Valdilecha (BOCM-20211214-88)
Organización y funcionamiento. Ordenanza estación gestión aplicaciones fitosanitarias
3 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 297
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 14 DE DICIEMBRE DE 2021
5. Paramentos verticales y horizontales:
a) Techado.
b) Vallado perimetral y puerta de acceso.
Estos elementos se distribuyen en varias zonas:
— Zona de carga de cubas de agua necesaria previa a la aplicación del producto fitosanitario.
— Zona para la realización de los ensayos de las ITEAF (inspecciones obligatorias
en los equipos de aplicación de productos fitosanitarios).
— Zona de control del vertido de los restos de mezcla excedentes del tratamiento,
exigido por la normativa.
— Dispositivo de funcionamiento con energías renovables para la eliminación de los
restos de mezcla excedentes del tratamiento y lavado de la maquinaria, exigido
por la normativa.
Las características de la instalación son las siguientes:
La zona de llenado de cubas y limpieza de la maquinaria se encuentra cubierta con chapa metálica de color verde en voladizo y provista de una solera antifiltrante de hormigón
de 20 cm de grosor, con rejilla de control de vertidos dirigida hacia el dispositivo de eliminación de los restos de mezcla excedentes del tratamiento y lavado de la maquinaria. Dicha
zona de llenado de limpieza de la maquinaria cuenta con una superficie total de 105 m2.
Las aguas procedentes de los restos de mezcla excedentes del tratamiento se recogen
mediante una rejilla de 18 m de longitud × 20 cm en la zona cubierta y son canalizadas hasta el dispositivo para su eliminación mediante deshidratación natural.
Toda la instalación, de una superficie aproximada de 600 m2, se encuentra cerrada con
cerramiento de vallado de simple torsión plastificada de color verde y cuenta con una puerta metálica de 6 metros de anchura control de accesos.
El impacto visual de la instalación se minimizará con la plantación por el titular de esta,
de un seto perimetral de arbustos o arizónicas que alcancen una altura mínima de 3 metros
en fase adulta, en el frente de calle y lindero oeste/izquierdo entrando desde la calle.
Los residuos acuosos fruto de estos procesos se verterán en la losa de hormigón impermeable, cuya pendiente los dirige a su rejilla central, por donde se introducen, para discurrir conducidos en canalización de PVC hasta el deshidratador de la instalación. En esta estructura, se obtiene mediante medios naturales un resto “seco” que será retirado por un
gestor de residuos autorizado.
Uso y funcionamiento.—Los usos a los que se destina la instalación son tres:
1. Llenado de las cubas con agua limpia. El llenado de las cubas para utilización en
cultivos de Valdilecha se realiza entre los meses de febrero a octubre (excepcionalmente, y
siempre que las tareas agrícolas así lo exijan, se podrá realizar fuera de ese período).
A tal fin el Ayuntamiento facilitará una llave de la instalación, al propietario de finca
rústica que, reuniendo los requisitos establecidos en este artículo, figure inscrito en el registro de personas autorizadas del Ayuntamiento y firme la declaración responsable de correcta utilización de la instalación.
2. Lavado de cubas entre aplicaciones incompatibles y a finales de campaña. Las cubas se lavan dos veces por campaña. La primera es para eliminar los herbicidas que pueden
afectar al resto de cultivos. Y la segunda, que no siempre se realiza, es la del lavado de mantenimiento en julio.
Para la realización de estas tareas se avisará con un día de antelación al Ayuntamiento de Valdilecha, en el teléfono 918 738 381, con el fin de que el lavado de cubas se realice bajo supervisión de personal del Ayuntamiento.
3. Pruebas de inspección de cubas de tratamientos (ITEAF). Toda cuba de producto
fitosanitario debe pasar la Inspección una vez cada cuatro años. La periodicidad será trianual a partir de 2020. Las pruebas se realizan en octubre, cuando están las cubas limpias y
se practican con agua limpia en todo caso. Las pruebas de inspección no se realizarán en
días con viento.
La instalación no dispone de almacén para los envases de productos fitosanitarios. El
tratamiento de estos envases se realizará a través de la red sigfito, siendo responsabilidad
individual de cada agricultor.
