D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211213-52)
Bien de interés cultural – Resolución de 23 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de un conjunto de 13 dibujos y un manuscrito de Federico García Lorca
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 296
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
“Poema del anzuelo”. Fechado en 1927 y titulado en ángulo inferior derecho “Poema
del anzuelo” / [signo de cruz]. Constituido a base de planos y líneas; sin llegar a la abstracción, incluye referencias a los peces.
“Venus”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Venus” / [signo
de cruz]. Representa una Venus sin brazos, rota, o como en su poema Venus del mismo año,
muerta. Lorca traza con seguridad la línea ondulante del cuerpo.
“Brisa de mar”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Brisa de
mar”. Construido a base de líneas rectas que se cruzan y dividen los planos; unos pequeños
flecos, con apariencia de aire en movimiento, pueden hacer referencia a la brisa.
“Danza macabra”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Danza macabra”. Lorca dibuja una de las pocas figuras de cuerpo entero. En ella se identifica
perfectamente el esqueleto danzando, conseguido con las líneas ondulantes que prefiguran
brazo y piernas mientras que las tres rayas negras recuerdan el cuerpo.
“Arlequín ahogado”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Arlequín ahogado” / [signo de cruz]. Lorca fragmenta el rostro y lo multiplica desdoblándolo, provoca movimiento y recuerda las ondas del agua. El autor acude a las vibraciones, planos, órbitas, múltiples facetas a modo de espejo roto, labios pegados, ojos abiertos y
cerrados y líneas entrecruzadas, como una figura a punto de desvanecerse. La repetición de
perfiles sucesivos no desfigura el rostro y Lorca se mantiene en un plano real. Son elementos que recuerdan al vibracionismo de Barradas y al futurismo, a los que el poeta acude en
otros dibujos.
“Ecce Homo”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Ecce
homo” / [signo de cruz]. Las manchas negras y el único ojo con lágrimas reflejan el dolor
del Ecce Homo. El poeta recurre a escasos elementos para plasmar el sufrimiento. Las líneas configuran planos y espacio creando cierta profundidad.
“Melodía de violín”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho
“Melodía de violín” / [signo de cruz]. García Lorca dibuja el violín en forma de ocho con
línea punteada y continua y la voluta del violín en el centro, junto a otro elemento propio
de la caja.
“Canción”. Fechado en1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Canción”/
[signo de cruz]. De nuevo aparecen las líneas onduladas, que rodean un rostro que se desdobla en otro rostro de ojos cerrados a modo de ensoñación.
“Amor intelectualis”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho
“Amor intelectualis”. Es uno de los retratos que hizo de Salvador Dalí, considerado por algunos autores como Plaza Chillón, 2014, el más interesante debido a su abstraccionismo,
ya que el autor acude a rasgos muy esenciales. En la composición emplea planos contrapuestos que dividen el rostro pero no lo fragmentan, como sí hace en “Arlequín ahogado”.
Destaca el punteado en algunos planos y los ojos, uno abierto con marcada pupila negra y
el otro cerrado o con la cuenca vacía, tal como se verá en otros dibujos. En “Amor Intelectualis”, Lorca se aleja de un marcado geometrismo de influencia cubista.
“Serenata”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Serenata”. Dibujo muy esquemático en el que Lorca guía dos flechas que se entrecruzan y terminan en puntos opuestos, situando otra flecha más corta en el centro, en una alusión afectiva y musical.
En sus dibujos Lorca no representa una realidad fielmente reproducida, sino que el
poeta refleja una realidad mental que sigue criterios plásticos y emotivos, siempre sin llegar a una abstracción total. Son dibujos en los que aparecen personajes –torero, arlequín,
santo, etc.-, de rostro o de cuerpo entero. En la construcción espacial presenta los elementos, figurativos o abstractos, en una apariencia de cierto caos, fuera de toda construcción lógica, inspirado en la pintura cubista, con superposiciones e interferencias de planos. Aparecen superficies cubiertas de puntos y líneas que discurren en doble sentido, parcialmente
superpuestas, delimitando espacios y planos, orientadas de distinta forma, sin que intervengan las leyes de la perspectiva. Dominan curvas, círculos y líneas ondulantes con cierto carácter estético en donde se advierte la influencia de Miró, con el empleo de una técnica aparentemente descuidada que, en algunos casos, recuerda al “collage".
Lorca hace uso de una metodología artística mediante la que convierte los dibujos en
símbolos que ayudan a explicar su mundo interior. Emplea una línea sumamente expresiva
buscando intensidad emocional que, en palabras suyas, es una “metáfora lineal o tópico sublimado”. Esto se puede apreciar en el dibujo de “San Sebastián” en el que recurre al ojo
abierto como figura humana, y en las plumas de flechas y manchas de tinta de significado
sangriento aludiendo al martirio. También en el dibujo titulado “Pavo real”, con los ocelos
de las plumas en distintos planos divididos por una línea y a su vez la línea ondulante del
Pág. 229
BOCM-20211213-52
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021
“Poema del anzuelo”. Fechado en 1927 y titulado en ángulo inferior derecho “Poema
del anzuelo” / [signo de cruz]. Constituido a base de planos y líneas; sin llegar a la abstracción, incluye referencias a los peces.
