D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211213-53)
Bien de interés patrimonial –  Resolución de 24 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid de la Casa de Vicente Aleixandre, en Madrid
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 296

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021

Pág. 235

A lo largo de los años, este grupo de amigos incluiría a destacados miembros de la Generación literaria del 27, como Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Miguel Hernández, entre otros, convirtiéndose en escenario
de conversaciones y debates culturales. Después, atraídos por la figura del escritor, los poetas de la posguerra, de los años cincuenta y sesenta, seguirían frecuentando su casa, participando en las tertulias figuras como Jaime Gil de Biedma, Francisco Brines, Carlos Bousoño, José Luis Cano, José Hierro, Francisco Nieva; y posteriormente los llamados
“Novísimos”, en especialmente Luis Antonio de Villena y Vicente Molina Foix.
Este punto de encuentro alcanzó su mayor valor cuando Vicente Aleixandre recibió el
premio Nobel de Literatura en 1977, lo que suponía un reconocimiento universal de su
obra; una poesía caracterizada por el uso de la metáfora, por lo que se le reconoce como el
principal poeta surrealista español, la belleza y la meditación, que cautivó a las jóvenes generaciones y cambió la realidad poética española.
Todo ello convierte la casa de la calle Velintonia en un lugar destacado para la historia de la cultura española del siglo XX, un hito relevante de la historia de la literatura española desde la Generación del 27 a los Novísimos, pero también de la literatura universal.
3.

Descripción del bien inmueble:

El inmueble está constituido morfológicamente por una construcción de tres plantas,
de forma ortoédrica, con un volumen añadido en su esquina noroeste que alberga una escalera, y un volumen que sobresale en el extremo izquierdo trasero. Tiene una terraza en la
fachada principal, y dos terrazas con un porche en la fachada trasera.
El edificio es de gran simplicidad formal, con ciertas notas populares. Presenta sus fachadas lisas, enfoscadas y pintadas, en las que se abren sencillos vanos cuadrangulares sin
ninguna concesión decorativa. En la fachada que da a la calle destaca un cuerpo saliente de
ladrillo, que conforma una terraza en el piso superior rematada por una barandilla metálica. En la parte baja se ubican dos puertas estrechas de ingreso a la casa, a las que se accede mediante cuatro escalones. Los vanos conservan la rejería original de forja y de estilo
Art Decó, con formas avolutadas y de palmetas, junto con otras geometrizadas. La fachada
que se orienta al jardín presenta, en el segundo piso, una terraza volada con cubierta sostenida por zapatas y balaustrada de madera, que se apoya sobre dos pilares exentos, dando lugar a un porche en el piso bajo, elementos todos ellos que dan a la casa cierto aire popular.
Junto a éste destaca otro cuerpo cúbico y liso con tres plantas que avanza sobre la fachada,
en el que se abren tres vanos. En la fachada oeste, en las plantas baja y superior, aparece
una bow-window.
La estructura de la casa es metálica tanto en sus soportes verticales como en las viguetas que constituyen su forjado. La cubierta, a cuatro aguas, de teja curva, está soportada por
una estructura de madera. La carpintería exterior es la original de madera pintada.
En los noventa años desde su construcción, la casa ha experimentado sucesivas modificaciones evidentes. Junto al extremo de la fachada norte se le añadió un volumen que contiene una escalera de dos tramos, a la que se accede desde el jardín por el número 5 de la
calle y que comunica solamente las plantas sótano y superior, permaneciendo independiente de la planta baja.
Actualmente, la casa está dividida en dos viviendas, una formada por la planta sótano
y primera con acceso al jardín, y otra integrada por la planta superior a la que se accede por
el volumen añadido con escalera y una pequeña parte de la planta sótano.
La distribución de las estancias interiores de la casa también ha sufrido algunas modificaciones en el transcurso del tiempo, pero conserva originales las carpinterías de puertas
y ventanas, algunos armarios, radiadores y algunos pavimentos.
Enumeración de partes integrantes y pertenencias:

Casa de tres plantas -sótano, bajo y primero-, volumen rectangular junto a fachada norte con escalera; jardín, donde destaca un cedro del Líbano plantado por el poeta en 1927
cuando inauguró la casa; cerca que rodea la parcela.
Rejas de puertas y ventanas, barandillas de terrazas.
5. Enumeración de bienes muebles integrantes del patrimonio histórico que constituyan parte esencial de su historia:
La casa fue completamente desalojada encontrándose en la actualidad totalmente vacía, sin ningún mobiliario, ni biblioteca ni archivo afecto a Vicente Aleixandre.

BOCM-20211213-53

4.