En ningún caso las tareas de incorporación del elemento fitosanitario a utilizar al depósito de la cuba se realizarán en la instalación
Pág. 557
BOCM-20211214-88
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 14 DE DICIEMBRE DE 2021
5. Paramentos verticales y horizontales:
a) Techado.
b) Vallado perimetral y puerta de acceso.
Estos elementos se distribuyen en varias zonas:
— Zona de carga de cubas de agua necesaria previa a la aplicación del producto fitosanitario.
— Zona para la realización de los ensayos de las ITEAF (inspecciones obligatorias
en los equipos de aplicación de productos fitosanitarios).
— Zona de control del vertido de los restos de mezcla excedentes del tratamiento,
exigido por la normativa.
— Dispositivo de funcionamiento con energías renovables para la eliminación de los
restos de mezcla excedentes del tratamiento y lavado de la maquinaria, exigido
por la normativa.
Las características de la instalación son las siguientes:
La zona de llenado de cubas y limpieza de la maquinaria se encuentra cubierta con chapa metálica de color verde en voladizo y provista de una solera antifiltrante de hormigón
de 20 cm de grosor, con rejilla de control de vertidos dirigida hacia el dispositivo de eliminación de los restos de mezcla excedentes del tratamiento y lavado de la maquinaria. Dicha
zona de llenado de limpieza de la maquinaria cuenta con una superficie total de 105 m2.
Las aguas procedentes de los restos de mezcla excedentes del tratamiento se recogen
mediante una rejilla de 18 m de longitud × 20 cm en la zona cubierta y son canalizadas hasta el dispositivo para su eliminación mediante deshidratación natural.
Toda la instalación, de una superficie aproximada de 600 m2, se encuentra cerrada con
cerramiento de vallado de simple torsión plastificada de color verde y cuenta con una puerta metálica de 6 metros de anchura control de accesos.
El impacto visual de la instalación se minimizará con la plantación por el titular de esta,
de un seto perimetral de arbustos o arizónicas que alcancen una altura mínima de 3 metros
en fase adulta, en el frente de calle y lindero oeste/izquierdo entrando desde la calle.
Los residuos acuosos fruto de estos procesos se verterán en la losa de hormigón impermeable, cuya pendiente los dirige a su rejilla central, por donde se introducen, para discurrir conducidos en canalización de PVC hasta el deshidratador de la instalación. En esta estructura, se obtiene mediante medios naturales un resto “seco” que será retirado por un
gestor de residuos autorizado.
Uso y funcionamiento.—Los usos a los que se destina la instalación son tres:
1. Llenado de las cubas con agua limpia. El llenado de las cubas para utilización en
cultivos de Valdilecha se realiza entre los meses de febrero a octubre (excepcionalmente, y
siempre que las tareas agrícolas así lo exijan, se podrá realizar fuera de ese período).
A tal fin el Ayuntamiento facilitará una llave de la instalación, al propietario de finca
rústica que, reuniendo los requisitos establecidos en este artículo, figure inscrito en el registro de personas autorizadas del Ayuntamiento y firme la declaración responsable de correcta utilización de la instalación.
2. Lavado de cubas entre aplicaciones incompatibles y a finales de campaña. Las cubas se lavan dos veces por campaña. La primera es para eliminar los herbicidas que pueden
afectar al resto de cultivos. Y la segunda, que no siempre se realiza, es la del lavado de mantenimiento en julio.
Para la realización de estas tareas se avisará con un día de antelación al Ayuntamiento de Valdilecha, en el teléfono 918 738 381, con el fin de que el lavado de cubas se realice bajo supervisión de personal del Ayuntamiento.
3. Pruebas de inspección de cubas de tratamientos (ITEAF). Toda cuba de producto
fitosanitario debe pasar la Inspección una vez cada cuatro años. La periodicidad será trianual a partir de 2020. Las pruebas se realizan en octubre, cuando están las cubas limpias y
se practican con agua limpia en todo caso. Las pruebas de inspección no se realizarán en
días con viento.
La instalación no dispone de almacén para los envases de productos fitosanitarios. El
tratamiento de estos envases se realizará a través de la red sigfito, siendo responsabilidad
individual de cada agricultor.
En ningún caso las tareas de incorporación del elemento fitosanitario a utilizar al depósito de la cuba se realizarán en la instalación
Pág. 557
BOCM-20211214-88
BOCM