D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211213-52)
Bien de interés cultural – Resolución de 23 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de un conjunto de 13 dibujos y un manuscrito de Federico García Lorca
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 296
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 231
¡Ya lo sabéis!
… porque luego…
¡un velón y una manta
¡en el suelo.
Sobre el cielo
negro
culebrinas
amarillas.
El documento contiene el poema “Lamentación de la muerte” que forma parte de “Viñetas flamencas” del “Poema del Cante Jondo”, escrito en 1921, pero publicado 10 años
más tarde. Se trata del borrador del poema, que fue publicado finalmente con pequeñas variaciones sobre el manuscrito.
La Subdirección General de Archivos y Gestión Documental de la Comunidad de
Madrid, en informe elaborado en 2018 sobre los Archivos de la Fundación García Lorca,
constató la existencia entre sus fondos documentales de los manuscritos en prosa, obra poética y programas de mano relativos al “Poema del Cante Jondo” y “Arquitectura del Cante
Jondo”, integrados por 28 hojas de la obra poética y 9 hojas de obra en prosa.
Este manuscrito, como hemos señalado, pertenece al poema “Viñetas flamencas”, si
bien en la ficha que figura en el Catálogo General de los Fondos Documentales de la Fundación Federico García Lorca se indica que el poema “Viñetas flamencas” solo contiene los
poemas “El Silverio”, “Juan Brevas”, “Café Cantante” y “Manzanilla” (poema tachado).
No figura, por tanto, entre los poemas contenidos en el manuscrito “Viñetas flamencas”, el
poema “Lamentación de la muerte”. Sin embargo, la comparación del papel, caligrafía y
disposición del manuscrito hace pensar que pertenece a la misma serie que el manuscrito
conservado en la Fundación.
En la publicación del “Poema del Cante Jondo” sí figura como una parte de “Viñetas
flamencas”, que está estructurado a su vez por seis poemas.
Aunque el manuscrito, en su primera línea, comienza con “Lamentación de Juan Brevas”, como hemos indicado, no es el poema dedicado a “Juan Breva”, segundo poema de
“Viñetas flamencas”.
En noviembre de 1921 el poeta escribió el grueso de las composiciones del “Poema del
Cante Jondo”, con idea de que su publicación coincidiera con el concurso que preparaba
con el compositor Manuel de Falla, un gran homenaje a la fiesta del Cante Jondo, celebrada en Granada el 13 y el 14 de junio de 1922. No obstante, fue publicado en 1931 en Ediciones Ulises, aunque su redacción se llevó a cabo entre 1921 y 1924.
B) Estado de conservación del Bien y criterios básicos por los que deberán
regirse las futuras intervenciones
C) Valores que justifican la Declaración del Bien
El conjunto de 13 dibujos, nada frecuente en la producción de Lorca, nos acerca a su
faceta como dibujante, poco conocida y reducida casi a círculos íntimos. Esta colección de
dibujos es una importante fuente para el conocimiento de su obra y de su personalidad; de
su proceso creativo y de sus reflexiones artísticas, así como de las relaciones con intelectuales, amigos y artistas de ese período creativo.
BOCM-20211213-52
Los dibujos y el manuscrito se encuentran en buen estado de conservación, tal como
se pudo constatar en la visita llevada a cabo el día 19 de julio de 2021. El examen se realizó mediante observación visual organoléptica, sin ayuda de material técnico específico.
El manuscrito ha estado doblado y presenta una pequeña rotura en los bordes del doblez. Varios de los dibujos presentan manchas y ligeras arrugas; los bordes de todos ellos
son irregulares.
Tanto los dibujos como el manuscrito están enmarcados. Debido a la fragilidad del papel sería necesario que no estuvieran en contacto con el cristal y evitar su exposición a la luz,
por lo que convendría que estuvieran protegidos entre dos carpetas especiales con paspartú.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
B.O.C.M. Núm. 296
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 231
¡Ya lo sabéis!
… porque luego…
¡un velón y una manta
¡en el suelo.
Sobre el cielo
negro
culebrinas
amarillas.
El documento contiene el poema “Lamentación de la muerte” que forma parte de “Viñetas flamencas” del “Poema del Cante Jondo”, escrito en 1921, pero publicado 10 años
más tarde. Se trata del borrador del poema, que fue publicado finalmente con pequeñas variaciones sobre el manuscrito.
La Subdirección General de Archivos y Gestión Documental de la Comunidad de
Madrid, en informe elaborado en 2018 sobre los Archivos de la Fundación García Lorca,
constató la existencia entre sus fondos documentales de los manuscritos en prosa, obra poética y programas de mano relativos al “Poema del Cante Jondo” y “Arquitectura del Cante
Jondo”, integrados por 28 hojas de la obra poética y 9 hojas de obra en prosa.
Este manuscrito, como hemos señalado, pertenece al poema “Viñetas flamencas”, si
bien en la ficha que figura en el Catálogo General de los Fondos Documentales de la Fundación Federico García Lorca se indica que el poema “Viñetas flamencas” solo contiene los
poemas “El Silverio”, “Juan Brevas”, “Café Cantante” y “Manzanilla” (poema tachado).
No figura, por tanto, entre los poemas contenidos en el manuscrito “Viñetas flamencas”, el
poema “Lamentación de la muerte”. Sin embargo, la comparación del papel, caligrafía y
disposición del manuscrito hace pensar que pertenece a la misma serie que el manuscrito
conservado en la Fundación.
En la publicación del “Poema del Cante Jondo” sí figura como una parte de “Viñetas
flamencas”, que está estructurado a su vez por seis poemas.
Aunque el manuscrito, en su primera línea, comienza con “Lamentación de Juan Brevas”, como hemos indicado, no es el poema dedicado a “Juan Breva”, segundo poema de
“Viñetas flamencas”.
En noviembre de 1921 el poeta escribió el grueso de las composiciones del “Poema del
Cante Jondo”, con idea de que su publicación coincidiera con el concurso que preparaba
con el compositor Manuel de Falla, un gran homenaje a la fiesta del Cante Jondo, celebrada en Granada el 13 y el 14 de junio de 1922. No obstante, fue publicado en 1931 en Ediciones Ulises, aunque su redacción se llevó a cabo entre 1921 y 1924.
B) Estado de conservación del Bien y criterios básicos por los que deberán
regirse las futuras intervenciones
C) Valores que justifican la Declaración del Bien
El conjunto de 13 dibujos, nada frecuente en la producción de Lorca, nos acerca a su
faceta como dibujante, poco conocida y reducida casi a círculos íntimos. Esta colección de
dibujos es una importante fuente para el conocimiento de su obra y de su personalidad; de
su proceso creativo y de sus reflexiones artísticas, así como de las relaciones con intelectuales, amigos y artistas de ese período creativo.
BOCM-20211213-52
Los dibujos y el manuscrito se encuentran en buen estado de conservación, tal como
se pudo constatar en la visita llevada a cabo el día 19 de julio de 2021. El examen se realizó mediante observación visual organoléptica, sin ayuda de material técnico específico.
El manuscrito ha estado doblado y presenta una pequeña rotura en los bordes del doblez. Varios de los dibujos presentan manchas y ligeras arrugas; los bordes de todos ellos
son irregulares.
Tanto los dibujos como el manuscrito están enmarcados. Debido a la fragilidad del papel sería necesario que no estuvieran en contacto con el cristal y evitar su exposición a la luz,
por lo que convendría que estuvieran protegidos entre dos carpetas especiales con paspartú.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.