aunque puede continuar la reunión en el entorno de la Poveda.
Los dos acontecimientos más destacados de la fiesta son la Caridad de la Virgen de la
Poveda y la ejecución de los castillos humanos andantes.
La Caridad consiste en un acto religioso de comensalidad vecinal, pero con importantes lazos laicos en la medida que se hallan entrelazadas secuencias religiosas con escenas
más cotidianas que cuentan con la participación de diferentes entes no religiosos, como el
panadero local y los miembros del Ayuntamiento. La peculiaridad del pan, aparte de que es
bendecido por el párroco y entregado por los miembros de la corporación, es que lleva el
sello estampado en la corteza con la imagen de la Virgen de la Poveda.
El Ayuntamiento procura que nadie se quede sin pan, por lo que se reparten caridades
a la residencia de ancianos y al hospital Virgen de la Poveda.
El castillo humano andante consiste en una agrupación circular de personas que forman tres pisos en altura superpuesta, llamado “castillo”. Está formado por ocho personas
en la base, cuatro personas en el piso intermedio y dos en la parte superior. Todos llevan
una cinta para poder agarrarse y deben colocarse de forma que el pie izquierdo de la persona que se encuentra en el piso superior se soporte en el hombro derecho del que está debajo y su pie derecho en el hombro izquierdo del que está debajo. Los pies no deben mover-
BOCM-20211215-57
A.6. Descripción y tipología de la manifestación