D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211213-52)
Bien de interés cultural – Resolución de 23 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de un conjunto de 13 dibujos y un manuscrito de Federico García Lorca
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 230
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 296
ave, plumas abiertas a modo de abanico; rasgos esenciales (“llaves mágicas” las llamaba el
propio poeta) a los que acude Lorca como signos formales distintivos que creaban emoción,
convirtiéndolos en elementos de realidad (tal como confiesa al crítico Sebastià Gasch) que
permiten ver su proceso de creación.
El dibujo surgió en Lorca en principio de manera espontánea, privada, alentado por
amigos (entre ellos Dalí) y sería constante a lo largo de su vida. En la década de los años
veinte tuvo un mayor desarrollo la relación que se dio entre poesía y pintura. Lorca sería
uno de sus más prolíficos autores, llevando a cabo e ideando un mundo de dibujos (que en
ocasiones el mismo denominaba “puras abstracciones líricas”), donde creó una realidad
unida a la que le rodeaba, donde al igual que en la poesía recurría al uso de metáforas.
El poeta creaba sus dibujos como poesía pura, con criterio poético-plástico. Tal como
afirmaba en cartas enviadas a amigos, los poemas podían tener su dibujo o viceversa y aparecían en la creación de montajes teatrales, en cartas dirigidas a amigos y familiares, en dedicatorias, postales o de forma independiente.
La correspondencia que mantuvo con el crítico catalán Sebastià Gasch permitió el conocimiento de aspectos esenciales de su obra, de la reflexión y del proceso estético en el período clave de 1927-1928, años de realización de los dibujos. García Lorca daba importancia a sus dibujos cuidando que en la reproducción no perdieran emoción, como es el caso
de los que aparecieron en la revista “L’Amic de les Arts”.
Este conjunto de dibujos no se puede adscribir a ningún movimiento o escuela, pero evidencia el conocimiento y asimilación que el escritor tenía de los movimientos artísticos de
vanguardia, a través de Dalí, Barradas o revistas vanguardistas (refiere a menudo “L’Esprit
Nouveau”). Aunque no tuvo formación académica como tal, Lorca dibuja y compone con
destreza y muestra, asimismo, un gran sentido de las proporciones y el espacio; crea armonía y reflexión entre los planos y mantiene una línea de trazo absolutamente segura, con un
equilibrado sentido del ritmo. Es un conjunto original, dentro de su creación fundamentalmente literaria.
En cuanto al manuscrito objeto de declaración, sobre el que ha emitido informe técnico la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental, se trata de una hoja de papel con un poema. Es una hoja de color ahuesado con escritura a plumilla en tinta negra. El
texto autógrafo en verso está escrito en el recto de la cuartilla y el verso está en blanco. El
texto presenta dos tachaduras, la palabra “Lamentación” en el título y la palabra “llegaron”
en el undécimo verso.
El poema manuscrito está compuesto por 28 versos (cada línea del poema) y tres estrofas a las que se unen dos versos que se repiten al final de cada estrofa. Además, el poema comienza y termina con cuatro versos iguales (anáforas). En el primer verso aparece un
título tachado, “Lamentaciones”, y seguidamente un nuevo título, “Lamentación de Juan
Brevas”. La transcripción es la siguiente:
Lamentaciones - Lamentación de Juan Brevas.
Sobre el cielo
negro
culebrinas
amarillas.
Vine a este mundo con ojos
y me voy sin ellos.
¡Señor del mayor dolor!
… y luego…
un velón, y una manta
en el suelo.
Quise llegar adonde llegaron
llegaron los buenos.
¡Y he llegado, Dios mío!
... pero luego…
un velón y una manta
en el suelo.
Limoncito amarillo
limonero.
Echad los limoncitos
al viento.
BOCM-20211213-52
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 296
ave, plumas abiertas a modo de abanico; rasgos esenciales (“llaves mágicas” las llamaba el
propio poeta) a los que acude Lorca como signos formales distintivos que creaban emoción,
convirtiéndolos en elementos de realidad (tal como confiesa al crítico Sebastià Gasch) que
permiten ver su proceso de creación.
El dibujo surgió en Lorca en principio de manera espontánea, privada, alentado por
amigos (entre ellos Dalí) y sería constante a lo largo de su vida. En la década de los años
veinte tuvo un mayor desarrollo la relación que se dio entre poesía y pintura. Lorca sería
uno de sus más prolíficos autores, llevando a cabo e ideando un mundo de dibujos (que en
ocasiones el mismo denominaba “puras abstracciones líricas”), donde creó una realidad
unida a la que le rodeaba, donde al igual que en la poesía recurría al uso de metáforas.
El poeta creaba sus dibujos como poesía pura, con criterio poético-plástico. Tal como
afirmaba en cartas enviadas a amigos, los poemas podían tener su dibujo o viceversa y aparecían en la creación de montajes teatrales, en cartas dirigidas a amigos y familiares, en dedicatorias, postales o de forma independiente.
La correspondencia que mantuvo con el crítico catalán Sebastià Gasch permitió el conocimiento de aspectos esenciales de su obra, de la reflexión y del proceso estético en el período clave de 1927-1928, años de realización de los dibujos. García Lorca daba importancia a sus dibujos cuidando que en la reproducción no perdieran emoción, como es el caso
de los que aparecieron en la revista “L’Amic de les Arts”.
Este conjunto de dibujos no se puede adscribir a ningún movimiento o escuela, pero evidencia el conocimiento y asimilación que el escritor tenía de los movimientos artísticos de
vanguardia, a través de Dalí, Barradas o revistas vanguardistas (refiere a menudo “L’Esprit
Nouveau”). Aunque no tuvo formación académica como tal, Lorca dibuja y compone con
destreza y muestra, asimismo, un gran sentido de las proporciones y el espacio; crea armonía y reflexión entre los planos y mantiene una línea de trazo absolutamente segura, con un
equilibrado sentido del ritmo. Es un conjunto original, dentro de su creación fundamentalmente literaria.
En cuanto al manuscrito objeto de declaración, sobre el que ha emitido informe técnico la Subdirección General de Archivos y Gestión Documental, se trata de una hoja de papel con un poema. Es una hoja de color ahuesado con escritura a plumilla en tinta negra. El
texto autógrafo en verso está escrito en el recto de la cuartilla y el verso está en blanco. El
texto presenta dos tachaduras, la palabra “Lamentación” en el título y la palabra “llegaron”
en el undécimo verso.
El poema manuscrito está compuesto por 28 versos (cada línea del poema) y tres estrofas a las que se unen dos versos que se repiten al final de cada estrofa. Además, el poema comienza y termina con cuatro versos iguales (anáforas). En el primer verso aparece un
título tachado, “Lamentaciones”, y seguidamente un nuevo título, “Lamentación de Juan
Brevas”. La transcripción es la siguiente:
Lamentaciones - Lamentación de Juan Brevas.
Sobre el cielo
negro
culebrinas
amarillas.
Vine a este mundo con ojos
y me voy sin ellos.
¡Señor del mayor dolor!
… y luego…
un velón, y una manta
en el suelo.
Quise llegar adonde llegaron
llegaron los buenos.
¡Y he llegado, Dios mío!
... pero luego…
un velón y una manta
en el suelo.
Limoncito amarillo
limonero.
Echad los limoncitos
al viento.
BOCM-20211213-52
BOCM