“Venus”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Venus” / [signo
de cruz]. Representa una Venus sin brazos, rota, o como en su poema Venus del mismo año,
muerta. Lorca traza con seguridad la línea ondulante del cuerpo.
“Brisa de mar”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Brisa de
mar”. Construido a base de líneas rectas que se cruzan y dividen los planos; unos pequeños
flecos, con apariencia de aire en movimiento, pueden hacer referencia a la brisa.
“Danza macabra”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Danza macabra”. Lorca dibuja una de las pocas figuras de cuerpo entero. En ella se identifica
perfectamente el esqueleto danzando, conseguido con las líneas ondulantes que prefiguran
brazo y piernas mientras que las tres rayas negras recuerdan el cuerpo.
“Arlequín ahogado”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Arlequín ahogado” / [signo de cruz]. Lorca fragmenta el rostro y lo multiplica desdoblándolo, provoca movimiento y recuerda las ondas del agua. El autor acude a las vibraciones, planos, órbitas, múltiples facetas a modo de espejo roto, labios pegados, ojos abiertos y
cerrados y líneas entrecruzadas, como una figura a punto de desvanecerse. La repetición de
perfiles sucesivos no desfigura el rostro y Lorca se mantiene en un plano real. Son elementos que recuerdan al vibracionismo de Barradas y al futurismo, a los que el poeta acude en
otros dibujos.
“Ecce Homo”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Ecce
homo” / [signo de cruz]. Las manchas negras y el único ojo con lágrimas reflejan el dolor
del Ecce Homo. El poeta recurre a escasos elementos para plasmar el sufrimiento. Las líneas configuran planos y espacio creando cierta profundidad.
“Melodía de violín”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho
“Melodía de violín” / [signo de cruz]. García Lorca dibuja el violín en forma de ocho con
línea punteada y continua y la voluta del violín en el centro, junto a otro elemento propio
de la caja.
“Canción”. Fechado en1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Canción”/
[signo de cruz]. De nuevo aparecen las líneas onduladas, que rodean un rostro que se desdobla en otro rostro de ojos cerrados a modo de ensoñación.
“Amor intelectualis”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho
“Amor intelectualis”. Es uno de los retratos que hizo de Salvador Dalí, considerado por algunos autores como Plaza Chillón, 2014, el más interesante debido a su abstraccionismo,
ya que el autor acude a rasgos muy esenciales. En la composición emplea planos contrapuestos que dividen el rostro pero no lo fragmentan, como sí hace en “Arlequín ahogado”.
Destaca el punteado en algunos planos y los ojos, uno abierto con marcada pupila negra y
el otro cerrado o con la cuenca vacía, tal como se verá en otros dibujos. En “Amor Intelectualis”, Lorca se aleja de un marcado geometrismo de influencia cubista.
“Serenata”. Fechado en 1927-1928 y titulado en ángulo inferior derecho “Serenata”. Dibujo muy esquemático en el que Lorca guía dos flechas que se entrecruzan y terminan en puntos opuestos, situando otra flecha más corta en el centro, en una alusión afectiva y musical.
En sus dibujos Lorca no representa una realidad fielmente reproducida, sino que el
poeta refleja una realidad mental que sigue criterios plásticos y emotivos, siempre sin llegar a una abstracción total. Son dibujos en los que aparecen personajes –torero, arlequín,
santo, etc.-, de rostro o de cuerpo entero. En la construcción espacial presenta los elementos, figurativos o abstractos, en una apariencia de cierto caos, fuera de toda construcción lógica, inspirado en la pintura cubista, con superposiciones e interferencias de planos. Aparecen superficies cubiertas de puntos y líneas que discurren en doble sentido, parcialmente
superpuestas, delimitando espacios y planos, orientadas de distinta forma, sin que intervengan las leyes de la perspectiva. Dominan curvas, círculos y líneas ondulantes con cierto carácter estético en donde se advierte la influencia de Miró, con el empleo de una técnica aparentemente descuidada que, en algunos casos, recuerda al “collage".
Lorca hace uso de una metodología artística mediante la que convierte los dibujos en
símbolos que ayudan a explicar su mundo interior. Emplea una línea sumamente expresiva
buscando intensidad emocional que, en palabras suyas, es una “metáfora lineal o tópico sublimado”. Esto se puede apreciar en el dibujo de “San Sebastián” en el que recurre al ojo
abierto como figura humana, y en las plumas de flechas y manchas de tinta de significado
sangriento aludiendo al martirio. También en el dibujo titulado “Pavo real”, con los ocelos
de las plumas en distintos planos divididos por una línea y a su vez la línea ondulante del
Pág. 229
BOCM-20211213-52
BOCM