D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211213-53)
Bien de interés patrimonial – Resolución de 24 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid de la Casa de Vicente Aleixandre, en Madrid
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 234
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 296
La casa de Vicente Aleixandre se encuentra en la calle Vicente Aleixandre, números 3
y 5, en la Colonia Parque Metropolitano, incluida en la APE-01 del Plan General de Ordenación Urbana de 1997 de Madrid, vigente.
2. Contexto histórico:
La Casa de Vicente Aleixandre en Madrid es un edificio unifamiliar aislado ubicado
en la antigua calle Velintonia, número 3 (hoy calle Vicente Aleixandre, números 3 y 5), formando parte de la Colonia Metropolitana. En ella vivió el poeta desde 1927, momento en
el que se instaló con su familia, hasta su muerte en 1984, cuando quedó deshabitada.
Vicente Aleixandre y Merlo (Sevilla, 1898-Madrid, 1984), considerado uno de los más
grandes poetas de la literatura española, fue un hombre entregado de lleno a la poesía, con
una extensa producción.
Después de vivir unos años en Málaga, en 1917 se trasladó a Madrid donde recibió su
formación académica en Derecho y Comercio y donde ejerció su profesión como letrado
economista durante algunos años. Después, a partir de la publicación de su primer libro
“Ámbito”, con el que quedó adscrito a la Generación del 27, dedicará toda su vida a la poesía, siéndole concedido el Premio Nacional de Literatura en 1933.
Tras la Guerra Civil, en 1947 publicó su libro “Sombra del Paraíso”, lo que supuso una
conmoción en la poesía española de aquella época. En 1949 recibió el Premio Francisco
Franco al tiempo que fue nombrado Académico, ingresando en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950.
En 1977 le fue concedido el premio Nobel de Literatura “por su escritura poética creativa, que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, a la par que
representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía
española”, lo que supuso el reconocimiento como un poeta fundamental en la poesía contemporánea española, y como integrante de la Generación del 27. Ese mismo año fue condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.
El inmueble que habitó durante cincuenta y siete años, con una extensión de 630 metros cuadrados construidos en tres plantas, se localiza en una parcela de 799 metros cuadrados, con un jardín en el que se conserva un cedro del Líbano plantado por el propio poeta.
Su construcción se realizó en los primeros años de la década de 1920, momento en el
que convergen diversas tendencias arquitectónicas. Por una parte, pervive la corriente regionalista e historicista, basada en las construcciones cántabras y vascas, con entramados
de madera; por otra, surge un grupo de arquitectos que huyen del historicismo anterior, de
la excesiva originalidad, y que rechazaba las vanguardias, creando una arquitectura racionalista basada en sencillez, con algunas referencias a la tradición local fundamentalmente
en los materiales pero sin aditamentos, en la que no hay concesiones gratuitas.
La casa forma parte de la Colonia Metropolitana o “Parque urbanizado” de la Compañía Urbanizadora Metropolitana. Una de las colonias que se construyeron durante los años
veinte y treinta en el exterior del casco urbano de Madrid (La Prosperidad, Mirasierra, Parque-Residencia, El Viso, Bellas Vistas, Cruz del Rayo, etcétera), basadas en las leyes de
Casas Baratas de 1911 y 1921, destinadas a una clase media que buscaba otra forma de vida
en la que se concedía gran importancia a la naturaleza.
La urbanización de la zona se llevó a cabo entre 1920 y 1925 y fue realizada por ingenieros y arquitectos de la compañía, los hermanos Otamendi, José Salcedo y Casto Fernández Shaw. Una zona dedicada a vivienda unifamiliar aislada adaptada a una trama viaria,
en la que cada propietario adquiría su parcela y la edificación corría a su cargo, lo que provocó una falta de unidad estilística, pudiéndose encontrar tipologías historicistas, regionalistas, racionalistas, populares, mixtas. La compañía pretendía crear un parque urbanizado
con viviendas unifamiliares rodeadas de jardines y huertas, donde la clase media, al terminar sus ocupaciones, gozase del reposo y tranquilidad del hogar.
En la actualidad, de las ciento quince viviendas construidas en la colonia se mantienen
muy pocas edificaciones originales, la mayoría son de nueva construcción o están muy reformadas y alteradas debido a los cambios que se han producido en sus primitivos usos.
Quedan escasas construcciones dedicadas a uso residencial, predominando instituciones
como colegios, clínicas, residencias universitarias, religiosas, etcétera, por lo que la casa de
Vicente Aleixandre constituye uno de los escasos elementos conservados.
La vivienda del poeta Vicente Aleixandre, escenario de su vida y lugar de la mayor
parte de su producción literaria durante casi sesenta años desde que llegara en 1927 con su
familia a la casa de la antigua calle Velintonia número 3, se convirtió en el centro de reunión de sus amigos. En ella celebraba reuniones y tertulias donde recibía a poetas, escritores, artistas, intelectuales y políticos del siglo XX.
