D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211215-57)
Bien de interés cultural –  Resolución de 22 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural en la Categoría de Hecho Cultural, del “Día de la caridad de la Virgen de la Poveda y sus Castillos Humanos Andantes”, en Villa del Prado
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 340

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021

B.O.C.M. Núm. 298

ANEXO
A. DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
A.1. Introducción
Según la UNESCO, conforme se establece en la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, el hecho cultural se enmarca dentro de los “usos
sociales, rituales, actos festivos” y cumple con los requisitos establecidos en el mismo texto de ser “tradicional contemporáneo y viviente a un mismo tiempo, integrador por cuanto
contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad
que ayuda a los agentes implicados a valorar su propio patrimonio”.
La manifestación objeto de esta declaración cumple con los requisitos o condicionantes que propone la citada Convención de la UNESCO para su salvaguarda, así como el Plan
Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Ley 10/2015, de 26 de
mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y la legislación de la propia
Comunidad de Madrid, que en la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la
Comunidad de Madrid reconoce los “hechos culturales”.
A.2. Identificación del objeto de la declaración. Denominación
El hecho cultural objeto de declaración es conocido por los habitantes de Villa del Prado como “Día de la caridad de la Virgen de la Poveda y sus castillos humanos andantes”,
aludiendo a la fiesta que se lleva a cabo el lunes de Pascua.
El “Día de la caridad de la Virgen de la Poveda y sus castillos humanos andantes” es
un hecho festivo singular. Se trata de una romería hasta la ermita de Nuestra Señora de la
Poveda donde se celebra una misa de campaña a la Virgen, se reparten unas caridades de
pan a los presentes y se realizan por parte de los pradeños tres castillos humanos andantes
en honor a la Virgen, creando una torre de tres pisos que recorre el interior de la ermita, sale
al exterior, la circunda y vuelve a entrar en la ermita. Es una fiesta central en Villa del Prado, capaz de funcionar como cohesionador social y generador de identidad comunitaria en
este municipio.
A.3. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta el hecho cultural
Localización
El hecho cultural objeto de declaración se desarrolla en Villa del Prado, municipio situado en la zona suroeste de la Comunidad de Madrid, a 63 kilómetros de la capital. Por el
norte limita con las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos y al sur y al este por la vega
del río Alberche, formando este una frontera natural al este con el municipio de Aldea del
Fresno y al sur con la vecina provincia de Toledo.
En concreto, el escenario central de la celebración es la ermita de Nuestra Señora de
la Poveda, situada en el paraje denominado la Poveda, a unos cinco kilómetros del pueblo.

El reparto de las caridades es una manifestación singular de un compromiso entre una
localidad y las imágenes sagradas en busca de protección divina, en este caso de la Virgen
de la Poveda. La caridad de Villa del Prado consistió desde que se tienen datos en el siglo XVI en que, tal y como recogen las Ordenanzas Municipales de Méntrida en 1566, a la
gente que acudiera se le daría caridad de pan, vino y queso. Se ratifica la obligación de dar
caridad en un documento firmado por el duque del Infantado que detentaba el Señorío de
todo el territorio de El Alamín en 1568.
En 1598, cuando tiene lugar un pleito jurisdiccional entre Méntrida y Villa del Prado,
se menciona ya esta costumbre como algo tradicional.
En cuanto a los castillos humanos, no se tiene constancia escrita ni registro documental de esta tradición ni de su antigüedad. Las fuentes orales permiten retrotraerse a principios del siglo XX.
Las fotos más antiguas que se conservan pueden datarse en el primer tercio del siglo XX,
y en ellas se ven castillos de dos plantas con los hombres vestidos de traje. Por tanto, no siempre fueron de tres pisos y no se sabe en qué momento pasaron de dos a tres alturas. En fotografías de 1958 ya aparecen castillos de tres pisos.
En los años 70 hubo un período de recesión al no implicarse en la participación las nuevas generaciones de la localidad. Fue necesario el impulso de las personas de mayor edad

BOCM-20211215-57

A.4. Introducción histórica y evolución de la fiesta