BOCM-20211213-53
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 296
La casa de Vicente Aleixandre se encuentra en la calle Vicente Aleixandre, números 3
y 5, en la Colonia Parque Metropolitano, incluida en la APE-01 del Plan General de Ordenación Urbana de 1997 de Madrid, vigente.
2. Contexto histórico:
La Casa de Vicente Aleixandre en Madrid es un edificio unifamiliar aislado ubicado
en la antigua calle Velintonia, número 3 (hoy calle Vicente Aleixandre, números 3 y 5), formando parte de la Colonia Metropolitana. En ella vivió el poeta desde 1927, momento en
el que se instaló con su familia, hasta su muerte en 1984, cuando quedó deshabitada.
Vicente Aleixandre y Merlo (Sevilla, 1898-Madrid, 1984), considerado uno de los más
grandes poetas de la literatura española, fue un hombre entregado de lleno a la poesía, con
una extensa producción.
Después de vivir unos años en Málaga, en 1917 se trasladó a Madrid donde recibió su
formación académica en Derecho y Comercio y donde ejerció su profesión como letrado
economista durante algunos años. Después, a partir de la publicación de su primer libro
“Ámbito”, con el que quedó adscrito a la Generación del 27, dedicará toda su vida a la poesía, siéndole concedido el Premio Nacional de Literatura en 1933.
Tras la Guerra Civil, en 1947 publicó su libro “Sombra del Paraíso”, lo que supuso una
conmoción en la poesía española de aquella época. En 1949 recibió el Premio Francisco
Franco al tiempo que fue nombrado Académico, ingresando en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950.
En 1977 le fue concedido el premio Nobel de Literatura “por su escritura poética creativa, que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, a la par que
representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía
española”, lo que supuso el reconocimiento como un poeta fundamental en la poesía contemporánea española, y como integrante de la Generación del 27. Ese mismo año fue condecorado con la Gran Cruz de Carlos III.
El inmueble que habitó durante cincuenta y siete años, con una extensión de 630 metros cuadrados construidos en tres plantas, se localiza en una parcela de 799 metros cuadrados, con un jardín en el que se conserva un cedro del Líbano plantado por el propio poeta.
Su construcción se realizó en los primeros años de la década de 1920, momento en el
que convergen diversas tendencias arquitectónicas. Por una parte, pervive la corriente regionalista e historicista, basada en las construcciones cántabras y vascas, con entramados
de madera; por otra, surge un grupo de arquitectos que huyen del historicismo anterior, de
la excesiva originalidad, y que rechazaba las vanguardias, creando una arquitectura racionalista basada en sencillez, con algunas referencias a la tradición local fundamentalmente
en los materiales pero sin aditamentos, en la que no hay concesiones gratuitas.
La casa forma parte de la Colonia Metropolitana o “Parque urbanizado” de la Compañía Urbanizadora Metropolitana. Una de las colonias que se construyeron durante los años
veinte y treinta en el exterior del casco urbano de Madrid (La Prosperidad, Mirasierra, Parque-Residencia, El Viso, Bellas Vistas, Cruz del Rayo, etcétera), basadas en las leyes de
Casas Baratas de 1911 y 1921, destinadas a una clase media que buscaba otra forma de vida
en la que se concedía gran importancia a la naturaleza.
La urbanización de la zona se llevó a cabo entre 1920 y 1925 y fue realizada por ingenieros y arquitectos de la compañía, los hermanos Otamendi, José Salcedo y Casto Fernández Shaw. Una zona dedicada a vivienda unifamiliar aislada adaptada a una trama viaria,
en la que cada propietario adquiría su parcela y la edificación corría a su cargo, lo que provocó una falta de unidad estilística, pudiéndose encontrar tipologías historicistas, regionalistas, racionalistas, populares, mixtas. La compañía pretendía crear un parque urbanizado
con viviendas unifamiliares rodeadas de jardines y huertas, donde la clase media, al terminar sus ocupaciones, gozase del reposo y tranquilidad del hogar.
En la actualidad, de las ciento quince viviendas construidas en la colonia se mantienen
muy pocas edificaciones originales, la mayoría son de nueva construcción o están muy reformadas y alteradas debido a los cambios que se han producido en sus primitivos usos.
Quedan escasas construcciones dedicadas a uso residencial, predominando instituciones
como colegios, clínicas, residencias universitarias, religiosas, etcétera, por lo que la casa de
Vicente Aleixandre constituye uno de los escasos elementos conservados.
La vivienda del poeta Vicente Aleixandre, escenario de su vida y lugar de la mayor
parte de su producción literaria durante casi sesenta años desde que llegara en 1927 con su
familia a la casa de la antigua calle Velintonia número 3, se convirtió en el centro de reunión de sus amigos. En ella celebraba reuniones y tertulias donde recibía a poetas, escritores, artistas, intelectuales y políticos del siglo XX.
BOCM-20211213-53
BOCM